INVESTIGACIÓN Flashcards

1
Q

Enfoque cuantitativo

A

Según Fernández (2002) la investigación cuantitativa se caracteriza por una concepción global asentada en el positivismo lógico con una particularidad, es decir, que la investigación cuantitativa está
orientada a los resultados objetivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enfoque de investigación Cuantitativa

A

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Técnicas de análisis

A

Análisis descriptivo,
Análisis exploratorio,
Inferencial univariable, Inferencial multivariado, Modelización y Contrastación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pueden ser:

A

Longitudinales. Hay una monitorización de la población de estudio durante un periodo.
No longitudinales. No hay seguimiento en el tiempo.
Estudios prospectivos: el efecto sucede tras el inicio del estudio.
Estudios retrospectivos: el efecto ya se ha producido cuando se inicia el estudio.
Hacia delante (dese la exposición al efecto)
Hacia atrás (desde el efecto a la exposición) Sin sentido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Investigación cualitativa

A

La investigación cuantitativa es utilizada comúnmente en ciencias naturales y sociales. En la investigación cuantitativa, los investigadores y estadísticos suelen desplegar marcos matemáticos y teorías para obtener resultados de los datos que obtienen de los participantes (comúnmente son datos numéricos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de la investigación cualitativa

A
  1. Recopilación de datos confiables y
    precisos: A medida que los datos se recopilan, analizan y presentan en números, los resultados obtenidos
    serán extremadamente más
    confiables.
  2. Recolección de datos rápidamente: La rapidez es otra de las características de la investigación cuantitativa. La investigación cuantitativa se lleva a cabo normalmente con un grupo que representa a una población.
  3. Mayor alcance del análisis de datos: Otra de las características de la investigación cuantitativa es que tiene la ventaja de proporcionar un amplio alcance en cuanto a la recopilación de datos.
  4. Elimina sesgos: Este método de investigación no ofrece ningún margen por comentarios personales o sesgos en los resultados. Los resultados obtenidos de este tipo de investigación son numéricos y, por lo tanto, justos en la mayoría de los casos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gran cantidad de datos

A

Clasificados
Ordenados
Presentados

Tablas y gráficos

Comprensión
Descripción
Análisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Partes de un diseño

A
  1. Plan de muestreo
  2. Plan de recolección de datos
  3. Plan de tabulación
  4. Plan de análisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alcances de la investigación Cuantitativa:

A
  1. Exploratoria
  2. Descriptiva
  3. Correlacional
  4. Explicativa
  5. Predictiva
  6. Aplicada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Investigación exploratoria

A

Problema poco investigado o con poca información de base.
MUESTRA
* Se confina a un pequeño grupo, un caso o una población en particular (pequeña)
* Flexible (por conveniencia o por intención)
* Puede surgir derivada de una investigación más compleja o casualmente
RECOLECCIÓN DE DATOS:
* No hay reglas estrictas
* Hacer una lista de preguntas a responder
* Recopilar todos los datos posibles
* Considerar la realización de indagaciones o ensayos específicos o más profundos
* Recabar información complementaria, contextual o comparativa
ANÁLISIS:
* Basado en el criterio del investigador más que en métodos estadísticos
* Presentar los hallazgos de manera ordenada y lógica
* Presentar los datos numéricos necesarios, buscar tendencias, similitudes, diferencias, etc.
* No puede generalizarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Investigación descriptiva

A

Busca determinar el estado en que se encuentra una variable.
Puede generalizarse de la muestra a la población con base en estimadores.
Pueden hacerse cierto tipo de asociaciones y comparaciones.
Muestra
* Representativa: Para fines inferenciales debe calcularse con parámetros estadísticos
* Se aplica un diseño de muestreo (aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados,
transectas, parcelas, etc.)
* Puede desarrollarse con muestras no representativas
Recolección de datos
* Encuestas (demográficas, epidemiológicas, seroepidemiológicas, etnobotánicas, etc.): Desarrollo de
instrumentos específicos
* “Capturas” (esfuerzo)
* Observaciones/mediciones periódicas en tiempo y espacio (in situ o en el laboratorio)
Análisis
* Resumen de los datos con estadística descriptiva: Medidas de tendencia central y dispersión, cuantiles y
percentiles, frecuencias y porcentajes, tasas o índices
* Uso de estadística gráfica: Barras, ciclogramas, diagramas, histogramas.
* Estimación de parámetros por medio de intervalos de confianza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Investigación correlacional (asociativa)

A

Establece relaciones o asociaciones entre dos o más variables.
Estos estudios son parcialmente explicativos ya que se deduce de ellos una serie de posibles razones de las relaciones
encontradas.
Muestra
* Representativa
* El cálculo depende del tipo de variables y análisis a aplicar: Correlación de Pearson, Odds Ratio, Ji cuadrado, etc.
* Diseño de muestreo similar a los estudios descriptivos, casos y controles, cohortes
Recolección de datos
* Similar a los estudios descriptivos
* Aplicación de diseños particulares epidemiológicos (casos y controles, cohortes)
* Considera la observación y medición de variables y covariables simultáneamente
Análisis
* Bivariado: Correlaciones bivariadas, Ji cuadrado, cálculo de Odds Ratio y riesgo relativo, análisis de concordancia
(correlación de concordancia, Mc Nemar, Kappa de Cohen)
* Multivariado: Análisis de correspondencias, agrupamiento y discriminante, componentes principales, correlación
canónica, Ji cuadrado de Mantel y Haenszel, regresión logística
* Estadística gráfica: Diagramas de dispersión, diagramas multivariados y dendrogramas
* En varios procedimientos se contempla el uso de intervalos de confianza o pruebas de hipótesis confirmativas para la
correlación o asociación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Investigación explicativa: Estudios comparativos

A

Muestra
* Representativa para una, dos o más poblaciones
* Cálculo estadístico considerando niveles de significancia y poder
* Diseño de muestreo probabilístico o no probabilístico
Recolección de datos
* Selección/control de las variables independientes, no hay asignación aleatoria
* Estratificación
* Medición de una o más variables en uno, dos o más grupos, puntuales o medidas repetidas
* Evaluación ex post facto
* Tener desde el principio definidos las características o grupos a comparar
Principales variables comparativas
* Sexo
* Grupos etarios
* Presencia/ausencia de una variable
* Puntos o lugares y temporalidad
* Puntos críticos de un proceso
* Índices de biodiversidad
Análisis
* Pruebas de hipótesis sobre la media, mediana o distribución de una, dos o más poblaciones independientes
* Pruebas de hipótesis sobre la proporción de una, dos o más poblaciones independientes (prueba binomial,
* Análisis multivariados
* Estadística gráfica: Barras, barras comparativas, gráficos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Investigación predictiva.

A

Se aplica para estimar la probabilidad de ocurrencia de los eventos o variables.
* Pretende formular modelos explicativos y predictivos derivados de la relación causa-efecto entre dos o más
variables.
* Variable predictora (x) y variable a estimar o predecir (y).
Muestra/Réplicas
* Representativa (idealmente pero poco práctica)
* Depende del diseño y procedimiento a aplicar
* A veces es establecida en forma “intuitiva”
* Dependiendo del diseño y factores se pueden tener muestra o réplicas
Recopilación de datos
* Medición secuencial o aleatoria de “y” con respecto a los valores escogidos o aleatorios de “x” * Puede seguirse
un diseño experimental o cuasi experimental
* Diseños anidados o jerárquicos
* Encuestas multipropósito
Análisis
* Análisis exploratorio de datos
* Regresión lineal simple o múltiple
* Análisis de varianza o covarianza
* Modelos lineales generalizados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Investigación aplicada

A

Busca la generación de conocimiento para resolver problemas, generalmente implican algún grado de intervención (procesos, resultados, impacto).
Por lo general combina aspectos descriptivos, correlacionales, explicativos y/o predictivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Recolección de datos

A
  1. Seleccionamos el diseño de la investigación
  2. Definimos la muestra de acuerdo a la hipótesis.
  3. Recolectamos los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos, cualidades o variables de los participantes.
  4. Casos, sucesos, comunidades objetos involucrados en la investigación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que implica la recolección de datos.

A
  1. Cuales son las fuentes de donde se
    obtienen los datos
  2. En donde se localizan tales fuentes.
  3. A través de que medio o método vamos a recolectar los datos.
  4. Una vez recolectado los datos de forma vamos a procesarlos para que puedan analizarse y respondan al planteamiento del problema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

De que se nutre el plan

A

Variables: Conceptos o atributos a medir.
Definiciones operacionales: De a cuerdo a como se han operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas.
Muestra: Subconjunto de la población a la que vamos a aplicar los instrumentos de recolección.
Recurso disponibles: De tiempo, apoyo institucional, económicos y otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Requisitos de un instrumento

A

Confiabilidad: Es decir el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.
Validez: Grado que el instrumento mide a la variable, vemos como hacer preguntas, mide lo que cree que esta midiendo, si es así su medida es válida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos de validez

A

Validez de contenido: grado en el que un instrumento refleja un dominio, es decir, si mide adecuadamente las dimensiones.
Validez de criterio: se determina cuando la validez del instrumento al compararlo con algún criterio externo mide lo mismo.
Valides de constructo: es la mas importante, se refiere a que tan exitoso es el instrumento al medir un concepto teórico.
Validez de expertos: Se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición, mide la variable en cuestión de acuerdo a voces calificadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enfoque de investigación Cualititativa

A

Por enfoque cualitativo se entiende al “procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos,
discursos dibujos, gráficos e imágenes la investigación cualitativa estudia diferentes objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los significados desarrollados por éste”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Investigación cualitativa

A

La investigación cualitativa es una forma de generar nuevo conocimiento científico a
partir del análisis de datos no numéricos. El principal objeto de estudio es el ser humano
y su interrelación en la sociedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Carcterísticas de la investigación cualitativa

A

*El proceso consta de pasos repetitivos y no lineales: los datos son analizados a medida que se obtienen. Las etapas se sobreponen y se cruzan, pudiendo repetirse cuando se encuentra algo nuevo y relevante.
*Los procedimientos no están estandarizados: dos investigaciones cualitativas son completamente
diferentes, no se pueden replicar, ya que los investigadores y las circunstancias cambian.
*El número de sujetos es pequeño: las muestras estudiadas son reducidas; puede tratarse de un individuo, una familia o grupos de enfoque.
*Los datos son verbales-gráficos: lenguaje escrito, grabaciones, imágenes, conductas, sonidos.
*Las variables no pueden controlarse: el investigador debe interpretar lo que observa de la forma que se presenta, tratando de no intervenir o forzar las situaciones, siendo lo más objetivo posible.
*Las hipótesis son flexibles: se plantean a medida que va avanzando la investigación y se pueden ir
ajustando a medida que se obtienen datos y resultados.
*Se conduce básicamente en ambientes naturales: el propio investigador recoge los datos en el lugar donde se desenvuelven los participantes, no en laboratorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Teoría fundamentada

A

En la teoría fundamentada el
investigador se encarga de explicar
un fenómeno del cual no se dispone
de teorías o son inadecuadas para
el contexto, tiempo, casos o
circunstancias. Estas teorías se
basan en datos reales y deben
contrastarse con la literatura
existente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Método etnográfico

A

El método cualitativo etnográfico se enfoca en la inmersión del
investigador en una comunidad para entender su cultura. Se aplica cuando se quiere estudiar un grupo social específico, como una tribu, una pandilla, una familia, un pueblo o un ghetto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Método narrativo

A

En el método narrativo, el investigador construye un rompecabezas a partir de
las historias detalladas de los
involucrados que ayudan a comprender un evento o fenómeno dado. Para esto
se vale de las biografías de personas o historias de grupos, un período o etapa de la vida de alguien o las experiencias
de varias personas sobre un
determinado evento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Método de investigación-acción

A

En este método se busca comprender y resolver problemas de una comunidad. Se aplica en ciencias sociales, ciencias
ambientales, ciencias de la salud e
ingenierías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Método fenomenológico

A

En el método fenomenológico se busca entender las experiencias de personas sobre un fenómeno o múltiples perspectivas de éste. Se aplica en psicología, educación, ciencias de la salud, ciencias naturales e ingenierías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Enfoque de Investigación Mixta

A

La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa.
Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Cuando se utiliza una investigación mixta

A

Al hacer una investigación mixta se utilizan diversos métodos y fuentes de datos para examinar un mismo fenómeno. La triangulación permite identificar
aspectos de un fenómeno con mayor precisión al abordarlo desde distintos puntos de vista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Diseño explicativo secuencial

A
  • Este diseño implica la recopilación y el análisis de datos cuantitativos, seguido de la recopilación y el análisis de datos cualitativos. Se da prioridad a los datos cuantitativos y las conclusiones se integran durante la fase de interpretación del estudio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Diseño exploratorio secuencial:

A

En este diseño, la recopilación y el análisis de datos de una investigación cualitativa van seguidos por la recopilación y el análisis de datos cuantitativos. Se da prioridad al aspecto cualitativo del estudio y las conclusiones
se integran durante la fase de interpretación del estudio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Estrategia concurrente de triangulación

A

En este diseño se utiliza únicamente una fase de recopilación de datos, durante la cual la recopilación y el análisis
de datos cuantitativos y cualitativos se llevan a cabo por separado, pero de forma simultánea. Los resultados se integran durante la fase de interpretación del estudio. Por lo general, se da la misma prioridad a ambos tipos de
investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Anidado concurrente

A
  • En este diseño de investigación mixta sólo se utiliza una fase de recopilación de datos, durante la cual un método predominante (cuantitativo o cualitativo) anida al otro método menos prioritario (cualitativo o cuantitativo,
    respectivamente). Esta anidación puede significar que el método incrustado aborda una pregunta diferente a la del método predominante o busca información de diferentes niveles. Los datos recopilados con los dos métodos se mezclan durante la fase de análisis del proyecto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Diseños transeccionales exploratorios

A

El propósito es comenzar a conocer una variables o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Problemas de investigación poco conocidos o nuevos, se constituye el preámbulo de otros diseños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Diseños transaccionales descritivos

A

Indagan la incidencia de las modalidades, categorías, o niveles de una o más variables en una población, son estudios puramente descriptivos. En ciertas ocasiones se puede realizar descripciones comparativas entres grupos o subgrupos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Diseños transaccionales correlacionales-causales

A

Describen las relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos de correlación o en función de la relación causa-efecto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Diseño correlacional causal

A

Este diseño puede limitarse a dos
categorías, conceptos o variables, o
incluso abarcar modelos o
estructuras. Asimismo, en ocasiones los diseños correlacionales-causales
describen relaciones en uno o más
grupos o subgrupos y suelen describir primero las variables incluidas en la investigación, para luego establecer las relaciones entre éstas (en primer lugar,
son descriptivos de variables
individuales, pero luego van más allá de las descripciones y establecen relaciones)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Investigación longitudinal o evolutiva

A

Son estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución de un problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos.
Tres tipos: Diseño de tendencia, diseños de análisis evolutivo de grupos y diseños panel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Estudios longitudinales

A

Los estudios longitudinales tienen la ventaja de que proporcionan información sobre cómo las categorías, conceptos, procesos,
variables, comunidades, fenómenos, y sus relaciones evolucionan al paso del tiempo.
Sin embargo, suelen ser más costosos que los transeccionales. La elección de un tipo de diseño u otro depende más bien de los
propósitos de la investigación y de su alcance.
● Investigación experimental y no
experimental, se utilizan para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta más apropiado un tipo u otro, dependiendo del problema de investigación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Diseños de tendencia y de evolución de grupo

A

Ambas clases de diseños monitorean cambios en
una población o subpoblación a través del tiempo, usando una serie de muestras que abarcan a
diferentes participantes en cada ocasión, pero en los primeros la población es la misma y en los
segundos se toma como universo a los sobrevivientes de la población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Diseños longitudinales panel

A

Estos diseños recolectan datos sobre categorías, sucesos, comunidades, contextos, variables o sus relaciones, en dos o más momentos, para evaluar el cambio en éstas. Ya sea al tomar a una población (diseños de tendencia), a una subpoblación (diseños de análisis evolutivo de un grupo) o a los mismos casos o participantes (diseños panel)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Los estudios de caso

A

Poseen propios procedimientos y clases de diseños. Los podríamos definir como “estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta analizan profundamente una unidad holística para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Planeación de una investigación documental

A
  1. Elección y delimitación del tema
  2. Planteamiento de la problemática
  3. Formulación del propósito de la investigación.
  4. Bosquejo de ideas
  5. Límites y alcances
  6. Marco metodológico
  7. Análisis del tema
  8. Plan de trabajo o cronograma
  9. Conclusiones
  10. Fuentes utilizadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Investigación

A

Es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, amplia o desarrolla su conocimiento sea interés científico, humanístico, social, tecnológico.

46
Q

Paradigma

A

Toman Kuhn: Acuña el término PARADIGMA.
Max Weber: Marca el enfoque cualitativo para considerar los significados subjetivos y entender el contexto del fenómeno.
Agusto Comte y Emile Durkheim: Dan paso al paradigma cualitativo.

47
Q

Paradigma científico

A

Son modelos o esquemas que se estructuran de manera en como los científicos hacen ciencia.

48
Q

Elementos de los paradigmas

A

Guba y Lincon
1. Axiología: Cuales son las implicaciones?
2. Ontología: Que es la realidad?
3. Epistemología: Como puedo conocer la realidad?
4. Metodología: Como se hace para descubrir la realidad?

49
Q

Paradigma

A

Significa ejemplo o modelo, en el contexto epistemológico puede indicar el esquema formal de la organización y ser utilizado como sinónimo de marco teórico.

50
Q

Paradigma positivista

A
  • Ontología: Existencia de una sola realidad externa, perceptiva, registra lo que ya esta hecho.
  • Epistemología: Se asume una visión objetiva desde una relación independiente.
  • Metodología: Métodos de la investigación cualitativa experimental o no experimental.
  • Axiología: Desprendimiento de valores para que sea neutro
  • Fundamentos: Positivista, lógico y empirismo.
  • Naturaleza de la investigación: Objetiva, estática, única, dada, fragmentado, convergente.
  • Finalidad de la investigación: Explicar, predecir y controlar fenómenos, verificar teorías, leyes para los fenómenos
  • Relación con el objeto: Independencia, neutralidad, no se afecta, investigador externo.
  • Valores: Neutros, libre de valores, el objetivos es garantizar la objetividad.
  • Problema de investigación: Teóricos
  • Diseño: Estructurado.
  • Muestra: Procedimientos.
51
Q

Paradigma interpretativo

A
  • Ontología: El investigador crea apartados según lee. Realidad múltiple y dinámica en permanente construcción.
  • Epistemología: La realidad y los hallazgos son creados por la mente humana es subjetivo con relación de dependencia.
  • Metodología: Métodos de una investigación cualitativa.
  • Axiología: Influencia de los valores sobre la realidad investigada y sobre los resultados obtenidos.
  • Fundamentos: Fenomenología y teorías interpretativas.
  • Naturaleza de la investigación: Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente.
  • Finalidad de la investigación: Comprender e interpretar la realidad, los dignificados de las personas, percepciones y acciones.
  • Relación con el objeto: Dependencia, se afecta implicaciones con el investigador, interrelación.
  • Valores: Explícitos, influyen en la investigación.
  • Problema de investigación: Percepciones y sensaciones.
  • Deseño: Abierto y flexible.
  • Muestra: No determinada.
52
Q

Paradigma socio-crítico

A
  • Ontología: Acepta la realidad como dinámica, histórica que deber ser transformada.
  • Epistemología: Adopta un postura subjetiva.
  • Metodología: Métodos cualitativos, histórico dialectico, investigación acción participativa
  • Axiología: Influencias de los factores sociales, culturales ideología política sobre la realidad.
  • Fundamentos: Teoría crítica
  • Naturaleza de la investigación: Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente.
  • Finalidad de la investigación: Identificar potenciales de cambio, emancipación de sujetos, analizar la realidad.
  • Relación sujeto-objeto: Relación influida por el compromiso de cambio.
  • Valores: Compartidos, ideología compartida.
  • Problema de investigación: Vivencias
  • Diseño: Didáctico.
  • Muestra: Los intereses y necesidades determinan el grupo de investigación.
53
Q

Paradigma cualitativo

A
  • Métodos cualitativos
  • Fenomenologismos y compresión de la conducta humana desde el marco de referencia de quien actúa.
  • Orientado al proceso.
  • Valido: Datos reales y profundos.
  • No generalizable: Casos aislados.
  • Holística y subjetivo
  • Asume una realidad dinámica
  • Observación naturalista y sin contar.
54
Q

Paradigma cuantitativo

A
  • Método cuantitativo
  • Positivismo lógico, busca los hechos y causas de los fenómenos sociales. No presta atención a los subjetivo
  • Orientado a resultados
  • Fiable: Datos sólidos y repetibles.
  • Generalizable: Casos múltiples
  • Particularista y objetivo
  • Asume la realidad estable.
  • Penetrable y controlada.
55
Q

Conocimiento

A

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje a través de la introspección. Se trata de muchos datos que al ser relacionados tiene valor.

Tres componentes:
- Percepción sensorial
- Relación objeto-sujeto
- Sujeto- Objeto-Operación- Representación interna

56
Q

Conocimiento empírico

A

Sujeto llega a conocer o diferenciar las cosas por rutina, por simple experiencia o práctica.

57
Q

Conocimiento teórico

A

Se conoce la teoría y no es posible realizar la práctica.

58
Q

Conocimiento científico

A

Características de orden, jerarquía, progresión, comprobación y predicción y tienen un método lógico.
Ordenado, sistemático, controlado, general, significable, racional, reflexivo, fiable, crítico, metodológico y objetivo.

59
Q

Conocimiento vulgar

A

Se adquiere en la vida cotidiana de trato con hombres y la naturaleza, Es empírico y no sistemático.
Subjetivo, aparente, particular, irracional , irreflexivo, acrítico, a metódico. No se detiene a buscar explicaciones de su existencia o sus beneficios.

60
Q

Conocimiento popular

A

Información transmitida sin crítica de las fuentes que lo validan, va al público en general y tiene lenguaje sencillo.

61
Q

Conocimiento de divulgación

A

Existe una crítica razonada de las teorías expuestas, una explicación somera de las fuentes de información y por que los datos recopilados directamente de investigadores de primera mano

62
Q

Ciencia

A

Rama del saber constituida por el conjuntos de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada

63
Q

Rutas para el investigador

A
  1. Idea
  2. Planteamiento del problema
  3. Revisión de la literatura
  4. Visualización de enlaces de estudio.
  5. Elaboración de hipótesis.
  6. Desarrollo del diseño de investigación.
  7. Definición y selección de la muestra.
  8. Recolección de datos.
  9. Análisis de datos.
  10. Elaboración del reporte de resultados.
64
Q

Revisión de la literatura

A
  • Detectar información real.
  • Obtener información
  • Consultar nuevas bibliografías
  • Máximo 5 años atrás
65
Q

Fuentes primarias

A

Datos de primera mano, libros, artículos, antologías, monografías, tesis, documentos oficiales, etc.

66
Q

Fuentes secundarias

A

Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias, es decir procesan información de primera mano

67
Q

Fuentes terciarias

A

Documentos que compilan nombres, títulos de revistas, periódicos, boletines, conferencias, simposios

68
Q

Fuentes de datos primarios

A

Personales: Entrevista (directa, por teléfono, por correo o por sesión de grupo) o experimento
Impersonales: Auditorio, análisis de contenido o simulación.
Características mixtas: Observaciones

69
Q

Método científico

A

Es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis

70
Q

Pasos para el método científico

A
  1. Se hace un observación
  2. Planteo una pregunta
  3. Formulo una hipótesis
  4. Realizo un predicción en base a la hipótesis
  5. Pongo a prueba la predicción.
  6. Se repite el proceso (nuevas hipótesis y predicciones).
71
Q

Investigación cientifica

A

La investigación científica es: identificación del problema, búsqueda de antecedentes,
observación, demostración de la hipótesis y conclusiones

72
Q

Tres elementos de la investigación científica

A

Objeto: Aquello sobre lo que se indaga.
Medio: Conjunto de técnicas para realizar la investigación.
Finalidad: Establece las razones de la investigación

73
Q

Método

A

Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o un fin determinado

74
Q

Tipos de método

A

Método deductivo: consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares.
Método Inductivo: va de lo particular a lo general.
Método analítico: es un proceso cognoscitivo.
Método sintético: consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de
estudio para estudiarlos en su totalidad

75
Q

Metodología

A

Ciencia que estudias los métodos.
Es una etapa específica de un trabajo o proyecto.
Disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos.

76
Q

Método

A

Es el plan que busca alcanzar un objetivo

77
Q

Tipos de investigación por su propósito

A

Inv. Teórica: Recolección de datos
Inv. Aplicada: Se nutre de la teoría para generar conocimiento practico

78
Q

Tipos de investigación por su nivel de profundización

A

Inv. Exploratoria: Permite decidir si se puede hacer investigaciones posteriores.
Inv. Descriptiva: Los resultados no tienen una valoración cualitativa.
Inv. Explicativa: Estudio muy útil para verificar teorías

79
Q

Tipos de investigación por los datos utilizados

A

Inv. Cualitativa: Se utiliza en ciencias sociales y tiene una base lingüística
Inv. Cuantitativa: Permite hacer conclusiones generalizadas en el tiempo

80
Q

Tipos de investigación por el grado de la manipulación de las variables

A

Inv. Experimental: Las variables son manipuladas y controladas.
Inv. No Experimental: Las variables no son controladas y el análisis se basa en la observación.
Inv, Cuasi Experimental: Controla algunas variables.

81
Q

Tipos de investigación por el tipo de inferencia

A

Inv. Deductiva: Se rige de la aplicación de las leyes generales para llegar a las conclusiones
particulares.
Inv. Inductiva: Va desde lo particular para llegar a lo general.
Inv. Hipotética-Deductiva: Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis

82
Q

Tipos de investigación según el tiempo

A

Inv. Longitudinal: Se utiliza en un tiempo definido
Inv. Transversal: Se utiliza en un momento concreto

83
Q

Idea principal

A

Son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata

84
Q

Idea secundaria

A

Expresan detalles o aspectos derivados del tema principal, amplían, demuestran o ejemplifican la idea principal.

85
Q

Generalidades de una investigación

A

1) Descubre nueva información que genere nuevo conocimiento
2) Parte de investigaciones previas
3) Requiere de una metodología cuidadosamente planeada
4) Exige una recopilación y análisis de información veraz y objetiva
5) Demanda el uso de instrumentos de recolección de datos confiables

86
Q

Nacimeinto de un proyecto de investigación

A

Como se originan las investigaciones: ideas
Fuentes de ideas para una investigación: Experiencias, materiales, libros, artículos, revistas, periódicos, tesis, etc.
Conocer lo que se a hecho respecto al tema: Se esboza con claridad lo que se va a investigar.
Investigación previa de los temas: El conocimiento puede estar disperso o no ser accesible.
Criterios para generar idea: Es importante que una idea se atractiva, resulta tedioso tener que trabajar en algo que no sea de nuestro interés. Las buenas
ideas

87
Q

Como se originan las investigaciones

A

Que es Investigar: hacer conocimientos
Que se va a Investigar: Es la primera interrogante que se hace
Para que se va a Investigar: Objetivos concretos
En donde se va a Investigar: Definir área geográfica
Como se va a Investigar: Delimitar el tiempo
Con que se va a Investigar: Recursos que se dispone
Como se va a Investigar: Se refiere a la metodología

88
Q

Problema de investigación

A

Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que se desconocer, dos formas de enunciar el problema de investigación son el INTERROGATIVO Y EL DECLARATIVO

89
Q

5 elementos del planteamiento del problema

A

Objetivo de la investigación
Preguntas de la investigación
Justificación de la investigación
Viabilidad de la investigación
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

90
Q

Hipotesis

A

Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones
Son las guías para una investigación o estudio
Es lo que tratamos de probar
Respuestas provisionales.

91
Q

Variables

A

Variables Conceptuales: Definiciones de la variables
Variables Operacionales: Procedimientos/actividades para medir la variables

92
Q

Características de una hipótesis

A
  1. Debe referirse a una situación
  2. Los términos deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles
  3. La relación entre una hipótesis deber ser clara y verosímil.
  4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles.
  5. Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
93
Q

Tipos de hipótesis

A

Hipótesis de investigación
Hipótesis nula
Hipótesis alternativa
Hipótesis estadística

94
Q

¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?

A

Siempre es primordial recordar que cada investigación es diferente. Hay investigaciones
con varias hipótesis y otras con una o dos; todo esto depende necesariamente del planteamiento
del problema. Desde luego la calidad de investigación no se define por la cantidad de
hipótesis que contenga.

95
Q

¿Qué es la prueba de hipótesis?

A

Esta prueba o escrutinio empírico permite argumentar si una hipótesis fue apoyada o no, a partir de la evidencia a favor o en contra obtenida en una investigación particular.
- Credibilidad y validez
- Diseño de investigación / Enfoque cuantitativo

96
Q

¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de las hipótesis de investigación?

A

La American Psychological Association (2011) señala que se debe mencionar todos los resultados relevantes, incluyendo aquellos que contradigan las
hipótesis

97
Q

Planteamiento de una buena hipótesis

A

La hipótesis no debe estar en contradicción con ningún dato
de la ciencia.
La hipótesis ha de ser suficientemente eficaz para poder
explicar todos los hechos que motivan su formulación
La hipótesis ha de explicar mejor que ninguna otra superposición los fenómenos y hechos a que se refiere. Por lo tanto es evidente que no puede considerarse la
hipótesis como una suposición fantástica, arbitraria y quimera

98
Q

Pegunta de investigación

A

La pregunta de investigación es el cuestionamiento central que un estudio se plantea responder

99
Q

Objetivo de la investigación

A

El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso, donde recogemos la finalidad que se persigue con nuestra investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro estudio

100
Q

Tipos de objetivos

A

Exploratorios (descriptivos): Estudio de problemas poco conocidos.
Analíticos (explicativos o predictivos): Analíticos relación entre una variable, causa efecto, predecir fenomenos.

101
Q

Objetivo general

A

Suele plantearse como hipótesis o planteamiento de un problema al que se quiere dar solución, como propósito firme, es la meta final. Los objetivos generales deben ser reales, posibles y medibles, aunque se establecen a largo plazo

102
Q

Objetivo específico

A

Son los resultados que se obtiene de acuerdo a las metas generales, deben ser prácticos, realistas, coherentes, lógicos y tener una secuencia que permita cumplirlos en un tiempo determinado

103
Q

Población

A

Es un conjunto de todas las personas a las que se le realiza una investigación estadística

104
Q

Población finita

A

Cuando el número de personas que forman parte es pequeño o limitado.

105
Q

Población infinita

A

Cuando el número de personas que la forman es muy grande que es considerado infinito

106
Q

Muestreo

A

Es la reunión de datos que se desea estudiar, obtenidos de una
proporción reducida y representativa de la población

107
Q

Muestro aleatorio simple (PROBABILISTICO)

A

Cuando se seleccionan los
elementos de estudio de forma aleatoria

108
Q

Muestreo Aleatorio Estratificado (PROBABILISTICO)

A

Los elementos de la población son clasificados en distintos subgrupos o estratos sobre la base de una o más características importantes

109
Q

Muestreo Sistemático (PROBABILISTICO)

A

Muestra aleatoria, cuyos elementos se seleccionan de una población en intervalos uniformes en una lista
ordenada

110
Q

Muestro no probabilístico
MUESTRA DE JUCIO

A

El investigador selecciona los
elementos por incluir en una muestra, dependen del
juicio del investigador

111
Q

Muestreo no probabilistico
MUESTRA POR CONVENIENCIA

A

Incluye medidas u
observaciones a las que se tiene acceso más fácilmente