Introduccion del condicionamiento instrumental Flashcards

(27 cards)

1
Q

idea central del condicionamiento instrumental

A

A diferencia de otros tipos de aprendizaje como la habituación, la sensibilización o el condicionamiento clásico, donde el organismo aprende sobre estímulos que no controla..

en el condicionamiento instrumental, el organismo aprende que ciertas consecuencias dependen de su conducta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ley del efecto- Thorndike

A

: si una conducta es seguida por una consecuencia satisfactoria, se fortalece la conducta y viceversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

medicion de latencia

A

diseñó un aparato experimental llamado caja problema. animal hambriento dentro. comida visible afuera. debía descubrir como salir para obtenerla.
A medida que repetía el experimento, el animal aprendía a salir cada vez más rápido. Ese aprendizaje era gradual y errático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

metodo operante libre - skinner

A

Mejorar el método → sistema automatizado

Caja de Skinner: El animal está libre dentro de la caja. Puede emitir respuestas (presionar una palanca) para recibir el reforzamiento (comida).
Desarrollo de programas de reforzamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

tipos de reforzadores (estimulos) de CI

A

Primarios: necesidades biologicas (comida, agua, sexo)
Secundarios: asociados a primarios (dinero)
Sensoriales: estímulos agradables o estimulantes sensoriales (perfume)
Sociales: aprobación, elogios. (somos muy sensibles a ellos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

principio de premack - probabilidad

A

Una conducta que la persona hace con más frecuencia o disfruta más puede ser usada para reforzar otra conducta que hace menos.
ej: “Si estudiás 30 minutos, podés mirar Instagram” → Mirar Instagram (conducta más probable) refuerza estudiar (conducta menos probable).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hipotesis de la privacion de la respuesta

A

: Si una conducta placentera se restringe, su valor como reforzador aumenta.

ej: Si te prohibís entrar a ig mientras estudiás (conducta instrumental), cuando finalmente entras (reforzador condicionado por privación), se vuelve más valioso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de procedimientos de CI: reforzamiento positivo + ejemplo

A

para AUMENTAR conducta AGREGO estimulo AGRADABLE :

Un niño hace su tarea → le dan una galletita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de procedimientos de CI: reforzamiento NEGATIVO + ejemplo

A

para AUMENTAR conducta, QUITO algo DESAGRADABLE:

Un estudiante estudia para un examen → así evita que sus padres lo reten.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de procedimientos de CI: castigo positivo + ejemplo

A

para DISMINUIR conducta, AGREGO algo DESAGRADABLE

Un niño grita en casa → le dan un reto fuerte o un sermón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos de procedimientos de CI: castigo negativo + ejemplo

A

para DISMINUIR conducta QUITO algo AGRADABLE
Un adolescente llega tarde → sus padres le quitan el celular por 3 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

determinantes de la efectividad del reforzamiento; demora en la entrega del reforzador + ejemplo

A

Mientras más demora entre conducta y refuerzo → menos efectivo

ej: Fumadores eligen fumar ya antes que recibir dinero después.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

determinantes de la efectividad del reforzamiento; CONTINGENCIA (Correlacion conducta-reforzador) positiva, cero, negativa

A

¿cuánto depende el reforzador de que yo haga algo? → Aprendizaje sólo ocurre si la conducta predice el reforzador

Contingencia positiva: Si hago la conducta → hay reforzador
Hay aprendizaje → + respuesta.

Contingencia cero: El reforzador aparece haga o no la conducta
No hay aprendizaje → la conducta se extingue

Contingencia negativa: + prob de reforzador si no hago la conducta
Aprendo a no responder → - respuesta (inhibición).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

determinantes de la efectividad del reforzamiento; cantidad, calidad y valor relativo de incentivo

A

más incentivo = mejor desempeño.

Aspectos objetivos de los reforzadores: cantidad y calidad
Aspecto subjetivo: expectativas propias (experiencias pasadas y presentes). Nos llevan a valorar lo que recibimos de forma relativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

determinantes de la efectividad del reforzamiento; APRENDIZAJE MOTIVACION Y DESEMPEÑO

A

: sujeto motivado + rta y aprende + rápido
Motivación depende de
:
Impulso o nivel de necesidad: hambre, sed
Valor relativo del incentivo: valor percibido del incentivo disponible.
Aprendizaje: si la persona ha tenido experiencias anteriores exitosas al obtener recompensas similares, está motivada para intentarlo nuevamente.

ej: Alguien que ya resolvió crucigramas disfruta hacerlo de nuevo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PERTINENCIA del reforzador para la conducta que se pretende reforzar

A

No cualquier conducta se refuerza igual con cualquier conducta.
Tiene que haber pertinencia entre lo que se quiere reforzar y el reforzador.
Las conductas alineadas con las necesidades del animal son más fáciles de reforzar

ej: Un mapache al que se le da una moneda como reforzador puede no soltarla, porque su instinto lo lleva a manipular objetos como si fueran comida.

17
Q

deriva instintiva

A

: Conductas instintivas, ligadas a objetivos biológicos (alimentarse, defenderse, reproducirse), pueden reemplazar o interferir en conductas aprendidas.

Sistemas de Respuesta innatas: son sistemas que activan conductas automáticas asociadas a metas evolutivas (morder, esconder, acicalar, huir, etc.). A veces, estas respuestas limitan el tipo de aprendizaje que puede ocurrir.

ej: le enseñan a un cerdo a dejar una moneda en una caja. Con el tiempo, el cerdo deja de hacerlo y empieza a revolcarla en el suelo o masticarla. Su sistema de respuesta alimenticio se activa (instinto de buscar y manipular comida).

18
Q

Programas de reforzamiento: que son?

A

Esquema que determina cuándo y con qué frecuencia una conducta será reforzada. Afecta directamente la velocidad de adquisición, la tasa de respuesta y la resistencia a la extinción.

19
Q

reforzamiento continuo

A

reforzador inmediato cada vez que ocurre la conducta

ej: cada vez que el perro se sienta, recibe comida
efectivo al principio (aprendizaje rapido), pero si se interrumpe, se extingue rapido

20
Q

reforzamiento parcial (variable o fijo)

A

No todas las rtas son reforzadas.
Aprendizaje lento pero resistente a la extinción, mayor persistencia por incertidumbre

ej: juegos de azar, elogiar a un niño a veces cuando se porta bien.
Se divide en 4 subtipos:

  1. RAZON FIJA: recompensa cada 3 rtas
  2. RAZON VARIABLE: recompensa cada un promedio de rtas
  3. INTERVALO FIJO: recompensa luego de 3 mins

4.INTERVALO VARIABLE: recompensa tras tiempo variable

21
Q

si quiero aprendizaje rapido, que programa elijo?

22
Q

si quiero aprendizaje con mayor resistencia a la extincion, que programa elijo?

A

Parcial, especialmente Razón Variable

23
Q

si quiero programa con alta tasa de respuesta sostenida, que programa elijo?

A

Razón Variable (RV)

24
Q

si quiero programa con control de conducta dirigida a meta, que programa elijo?

A

programa de razon

25
tasa d rta vs tasa de reforzamiento?
Programas de razón: el sujeto controla el ritmo → + respuestas = + reforzadores. Intervalos: responder más rápido no garantiza más reforzadores (limitados x tiempo).
26
ley del efecto
(conducta → refuerzo, no hay objetivos se repite lo que funcionó) no puede explicar la razón variable. Conducta dirigida a una meta (lo explica)
27
conducta dirigida a una meta vs habito, criterio meta y criterio instrumental
Criterio Meta: la conducta está controlada por el valor actual del objetivo. Si el objetivo ya no es deseado, la conducta cambia o desaparece. Criterio Instrumental (contingencia conducta y reforzador): El sujeto sabe que su conducta causa el resultado. Si se debilita la relación causal, la conducta disminuye. Refuerzo sin conducta → Contingencia = 0 Si sigue repitiendo rta → puede ser un hábito (poco flexible) Si modifica su conducta, muestra que es meta-dirigida.