Intersemestral Flashcards
(33 cards)
Concepto de Constitución
Norma fundamental de un Estado, estableciendo su organización política, estructura gubernamental y derechos fundamentales de los ciudadanos. Es la base del orden jurídico y determina las relaciones entre el gobierno y la sociedad.
Cual es la Constitución mexicana?
La constitución política de los estados unidos mexicanos es de 1917, regula la vida política del país estableciendo principios democráticos, derechos humanos y división de poderes.
Explica que es el Poder Constituyente
Es la facultad que tiene una nación para darse a sí misma una Constitución o modificar la existente. Se divide en Originario y Derivado
Define Poder Constituyente Originario
Es aquel que crea una nueva constitución desde cero, como en la Revolución Mexicana de 1917
Define Poder Constituyente Derivado
Es aquel que reforma la Constitución siguiendo los procedimientos establecidos en ella misma, como el previsto en el artículo 135 de la CPEUM. Su ejercicio debe de garantizar la estabilidad política y jurídica.
Explica cuales son los Fines de la Constitución
- Organizar el Estado y garantizar la convivencia armónica de la sociedad.
- Establece la estructura del gobierno
- Define derechos y obligaciones de la sociedad y autoridades
- Protege las libertades fundamentales
- Busca asegurar el equilibrio entre los poderes,
- Promover la justicia social
- Mantener la estabilidad del sistema político y jurídico.
Explica cuales son los lineamientos generales del Derecho Constitucional
Son principios que guían la interpretación y aplicación del Derecho Constitucional.
- Supremacía constitucional, que establece que ninguna norma puede estar por encima de la Constitución
- División de poderes: que impide la concentración del poder en una sola entidad
-** Reconocimiento de los derechos fundamentales**
-** Justicia constitucional,** que garantiza la protección de la legalidad y el respeto a la Carta Magna.
- Democracia
Explica el primer párrafo del artículo 1o. de la Constitución Mexicana, y por que está relacionado con el artículo 133.
El art 1 establece que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el país sea parte. Su relación con el art 133 radica en la jerarquía normativa, pues este último establece que la Constitución junto con los tratados internacionales, es la norma suprema del país. Esto significa que cualquier ley contraria a estos es inconstitucional.
Explica en qué casos y bajo qué condiciones podrán restringirse o
suspenderse los Derechos Humanos.
Pueden restringirse o suspenderse temporalmente en casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o situaciones que amenacen la seguridad del país. esto debe ser aprobado por el Congreso de la Unión y regulado por el Ejecutivo. Sin embargo, la suspensión de derechos no puede ser arbitraria, ni afectar derechos fundamentales como la prohibición de la tortura, la no esclavitud y el reconocimiento de la personalidad jurídica.
Principios del Artículo 1
**- Universalidad: Todos los derechos humanos aplican a todas las personas, sin distinción de nacionalidad, género, edad o cualquier otra condición.
- Interdependencia: Los derechos humanos están vinculados entre si, de modo que el respeto de uno implica necesariamente la protección de otros.
- Indivisibilidad: No pueden fragmentarse ni jerarquizarse, es decir, no hay derechos más importantes que otros.
- Progresividad: Los derechos humanos deben ampliarse y fortalecerse con el tiempo, sin posibilidad de retroceso.
Artículo 2 constitucional:
Reconoce a México como una nación pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas, garantizando su libre determinación y autonomía. Establece el derecho de estos pueblos a preservar su organización política, social, económica y cultural, así como su acceso a la justicia conforme a sus propios sistemas normativos, siempre y cuando no contravengan derechos fundamentales. También prohíbe la esclavitud y establece que los esclavos extranjeros que entren al país son libre
Definición de comunidades indígenas
Aquellas que descienden de poblaciones que habitan el territorio nacional antes de la conquista y que conservan instituciones sociales, económicas, culturales y políticas propias. Estas comunidades tienen derechos a conservar su identidad y tradiciones, a participar en la vida pública y a recibir apoyo gubernamental para su desarrollo.
Constituciones de México
- 1824: Primer Constitución Federalista México, inspirada en la de EE.UU
- 1836: Sistema centralista, conocida como las “Siete Leyes”
- 1843: Segunda Constitución centralista, con reformas administrativas
- 1857: Constitución liberal y federalista, estableció garantías individuales.
- 1917: La cual, incorporó derechos sociales como la educación gratuita y la reforma agraria.
Estructura de la CPEUM
Se divide en 2 partes:
1. Dogmática: Contiene los derechos fundamentales de los ciudadanos
2. Orgánica: Regula la organización del Estado y el funcionamiento de sus instituciones. Consta de 9 titulos, 136 artículos y 19 artículos transitorios que regulan su aplicación
Parte dogmática de la Constitución
Aquella en la que se establecen los derechos humanos y garantías individuales de los ciudadanos. Incluye desde el artículo 1 hasta el artículo 29, asegurando la protección de libertades como la igualdad, la no discriminación, la libertad de expresión, la educación y el acceso a la justicia.
Parte Orgánica de la Constitución:
Contempla la estructura del Estado y el funcionamiento de los 3 poderes. Incluye normas sobre la división de poderes, la organización de las entidades federativas y la administración pública. Su finalidad es regular la actuación del gobierno y sus instituciones.
Artículo 133 y su importancia:
Este articulo establece la supremacía de la Constitución y los tratados internacionales sobre cualquier norma jurídica en el pais. Garantiza que ninguna ley estatal o local puede contradecir lo dispuesto en la Carta Magna, asegurando la coherencia y unidad del sistema jurídico mexicano.
Relevancia del artículo 133 en Derechos Humanos
Permite que los tratados internacionales en materia tengan la misma jerarquía que la Constitución, asegurando su aplicación efectiva en el país. Esto amplía la protección de los derechos humanos y obliga a las autoridades a respetarlos y garantizarlos.
Reforma de 2011 en materia de derechos humanos
Fortaleció la protección de los derechos humanos en México al reconocer expresamente la aplicación de tratados internacionales. Además estableció la obligación del Estado de promover, respetar, proteger y garantizar estos derechos, introduciendo el principio pro persona, que indica que siempre debe aplicarse la norma más favorable a la persona.
Derechos del artículo 4 Constitucional
Establece diversos derechos que el Estado debe garantizar, entre ellos: derecho a la salud, a la alimentación, a la vivienda, a un medio ambiente sano, a la cultura, al acceso al agua, a la identidad, a la igualdad de género y a la protección de la niñez.
Garantía de los derechos del artículo 4
Para garantizar estos derechos, el Estado debe implementar políticas públicas, asignar recursos presupuestales y establecer mecanismos de supervisión y evaluación.
Artículo 5 y trabajos obligatorios
Establece que ninguna persona puede ser obligada a desempeñar un trabajo sin su consentimiento, salvo en casos de trabajo impuesto como pena por un delito o acudir a cubrir una jornada en día de elecciones
Artículo 6 y límites a la libertad de expresión
Reconoce este derecho, pero establece límites cuando afecta la moral, la vida privada, el orden público o los derechos de terceros.
Derecho de petición (artículo 8)
El derecho de petición permite a cualquier persona solicitar algo de manera respetuosa a las autoridades, quienes tienen la obligación de responder en breve término. Para que la petición sea atendida, debe ser formulada por escrito y en términos pacíficos. Sin embargo, en el caso de peticiones de carácter político, la respuesta queda a criterio de la autoridad, lo que ha sido un tema de debate en cuanto a su compatibilidad con otros derechos fundamentales.