SEXUALIDAD Flashcards

1
Q

Sexo

A

Etimología: secare (dividir) = el sexo es división que van a seguir funcionando de forma conjunta (diferencias físicas).
Polisémica: varios significados
Anatomía y conducta sexual
Diversos “significados”:
División biológica (Hombre mujer)
Sexo de asignación (características concebidas culturalmente)
Sexo de crianza
Sexo hormonal
Sexo gonadal
Sexo fenotípico
Sexo cromosómico

Forma de expresión de la realidad propia de cada individuo ligada a las características físicas y psicológicas como a su expresión, emocional cognitiva y comportamental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sexuación

A

Proceso no acaba
Dimorfismo: varón - mujer (no se limita al cuerpo)
Conformación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sexualidad

A

Aproximación
Carácter pluridimensional
Integración y expresión
“Forma de expresión de la realidad sexo propia de cada individuo, ligado a sus características físicas y psicológicas, como a su expresión emocional, cognitiva, comportamental”
Manera de vivir tal realidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Conducta sexual

A

Son los comportamientos que producen excitación y aumentan la probabilidad del orgasmo
Comportamiento ligado a los constructos masculino femenino
Roles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Bancroft (1988)

A

Deseo:
Afectivo
Cognitivo
Biofidiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Helen Singer Kaplan (1979)

A

Similar a otros impulsos
Centro que acrecientan el impulso e inhiben
Neurotransmisores inhibitorios y excitatorios
Conexiones con otras áreas cerebrales (totalidad)
Vivencia de sensaciones
–> buscar experiencias sexuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Neuroanatomía

A

Bases neurológicas del deseo
Sistema límbico
Hipotálamo
Zona preóptica: núcleos del deseo
Zona ventromedial del hipotálamo deseo en la mujer
Cuerpos mamilares: permite la inhibición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Levine (1987)

A

Deseo sexual:
Impulso: Componente neurofisiológico.
Anhelo: Ganas. Representación cognitiva
Motivo: Decisión / disposición. Consentimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Motivo

A

La calidad de las relaciones sexuales y no
sexuales
Las pautas de la regulación propias y del compañero/a
La identidad de género
La transferencia de los vínculos del pasado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sentidos

A

Sentidos: jerarquía
Piel: zonas erógenas primarias y secundarias
Vista: segundo más importante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Órganos sexuales femeninos externos

A

Monte de venus
Clítoris: capuchón, posee cuerpos cavernosos eréctiles
Labios mayores
Labios menores
Abertura vaginal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Órganos sexuales femeninos Internos

A

Vagina: 8 a 10 cm - puede constreñirse-zona mayor placer parte anterior-compuesta de tres capas (mucosa vaginal -zona muscular - cobertura)
Nulípara
Multípara

Ovarios: Producen estrógenos y progesterona - crea el ovulo (400 óvulos a lo largo de su vida - 400.000 a 500.000folículos de ovarios)
Bulbo vestibulares:
Glándula de Skene: Zona del primer tercio de la vagina-próstata femenina: permite un mayor nivel de exitación en elacto sexual
Trompas de Falopio: Infundíbulo: ahí se da la fecundación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Útero

A

Fondo y cuerpo- tres capas (endometrio: cargado de vasos sanguíneo, alberga el lóbulo fecundado, es lo que se expulsa al momento de la menstruación- miometrio: zona muscular-perimetrio)
Musculo puboccoxígeo: ayuda a las contracciones para la
retención de la micción y el placer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Órganos sexuales masculinos externos

A

Pene: Dos cuerpos cavernosos (fuerza y erección) y unos esponjoso(bordea el conducto y luego están los cuerpos cavernosos -protección del conducto uretral)
Glande: elongación del cuerpo esponjoso
Frenillo
Corona
Escroto: Ayuda a la regulación de la temperatura de los testículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Órganos y estructuras internas

A

Testículos
Túbulos seminiferos: genera la espermatogénesis
Espermatozoide: espermatozoide proceso de maduración:espermatogonio-espermatocito-espermátide-espermatozoide)
Células intersticiales:
Epididimo: alberga a los espermatozoide (300.000millonesen una expulsión)
Glándula de Cooper: liquido preseminal (regula la acidezde la orina para sobrevivir al momento de eyacular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hormonas: diferenciación sexual
Localización y función

A

Regidas por el sistema endocrino: permite su acción inmediata
Glándulas endocrinas:
Glándulas: hipotálamo, pituitaria, gónadas (activación y conducta sexual: supervivencia y procreación)
Influencia: ciclo menstrual, embarazo, pubertad, comportamiento sexual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Eje HPG

A

La acción para las hormonas a nivel sexual se van a generar en la parte anterior de la Glándulas pituitaria
El hipotálamo a actuar sobre la pituitaria a través de la segregación de gonadotropina (GnRH)
La pituitaria va actuar con esta activación con dos hormonas con funciones diferentes:
FH: folículo estimulante: va a estimular la producción de gametos
LH: Luteinizante: va a estimular a nivel hormonal las gónadas (producciones de testosterona, progesterona y andrógenos)
·Función sobre ambas gónadas: influencia sobre el hipotálamo para la reducción de gonadotropina
(GnRH) -> regulación
A mayor producción de testosterona, actúa sobre el hipotálamo y va a reducir la producción de GnRH, cuando se reduce la producción de GnRH se reduce la producción de FH y LH, cuando se reduce FH y LH se reduce la producción de testosterona. (Viceversa)
Si hay + testosterona =-GnRH y-LH,-FH
Si hay - testosterona = +GnRH y +Ll +FH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Eje HPG Resumen

A

Hipotálamo:
Gonadotropina
Pituitaria:
Folículo estimulante
Luteinizante
Gónadas:
Estrógenos y Progesterona
Testosterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diferenciación sexual
Sexo cromosómico

A

22 pares de cromosomas (autosoma): no tienen influencia del sexo
El 23 tiene que ver con el sexo
El óvulo y el espermatozoide son los que van a tener la mitad de la carga cromosómica (son los caracteres sexuales primordiales)
Las gónadas se conocen como los caracteres sexualidad primitivos y los genitales como
primarios
Cuando hay la reproducción habrá la variabilidad genética
El cromosoma Y es más pequeño que el X
La primera acción de los cromosomas es influir en el desarrollo de las gónadas a las 8 semanas (6 semanas empieza la diferenciación y a las 8 ya están a definidas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Gónadas y hormonas

A

Cuando se llega a las 8 semanas por la acción del cromosoma Y, el conducto de wolff se desarrolla y generará las estructuras del órgano reproductor masculino, generando más testosterona
Gracias a la hormona SIM hacen que se atrofien los conductos de Müller (antimülleriana)
Forma: Glande del pene
Cuando se llega a las 8 semanas por la acción del cromosoma X, el conducto de Müller se desarrolla y generará las estructuras del órgano reproductor femenino, generando más estrógenos
Forma: Útero, trompas y 1er tercio superior yexternamente
Gracias a la hormona estrógeno hace que no se desarrollen los conductos de Wolff (no es funcional)

Tubérculo genital (zona amarilla de la imagen superior) H: Glande- M: Clítoris
Pliegue labio escrotal (zona celeste) H: escroto-M: labios mayores
Protuberancia urogenital (zona lila) H: (tallo del pene) -M: parte interna de la vulva (uretra, introito y labios menores)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Variables de la diferenciación sexual y
de género

A
  1. Género cromosómico . XX mujer, XY varón
  2. Género gonadal . Ovarios en la mujer y testículos en el varón
  3. Género hormonal prenatal . Testosterona y SIM hombre pero no en la mujer
  4. Diferenciación cerebral prenatal y neonatal . Presencia de testosterona
    para la masculinización, ausente en la feminización
  5. Órganos internos . Trompas de Falopio mujer; próstata hombre
  6. Apariencia genital externa . Clítoris mujer; pene hombre
  7. Género hormonal puberal . Estrógenos y progesterona mujer; testosterona hombre
  8. Género asignado . Anuncio al nacer de “es una niña” o “es un niño” basado en los genitales; género que padres y familia consideran; género de crianza
  9. Identidad de género . Sensación . Sensación privada, interna, de una persona acerca de su naturaleza masculina o femenina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Sexo “típico”

A

MUJER : será femenina; se considerará a sí misma mujer; se sentirá sexualmente atraída hacia los hombres; tendrá clítoris, vagina, útero y ovarios; y tendrá cromosomas XX

HOMBRE : será masculino; se considerará a sí mismo varón; se sentirá atraído hacia las mujeres; tiene pene, escroto, testículos; y tendrá cromosomas XY

Caracteres sexuales primordiales: XX, XY
Caracteres sexuales primitivos: Ovarios, Testículos
Caracteres sexuales primarios: vulva, pene
Caracteres sexuales secundarios: cambios físicosadolescentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Síndrome de Klinefelter

A

Cromosómicamente XXY
Genitales anormales
No producción de esperma
Niveles de testosterona bajo
Pene reducido
Testículos sin descenso
Deseo erótico hipoactivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ciclo Menstrual y ciclo lunar
FASE 1 FOLICULAR

A

Fases del ciclio menstrual
Fase 1 folicular
Fase proliferativa o fase preovulatoria
Más de un folículo, generalmente
Día 5 al 13
Estimula la ovulación (estalla el folículo e incrementa la cantidad de estrógenos en el cuerpo)
Diferencia sexual: estrógenos producen más ganoadotropina en las chicas

En la fase folicular se incrementa el tamaño del endometrio(debido a los estrógenos y progesterona), comienza a proliferar las Glándulas nutritivas del endometrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Fase 2 de ovulación

A

Productora y externalización de óvulo
Estrógenos en altas cantidades
Aumento de LH para el desarrollo de la ocultación
Día 14

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Fase 3 luteínina (secretora)

A

Fase secretora o postovulatoria
Incremento de progesterona (cuerpo amarillo o lútieo)
Día 15 a 28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Fase 4 menstruaciones

A

Niveles de estrógenos y progesterona bajan
Inicio de incremento de FSG (folículos estimulante y luteinizante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Moco Cervical

A

Mucosa vaginal: Rugoso, esperso, asia y menos alcalina (moco no fertil)
Función: función protectora de bacterias
En el día 14 va a cambiar esto va ser más alcalina para que puedan cruzar los espermatozoide.
Se vuelve moco fértil (consistencia como sábila)
El moco cervical ayuda a ver cuando se esta ovulando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Temperatura Corporal Basal

A

El día 13 la temperatura es regular (=)
El día 14 hay un descenso de la temperatura, el cual es el díade ovulación(-)
El día 15 hay un incremento de temperatura (+)
Así se pierde ver que día es fértil
La pregesterona tiene que ver con el aumento de latemperatura.
En todas las mujeres, la fase lútea dura 14 días (desde la ovulación hasta la fase lútea)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Problemas menstruales

A

Dismenorrea: Menstruación dolorosa, acción de una hormona ubicadas en la zona pélvica conocida como prostaglandinas (mayor concentración =mayor dolor y viceversa)
Amenorrea:
Sin menstruación primaria: componente biológico asociado dado en las primeros ciclos en la pubertad de la mujer, en el embarazo o la menopausia.
Amenorrea secundaria: alteraciones médicas, somáticas y psicológicas.
Endometriosis: Tejido del endometrio crece en otras zonas (en el estómago, en el colon, etc.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Menopausia

A

Climaterio: Reducción de las hormonas de las gónadas ->menor producción de hormonas sexuales = menos gametos
De 15 a 20 años (a partir de los 45)
Principalmente disminución de función de ovarios (óvulos y hormonas)
Síntomas: “bochornos”, cefaleas, mareos, osteoporosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Sexualidad y menopausia

A

Reducción hormonal
Menor acidez en la vagina = mayor riesgo de infecciones.
Menor elasticidad vaginal
Menor revestimiento por las membranas mucosas
Menor lubricación
Reducción de los niveles de testosterona
La mayoría de mujeres continúan participando en alguna actividad sexual
Problemas cognitivos y dificultad en la memoria
Síndrome del nido vacío
No aumenta en la tasa de depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

CONCEPCIÓN Y PARTO GENERALIDADES

A

Espermatozoides: el núcleo tiene la carga cromosómica
Eyaculación
Natación (1 a 3 cm por hora=

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Concepción

A

Óvulo + espermatozoide: cigoto
Gracias al acrosoma se permite descomponer la capa delóvulo lo que le permite ingresar en el óvulo
El óvulo genera una barrera química que atrae a los espermatozoides
A las 36 horas, empieza la división celular 5 a 7 días, se implanta en el recubrimiento del útero
Hasta las 8 semanas, embrión

PARA MAYOR EFECTIVIDAD
4 veces por semana coito
Posición de la mujer posterior a la eyaculación (Piernas arriba en un ángulo de 90° contra la pared)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Estructura en el conceptus

A

Ectodermo: Sistema nervioso, piel.
Endodermo: Sistema digestivo y respiratorio
Mesodermo: Músculos, esqueleto y tejidos.
Sistema reproductivo y circulatorio.

Trofoblasto - permiten el desarrollo de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Función de la placenta (corión - amnios)

A

Intercambio de sustancia entre la sangre de la madre y el feto
Secreta hormonas
Cordón umbilical
2 Membranas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

DESAROLLO FETAL
1ER TRIMESTRE

A

Desarrollo cefalocuadal3ra semana crecimiento de la cabeza
Empieza a formarse el SNC
Se observan inicio de ojos y orejas
Aparece la columna vertebral
8s.: ojos, orejas pies, brazos, manos, dedos
7s.: pulmón, hígado, riñones, páncreas, intestino / gónadas
12s. pequeño humano - 10cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

DESAROLLO FETAL
2ER TRIMESTRE

A

14s. Movimientos
18s. Latidos
20s. Apertura de ojos
24s. Detecta sonidos y luz
Períodos de vigilia-sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

DESAROLLO FETAL
3ER TRIMESTRE

A

Se forman depósitos de grasa bajo la piel
7m. Rotación
3300 miligramos (7,5 lbs)
50 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Cambios psicológicos de la mujer (primer trimestre)

A

Físicos
Hormonas
Sensibilidad
Micción
Vomitar
Fatiga y sueño

Psicológicos
Variación (?): Depende de cada mujer
Deseado
Nivel socioeconómico
Apoyo social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Cambios psicológicos de la mujer (segundo trimestre)

A

Físico
Tamaño de vientre
Estreñimiento, sangrado nasales
Edema
Mamas completas

Psicológicos
Reducción de temor a aborto espontánea
Más tranquilidad y estabilidad
Menos angustia en madre primerizos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Cambios psicológicos de la mujer (tercer trimestre)

A

Físicos
Útero
Presión otros órganos
Reducción de energía
Aumento de peso

Psicológicos
Consideraciones similares a las del segundo trimestre
Bienestar psicológico (apoyo social)
Dificultades de pareja (1ras) y afianzamiento (20+)

43
Q

Parto
1era etapa

A

Contracciones musculares
Borramiento y dilatación
Contracciones de 45 segundos con intervalos de 15 a 20 minutos
10 a 19 horas esta etapa
DE 4 A 5 MINUTOS LA ASISTENCIA DEBE SER INMEDIATA

44
Q

Parto
2da etapa

A

Dilatación completa
Necesidad de pujar
Coronamiento

45
Q

Parto
3era etapa

A

Expulsión de la placenta
Contracciones para tales fines
Secundinas (placenta y membrana fetales)

46
Q

Por cesarea

A

Por diversos motivos:
Bebé demasiado grande o pelvis demasiado pequeña
Trabaja de parto prolongado excesivamente.
Si no hay dilatación en el cuello uterino.
Madre con agotamiento extremo
Prolapso del cordón umbilical
Sangrado excesivo
Placenta previa

47
Q

ANTICONCEPCIÓN
Funciones:

A

Unos inhiben o suprimen temporalmente la ovulación
Otros impiden el encuentro entre el óvulo y un espermatozoide
Otros impiden el paso de los espermatozoides por el cuello del útero
Otros impiden que haya espermatozoides en la eyaculación
Otros impiden que el óvulo pase por las trompas al útero
Otros impiden la eyaculación dentro de la vagina.
Otros desvitalizan a los espermatozoides dentro de la vagina

48
Q

Píldora combinada

A

Estrógenos y progestina
21 días
Impide la ovulación
No permite al óvulo instalarse en el endometrio
Progestina = cambio del moco cervical
100% efectividad (tasa de usuarios perfectos)
Al cabo del primer ciclo se regula el ciclo
Regulación del flujo menstrual

Efectos secundarios
Dificultades en el sistema circulatorio
Elevación de la presión arterial
Agravar cáncer preexistentes
Tumores hepáticos benignos (por más de 5 años de consumo)
Flujo vaginal alterado
Aumento de peso
Irritabilidad y depresión
Variación en el deseo sexual

49
Q

Parche

A

Misma función que los Anticonceptivos orales
Instalación transdérmica
Mayor efectividad en mujeres delgadas
Uso en lugares del cuerpo adecuado
Después del baño y sin cremas
Instalarse el mismo día de la semana durante las semanas
Uso de otro método anticonceptivo durante la 1ra semana

50
Q

Anillo vaginal

A

Es un es un anillo flexible, transparente y casi incoloro que se coloca en la vagina al comenzar el ciclo menstrual y que durante 21 días libera una pequeña cantidad de dos hormonas sexuales femeninas, la progestina etonogestrel y el estrógeno etinilestradiol. Éstas pasan al torrente sanguíneo e impiden la ovulación y, con ella, el embarazo. Una vez pasadas las tres semanas, hay que retirarlo y esperar un semana –periodo durante el cual se tiene la menstruación– para colocarse otro nuevo.

Si se usa correctamente, su nivel de efectividad para impedir el embarazo es del 99%, aunque eso sí, no protege en ningún caso contra el sida ni el resto de enfermedades de transmisión sexual, para ello es necesario tomar otro tipo de medidas anticonceptivas.

51
Q

Anticoncepción de urgencia

A

Mayor efectividad de 12 a 24 horas
Levonorgestrel
Puede:
Detener la ovulación
Inhibir el funcionamiento de los espermatozoides
Prevenir la fertilización
Inhibir el desarrollo endometrial
Previene el embarazo
Efectividad del 75 al 89% en el momento mas fértil

52
Q

DIU

A

Efectividad del 98,4%
Funciona impidiendo la fertilización
Produce cambios en el útero y Trompas de Falopio
También reducción del endometrio; eleva espesor del moco cervical
Efectiva durante 10 años
Efectividad del 0.7%
Los primeros fallos durante los 3 primeros meses

EFECTOS SECUNDARIOS:
Aumento de los cólicos menstruales, sangrados irregulares y aumento
del flujo menstrual (T)

53
Q

El diafragma

A

Debe aplicarse una crema o jalea anticonceptiva
Se puede insertar hasta 6 horas antes del coito
Mayor riesgo de contraer SST (Síndrome de Shock Tóxico)
Fue el primer método anticonceptivo más efectivo en aparecer
Su función es mecánica
Tasa de fracaso es del 16% uso inapropiado
Depende las características de fertilidad de la usuaria

54
Q

Condón masculino

A

Látex y poliuretano
89% de efectividad
No efectos secundarios
Mayor efectividad con combinación con otros métodos anticonceptivos
Prevención de ETS

55
Q

Espermicidas

A

Se inserta de manera muy parecida a un tampón
Debe dejarse de 6 a 8 horas posterior al coito
Función química y mecánica
Tasa de fracaso hasta el 25%
Mejor uso: con condón y/o diafragma
Posibles reacciones alérgicas
No necesitan prescripción

56
Q

Esterilización

A

Generalmente permanente
Tasa de efectividad: 100%
Confusión: esterilización, castración
Hombre: vasectomía
Mujer: ligaduras
Mitos

57
Q

Otro métodos

A

Ducha vaginal
Métodos de conciencia (ritmo)
Implante

58
Q

Fisiología de la Respuesta Sexual

A

Miotonía y vasocongestión
Miotonía: Acción de contracción de músculos
Vasocongestión: Gran contenido de sangre fluye hacia los vasos sanguíneos de una región.

59
Q

Ciclo de la respuesta sexual de Masters y Johnson

A

Excitación: No solo sexual, miedo
Meseta: Cumbre de una curva (de dispara la tensión)
Orgasmo: se libera la tensión
Resolución:

60
Q

Excitación

A

HOMBRE
Proceso básico: vasocongestión
Erección (Cavernosos y Esponjoso)
Diversas razones
3 causantes:
Estimulación física
Estimulación diversa
Pensamientos
Vasoconstricción (salida)
Elevamiento y piel del escroto
“rubor sexual”
Aumento de pulso y presión arterial

MUJER
Proceso básico: vasocongestión
Lubricación de la vagina (de 10 a 30 segundos)
Erección clítoris grande y duro
Vasocongestión 3 áreas clitorídeas (clítoris, bulbos vestibulares y los pilares del clítoris)
Labios mayores y menores
“Inflamiento” vaginal
Erección de pezones
Hinchazón de mamas
“rubor sexual”
Aumento de pulso y presión arterial

61
Q

Meseta

A

La vasocongestión alcanza su cima
Pene totalmente erecto
El glande se inflama
Mayor ascenso de los testículos
Secreción por la uretra
Mayor aumento de las tasas de respiración, pulso y presión arterial
MUJER: plataforma orgásmica
Elevación del clítoris
… fase de continuación de lo procesos básicos de la excitación

62
Q

Orgasmo

A

HOMBRE
Contracciones rítmicas (0,8
segundos)
2 etapas:
Etapa preliminar inevitabilidad
eyaculatoria
Etapa posterior
Contracción muscular en todo el cuerpo

MUJER
Contracción muscular en todo el cuerpo
Contorsión del rostro
Contracción rítmica (3 o 4 leve) en la plataforma orgásmica

63
Q

Resolución

A

Liberación masiva de tensión muscular
Liberación de sangre en vasos tumefactos

MUJER:
Reducción de mamas
5 a 10 s, clítoris vuelve a tu tamaño original
P.O. vuelve a su tamaño
Reducción inflamiento de la vagina y útero se encoge
15 a 30 minutos (1 h. en mujeres que no han tenido un orgasmo)

HOMBRE:
Detumescencia
2 etapas
Período Refractario
Retorno del pulso, presión arterial y respiración
Oxitocina y Prolactina

64
Q

Modelo trifásico de Helen Kaplan
Excitación

A

Proceso primordial: vasocongestión
Erección (hombre) y lubricación (mujer)
Sistema Parasimpático
Vasos sanguíneos vasocongestión
No control del reflejo de erección
Problemas de erección respuesta de vasocongestión

65
Q

Orgasmo

A

Proceso primordial: contracciones musculares reflejas
Son reflejas y placenteras
Eyaculación
Sistema Simpático
Músculos orgasmo
(*) control del reflejo de eyaculación
Eyaculación precoz o retardada trastorno de respuesta del
orgasmo

66
Q

Técnicas de excitación
MASTURBACIÓN

A

Formas
Kinsey: 84% estimulan clítoris o labios menores; 20% introducción del dedo u otros objetos
Estimulación de senos
Cruzar las piernas
Estimular con algún objeto
Masajear con chorros de agua
Fantasía
Kinsey: Uno o dos minutos (velocidad)
Formas
Lubricación
Factores (velocidad, empuñadura, presión, estimulación del glande)

Besos
Tocar
Estimulación manual genital
Sentidos (vista, olfato, oído)
Fantasías sexuales
Coito
Sexo oral
Sexo anal

67
Q

Técnicas de excitación
FANTASÍAS

A

*“Pensamientos o imágenes sexuales que alteran las emociones o el estado fisiológico de la persona”

CONTENIDOS:
Hombres y mujeres: besarse sensualmente, observar a la pareja mientras se desviste, dar o recibir sexo oral y seducir a alguien o ser seducido. / Sexo en sitios poco comunes, posiciones inusuales o duradero.

DIFERENCIAS:
Hombres: Sexo oral con una virgen, mujer mayor
experimentada, con dos parejas a la vez (A)
Mujeres: desempeñar un papel durante la actividad sexual (R)

NATURALEZA DE LA FANTASÍA
Funciones: autoestima, excitabilidad, orgasmo
87% de H y 69% de M
Fetiche: Condición para que haya la respuesta sexual(llevar al acto la fantasía)

Fantasía: no tiene que ver con una realidad

Posiciones
Hombre arriba (misionero)
Mujer arriba (vaquerita)
Penetración posterior (en 4)
Penetración lateral (cucharita)

68
Q

ERRORES EN COMUNICACIÓN ERÓTICA

A
  1. Rotular
  2. Insultar
  3. Descalificar
  4. Atribuir intenciones o hechos que no existen
  5. Ser inoportuno
  6. No poner límites
  7. Simular lo que no nos pasa
  8. Señalar algo que debemos obviar
  9. Boicotear el encuentro erótico
69
Q

ASERTIVIDAD ERÓTICA

A

“Capacidad erótica para comunicarse eficazmente con la pareja, expresando con
claridad las propias necesidades y considerando también las del otro”

Claridad
Preguntar
Comunicación Positiva (“no me gusta cómo me tocas” a “me gustaría que me acaricias un poco más suave”)
Referirse a las conductas que nos incomodan
Escuchar
Considerar el lenguaje verbal y el no verbal
Permitirnos cambiar nuestro punto de vista
Pedir disculpas

70
Q

EL COMUNICADOR ERÓTICO
EFICAZ

A

Tiene claras su necesidades y preferencias sexuales
Apela al diálogo
Se ocupa de colocarse en el lugar del otro y qué llevar al placer
No supone, siempre prefiere preguntar
Elige el momento idóneo para intervenir
Consciente de los matices del lenguaje y la comunicación en pareja
Mirada positiva de los hechos
Flexible cognitivamente

71
Q

ATRACCIÓN

A

Efecto de la mera exposición
Homofilia (raza, educación y edad……….
Atractivo físico
Mercado interpersonal
Ley de atracción - sociobiología
Atracción=refuerzo positivo (aumenta la atracción)
La conducta humana tiene que ver con los rasgos innatos ligados ala reproducción

72
Q

TEORÍA DE LA VINCULACIÓN DEL AMOR

A

Basada en la Teoría del Apego
Condicionan nuestra vida afectiva de pareja
Apego evitativo
Apego ansioso - ambivalente
Apego seguro

73
Q

TEORÍA DEL AMOR COMO HISTORIA

A

Personajes
Trama
Tema

¿Cuáles son sus orígenes?
Profecía autocumplida (inconsciente)
No amamos, cumplimos el rol que se espera alestar enamorado

74
Q

Tips para cuando las cosas van mal

A

Fantasías para compartir
Lugares para cambiar
Ocuparse de uno
Romanticismo presente
Explorar el encuentro
Sentido para influir
Vaciarse del afuera
Irracional suprema(iii)
Diversión imprescindible
Expresión de los sentires
Olvidarse del orgasmo

75
Q

Técnicas de exicitación y comunicación

A

Zonas erógenas: Freud: mucho trabajo con el desarrollo psicosexual
Los niños se estimula haciendo uso de las zonas erógenas: zona erógena
Niño defeca y tiene esa reacción de satisfacción
Niño: primera forma de aprender el mundo es por la boca y de ahí se quedan las fijaciones
Se quedó la fijación oral=fumadores
Catexia: energía libidinal concentrada en una zona
A través de la comunicación se puede conocer el lenguaje de excitación de la otra persona
Estímulo sexual afectivo: Son elementos que alimentan la respuesta sexual

76
Q

Teoría triangular de Sternberg

A

Intimidad: Componente emocional
Pasión: componente motivacional (El más fuerte pero el que más rápido desciende)
Compromiso: componente cognitivo

Variaciones en el triángulo
Gusto: Solo intimidad
Encaprichamiento: solo intimidad
Amor vacío: solo compromiso
Amor Romántico: pasión + intimidad
Amor Sociable: compromiso + intimidad
Amor Fatuo: pasión + compromiso
Amor Consumado: El equilibrio entre los tres
Intimidad: el nivel de compromiso y de cercanía positivaafectiva, cognitiva y física en una relación reciproca
AUTODIVULGACIÓN: Necesario para la intimidad

77
Q

INTIMIDAD

A

El nivel de compromiso y de cercanía positiva afectiva, cognitiva y física en una relación

78
Q

TRANSEXUALIDAD CARACTERÍSTICAS

A

Físicamente masculinos y psíquicamente femeninos, o viceversa
Se identifica con el sexo contrario
Recuperación del “yo” en el cambio de sexo (no así en la homosexualidad)
Fundamentalmente es una cuestión de género (identidad)
Buscan una reasignación de género
Usado antes o después de la cirugía modificadora
No es lo mismo transexual o transgénero
¿Dificultad en la Identidad sexual, orientación o conducta sexual?

79
Q

REASIGNACIÓN DE SEXO

A

1) Orientación y Evaluación psicológica
2) Terapia hormonal
3) “La experiencia de la vida real”
4) Cirugía

Superan la cantidad
las TVM a los TMV en 2:1

80
Q

MICHEL FOUCAULT

A

Siglo XVII XXI, por castigos:
Pena de muerte para la sodomía (aberración - bestialismo)
Inglaterra: 1861 penas variables hasta cadena perpetua
Época Industrial: campo ciudad
Doble condición de segregación (enfermedad mental y jurisprudencia: delito)

81
Q

CIERTA CRONOLOGÍA MÉDICA

A

Disturbios psicopático de la sexualidad (siglo xx)
1960: DSM-2: Alteraciones de la personalidad y otros trastornos psiquiátricos
1974: alteración psicosexual
DSM-3: ya no aparece (homosexualidad)egodistónica)- sentían ansiedad por su orientación
Egodistónico: aquél que sintomáticamente no demuestra malestar (neurótico obsesivo)

82
Q

Teorías

A

Freud: invertidos vs degenerados
Absolutos (congénitos- heredaron la homosexualidad)
Relativos/Antígenos (homosexualidad psíquica)
(Contra) degeneración:
No acompañado de otras graves anormalidades
Capacidad funcional no alterada
Teoría de la bisexualidad: Potencialmente todos
somos bisexuales - no ha elegido el objeto del
deseo
Complejo de Edipo negativo: el niño se enamora del padre y se identifica con la madre

83
Q

Teoría del aprendizaje

A

Experiencia temprana: castigo y recompensa
Orienta a homosexual y heterosexual

84
Q

Teorías biológicas
Factores genéticos

A

Diferencia a nivel estadístico 5% de probabilidad de ser se atraído por el mismo sexo
Gemelos idénticos 52% No idénticos 22%y gemelos que no habían vivido en la misma familia 11% (cifras similares en mujeres)
I: 48% - No l:16% - A: 6%

85
Q

Teorías biológicas
Factores prenatales

A

Estrés en la madre puede influir en la orientación del hijo(cerebro en animales hay conductas del otro sexo) estrés =relacionado con la estimulación de producción de testosterona a nivel de hipotálamo.
· Acción de los estrógenos en el cuerpo (DES=fármaco sintético con estrógeno -actuó sobre las madres cambiando orientaciones)
Cuando la madre ha tenido más parte de hombres la madre genera anticuerpos para la H-Y lo cual va hacer que cambie la orientación de último hijo más probable se presenta en hombres

86
Q

Teorías biológicas
Diferencias cerebrales

A

Hay una diferenciación en el cerebro de la recepción delas hormonas en el cerebro *cerebro más parecido a cerebro del otro sexo)
Desequilibrio endocrino
Influencia de los niveles de testosterona sobre la masculinización

87
Q

Escala de variación continua de la cualidad sexual

A

Estadio 0: No registran contactos físicos que les hayan provocado excitación u orgasmo con responden psíquicamente a individuos de su propio sexo.
Estadio 1: Registran contactos homosexuales circunstanciales con respuestas física o psíquicas también circunstanciales. Predominansus reacciones hacia individuos del sexo opuesto.
Episodios homosexuales aislados.
Estadio 2: Registran episodios homosexuales más que accidentales y/o responden en grado más o menos definido a estímulos homosexuales, pero son heterosexuales en los contactos físicos y/o en reacciones psíquicas en grado mayor. Siempre domina en ellos, en el tiempo, lo hetero sobre lo homosexual.
Estadio 3: Son personas casi parejamente hetero/homosexuales en el ejercicio afectivo y/o reacciones psíquicas. Aceptan y gozan igualmente con los dos tipos de contacto, sin preferencias marcadas, y sólo las circunstancias influyen en que practique más con un sexo que con otro.
Estadio 4: Presentan actividades físicas y/o reacciones psíquicas más acentuadamente homosexuales, sin dejar de ejercer buen número de contactos heterosexuales y/o responder a estímulos heterosexuales.
· Estadio 5: Individuos por entero homosexuales en actividades y recciones, Tienen relaciones circunstanciales donde el sexo opuesto y algunas veces reaccionan psíquicamente ante individuos del sexo opuesto.
Estadio 6: son exclusivamente homosexuales, tanto en cuanto a sus experiencias reales como en lo que respecta sus respuestas psíquicas.

88
Q

ORIENTACIÓN SEXUAL:

A

Orientación erótica y emocional de una persona hacia miembros de su propio género o del género opuesto

89
Q

IDENTIDAD SEXUAL:

A

La identidad sexual puede entenderse tanto como la
definición que tiene cada individuo de su realidad sexual, incluyendo su identificación, género y orientación, como la comodidad que este posee al
pertenecer a algún sexo determinado, sea al que corresponde biológicamente o no.

90
Q

ROL SEXUAL:

A

Es la manera en que las personas se presentan ante los demás en términos sexuales. Incluye la manera de vestir, hablar, peinarse; de hecho, todo lo que se dice y se hace y que es indicador de masculinidad o feminidad.

91
Q

LESBIANISMO

A

La subyugaciónde la mujer:
Al padre, al hermano, al esposo, al hijo
Roma: precursora Arisnoe, Helena (sometía a
prácticas de tortura y las iniciaba en el
lesbianismo) y Juliana
Doble condición de segregación (mujer y homosexual)

92
Q

SALIR DEL CLOSET

A
  1. Confusión de identidad:
    “Quién soy?”
  2. Comparación de identidad:
    posible aislamiento
  3. Tolerancia de identidad:
    contactos con espacios
  4. Aceptación de la identidad:
    “Soy….
  5. Orgullo de identidad:
    validación y valoración
  6. Síntesis de identidad:
    síntesis de identidad pública y privada (integración)
93
Q

Variaciones sexuales y parafílias

A

Lo normal vs lo anormal
Enfoque estadístico:
Frecuencia y repetición
Anormal: lo poco común - aquello que se desvía de lo normal
Uso de la campana de Gauss

94
Q
A
95
Q

LO NORMAL vs LO ANORMAL
Enfoque sociológico

A

Conducta que viola las normas
Construye sus propios objetos:
“Tal conducta es desviada; tal otra no lo

96
Q

LO NORMAL vs LO ANORMAL
Enfoque psicológico

A

Tres criterios de anormalidad:
Incomodidad
Ineficacia
Rareza

97
Q

LO NORMAL vs LO ANORMAL
Enfoque médico psiquiátrico :

A

Parafilias: conducta sexual recurrente y poco convencional que es obsesiva y compulsiva
8 parafilias: fetichismo, fetichismo trasvestista ,
voyerismo, froteurismo, exhibicionismo, pedofilia,
sadismo sexual, masoquismo sexual

98
Q

CRITERIOS DE LA ANORMALIDAD:

A

COMO PERTURBACIÓN: experiencia intensa de
dolor (angustia)
COMO DETERIORO: la perturbación reduce de
manera intensa la habilidad de la persona para
funcionar
RIESGO PARA LOS DEMÁS Y PARA SÍ MISMO:
peligrosas amenazas o posible daño al entorno o a
su propia persona
CONDUCTA SOCIAL O CULTURA INACEPTABLE:
fuera de las normas del contexto social y cultural
donde sucede

99
Q

FETICHISMO

A

Parcialismo: Excitación de una parte específica del cuerpo.
Incapacidad de excitarse y
tener un orgasmo sin presencia
del objeto (fetiche)
IMP: típicamente es algo
asociado al cuerpo
Fetiches de medios: textura
Fetiches de formas: objeto
Inicio temprano
“Fijación sexual de una persona
algún otro objeto que no es otro ser humano y vinculación de gran importancia erótica hacia ese objeto”

100
Q

Fetichismo Trasvestista

A

Características
DSM IV TR
6 meses
Angustia
Ocultamiento
Casi exclusivamente varón
Tolerancia en mujeres
66% ocurrió antes de los 10
años

4 Motivaciones básicas:
1. Excitación sexual
2. Relajación
3. Role playing
4. Ornamentación

101
Q

Voyerismo

A

9:1
Ver sin ser visto
Placer: riesgo
prohibición
Continuo de normalidad
anormalidad / Parafilia

Escoptofilia: ver cuerpos desnudo manteniendo relacionessexuales (pornografía)

102
Q

Exhibicionismo

A

Placer sexual por exponer
Generalmente hombres
No asociado a otros trastornos del DSM
Infancia de educación inconsistente, poco afecto y poco entrenamiento en comportamiento social
Aprendizaje social
Cultural

103
Q

Sadomasoquismo

A

Continuo placer dolor; continuo
sometimiento sufrimiento
Kinsey: 26% respuestas eróticas
referentes a morder
Se disfruta de: humillación, ataduras, nalgadas, latigazos, comportamiento, fetichista, ligaduras con cuerdas, y juego
de roles de amo y esclavo
Escenificaciones / uso de guiones

Hombre:interés
Mujer: inducción
·H-M
· D: 33 v 28 (dominante)
· S: 41 vs 49 (sumiso)
· V: 26 vs 32 (versátil)

104
Q

Otras parafilias

A

Otras parafilias
Necrofilia: La necrofilia es una parafilia caracterizada por una atracción sexual hacia cadáveres
Asfixiología: Acciones para que no pueda respirar
Saliromanía: Descomponer la imágenes, romper la imagen
Zoofilia: Atracción sexual hacía animales, llamado bestialismo
Ninfomanía: conducta sexual hipersexual
Frotteurismo: Gusto por frotar órganos sexuales en un lugar público
Coprofilia: Atracción fetichista por los excrementos.
Clastomanía: Desgarrar la ropa