NIÑEZ Flashcards

1
Q

F80.0

A

Nombre: Trastorno fonológico (DSM – 5)
Trastorno específico de la pronunciación (CIE 10)
Edad: Se diagnostica a partir de los 4 años y medio cuando la producción de
los sonidos del habla no es la que se esperaría de un niño para su edad.

Criterios diagnósticos:
A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
B. La alteración causa limitaciones en la
comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas
o neurológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

F80.1

A

Nombre: Trastorno de la expresión del lenguaje
Edad: El trastorno del lenguaje diagnosticado a partir de los 4 años

Criterios diagnósticos:
A. Capacidad de expresión del lenguaje medida con una prueba estandarizada por debajo de dos desviaciones estándar para la edad cronológica del niño.
B. Capacidad de expresión del lenguaje de al menos una desviación estándar por debajo del CI no verbal medido en una prueba estandarizada.
C. Capacidad de comprensión del lenguaje medida en un test estandarizado dentro del rango de dos desviaciones estándar para la edad del niño.
D. Utilización y comprensión de la comunicación y funciones no verbales dentro de un rango normal.
E. Ausencia dé déficit neurológicos, sensoriales o somáticos que afecten directamente a la expresión del lenguaje, o de un trastorno generalizado del desarrollo (F84.-).
F. Criterio de exclusión usado con más frecuencia: CI no verbal inferior a 70 medido con una prueba estandarizad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

F81.0

A

Nombre: Trastorno específico de la lectura
Edad: 7 - 8 años con prevalencia de los síntomas de 6 meses.

Criterio diagnósticos:
Debe estar presente uno de los siguientes:
1. Rendimientos en las pruebas de precisión o comprensión de la lectura de, por lo menos, dos desviaciones típicas por debajo del nivel esperable en función de la edad cronológica del niño y su nivel de inteligencia. Tanto la capacidad para la lectura como el CI deben ser evaluados mediante una prueba individual estandarizada para la cultura y el sistema educativo del niño.
2. Antecedentes de graves dificultades para la lectura, o bien de puntuaciones bajas en las pruebas a que se refiere el criterio A, una edad más temprana y, además, una puntuación en las pruebas de ortografía por lo menos dos desviaciones típicas por debajo del nivel esperable por la edad cronológica y los conocimientos generales del niño.
B. La alteración descrita en el criterio a interfiere significativamente con los resultados académicos y con las actividades diarias que requieren de la lectura.
C. El trastorno no es debido directamente a un defecto visual o auditivo, o a un trastorno neurológico.
D. La escolarización ha sido normal (p. ej., la escolarización ha sido razonablemente adecuada).
E. Criterio de exclusión usado con más
frecuencia: CJ. por debajo de 70 en una
prueba estandarizada. (191-192)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

F80.2

A

Nombre: Trastorno de la comprensión del lenguaje.
Edad: El trastorno del lenguaje diagnosticado a partir de los 4 años

Criterios diagnósticos:
A. Dificultades persistentes en la comprensión auditiva y en la habilidad para seguir instrucciones verbales,
particularmente en entornos ruidosos o
cuando se le pide que realice tareas complejas.
B. Dificultades para responder adecuadamente a preguntas verbales o para comprender
conceptos abstractos.
C. Dificultades para procesar el lenguaje
hablado o escrito a un nivel esperado para la edad y el desarrollo del individuo.
D. Las dificultades en la comprensión del lenguaje no se explican mejor por
discapacidades intelectuales o por déficits sensoriales (por ejemplo, pérdida de audición).
E. Las dificultades en la comprensión del
lenguaje tienen un impacto significativo en el rendimiento académico o en las actividades de la vida diaria.
F. Dificultades en la comprensión del vocabulario, la gramática y la sintaxis del lenguaje hablado o escrito.
G. El inicio de los síntomas se produce
en las primeras fases del período de desarrollo.
H. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

F81.1

A

Nombre: Trastorno especifico de la ortografía
Edad: Se presenta en los niños a partir desde los 7 años de edad cuando aparecen ciertas dificultades al escribir.

Criterios diagnósticos:
A. Una puntuación obtenida mediante una prueba estandarizada de ortografía que está por lo menos dos desviaciones típicas por debajo del nivel esperable, de acuerdo con la edad cronológica del niño y su nivel de inteligencia.
B. Rendimientos en la precisión de la lectura, comprensión y cálculo dentro de límites normales (+/- 2 desviaciones típicas con respecto a la media).
C. No hay historia de dificultades significativas en la lectura.
D. La escolarización está dentro de límites normales (es decir, la escolarización ha sido razonablemente adecuada).
E. Las dificultades ortográficas aparecen desde los estadios precoces del aprendizaje de la ortografía.
F. La alteración descrita en el criterio A interfiere significativamente con los resultados académicos y las actividades diarias que requieren el uso de la ortografía.
G. Criterio de exclusión usado con más frecuencia: el por debajo de 70 en una prueba estandarizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

F81.2

A

Nombre: Trastorno Específico del Cálculo
Edad: 7 años
Persistencia de más de 6 meses

Criterios diagnósticos:
Persistencia de 6 meses en los siguientes puntos.
Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números)
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).
A. Una puntuación obtenida mediante una prueba estandarizada de cálculo que está, por lo menos, dos desviaciones típicas por debajo del nivel esperable de acuerdo con la edad cronológica del niño y su nivel de inteligencia
B. Unos rendimientos en precisión de la lectura, comprensión y cálculo dentro de los límites normales (+/- 2 desviaciones típicas respecto a la media)
C. No existen antecedentes de problemas ortográficos o de lectura significativos.
D. La escolarización ha sido normal (es decir, la escolarización ha sido razonablemente adecuada).
E. Las dificultades para el cálculo están presentes desde los estadios precoces del aprendizaje.
F. La alteración descrita en el criterio A interfiere significativamente con los resultados académicos y con las actividades diarias que requieren el uso del cálculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

F82

A

Nombre: Trastorno del desarrollo de la coordinación
Edad: A partir de los 5 anos con persistencia de 1 año.

Criterios diagnósticos:
A. Rendimiento obtenido mediante un aprueba estandarizada de coordinación de movimientos (Finos y groseros) por lo
menos 2 desviaciones típicas por debajo del nivel esperable para la edad cronológica del niño.
B. La alteración del criterio A interfiere
significativamente en el rendimiento escolar y la actividad diaria.
C. No hay ningún trastorno neurológico diagnosticable.
D. Criterio de exclusión usado con más
frecuencia: CI por debajo de 70 en una
prueba estandarizada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

F95

A

Nombre: Trastorno de TICS
Edad: 4 - 6 años
Trastorno de la Tourette (F95.2): Tics motores y vocales por mas de año con remisión de máximo de tres meses
Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico) (F95.1): Tics motores o vocales por mas de un año con remisión de máximo 3 meses.
Trastorno de tics transitorio (F95.0): Tics motores y/o vocales por 4 semanas hasta máximo 12 meses

Criterios diagnósticos:
Trastorno de la Tourette (F95.2)
A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica
(p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico) (F95.1)
A. Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado me presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica
(p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette.
Especificar si:
 Sólo con tics motores
 Sólo con tics vocales

Trastorno de tics transitorio (F95.0)
A. Tics motores y/o vocales únicos o múltiples.
B. Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica
(p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Trastornos generalizados del desarrollo. (F84)
F84.0

A

Nombre: Autismo infantil
Edad: Los síntomas se reconocen normalmente durante el segundo año de vida (12-24 meses)
* Se pueden observar antes de los 12 mese si los retrasos del desarrollo son
graves
* Si los síntomas son mas sutiles se pueden notar después de los 24 meses.

Criterios diagnósticos:
A. Presencia de un desarrollo anormal o alterado desde antes de los tres años de edad, que se presenta en una de las siguientes áreas:
1. Lenguaje receptivo o expresivo utilizado para la comunicación social.
2. Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social recíproca.
3. Juego simbólico y funcional.
B. Deben estar presentes al menos seis síntomas de 1, 2 Y 3, incluyendo a menos dos de 1, uno de 2 y otro de 3:
1. Alteraciones cualitativas en la interacción social que se manifiestan al menos en dos de las siguientes áreas:
a) Fracaso en la utilización adecuada del contacto visual, la expresión facial, la postura corporal y los gestos para regular la interacción social
b) Fracaso en el desarrollo (adecuado a la edad mental y a pesar de tener ocasiones para ello) de relaciones con personas de su edad que impliquen compartir intereses, actividades y emociones.
c) Ausencia de reciprocidad socioemocional, puesta de manifiesto por una respuesta alterada o anormal hacia las emociones de otras personas, o falta de modulación del comportamiento en respuesta al contexto social o débil integración de los comportamientos social, emocional y comunicativo.
d) Falta de interés en compartir las alegrías, los intereses o los logros con otros individuos (p. ej., falta de interés en mostrar, traer hacia sí o señalar a otras personas objetos de interés para el niño).

  1. Alteraciones cualitativas en la comunicación que se manifiestan en al menos una de las siguientes áreas:
    * a) Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje hablado, aunque no se acompaña de intentos de compensación mediante el recurso de la utilización de gestos alternativos para comunicarse (a menudo precedido por la falta de balbuceo comunicativo).
    * b) Fracaso relativo para iniciar o mantener una conversación (cualquiera que sea el nivel de competencia en la utilización del lenguaje alcanzado), en la que es necesario el intercambio de respuestas con el interlocutor.
    * c) Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o uso idiosincrásico de palabras o frases.
    * d) Ausencia de juegos de simulación espontáneos (en edades tempranas) o de juego social imitativo.
  2. Patrones de comportamientos, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas, que se manifiestan en al menos una de las siguientes áreas:
    * a) Preocupación limitada a uno o más comportamientos estereotipados que son anormales en su contenido. En ocasiones, el comportamiento no es anormal en sí, pero sí lo es la intensidad y el carácter restrictivo con que se produce.
    * b) Existe, en apariencia, una adherencia a rutinas o rituales específicos y carentes de sentido.
    * c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos que pueden consistir en palmadas o retorcimientos de las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo.
    * d) Preocupaciones por partes de objetos o por elementos carentes de funcionalidad de los objetos de juego (tales como el olor, la textura de su superficie, el ruido o la vibración
    que producen)

C. El cuadro clínico no puede atribuirse a otras variedades del trastorno generalizado del desarrollo, a un trastorno específico del desarrollo de la comprensión del lenguaje (F80.2) con problemas socioemocionales secundarios, a trastorno reactivo de la vinculación de la infancia (F94.1), a trastorno de la vinculación de la infancia tipo desinhibido (F94.2), a retraso mental (F70-72) acompañado de trastornos de las emociones y del comportamiento, a esquizofrenia (F20) de comienzo excepcionalmente precoz, ni a síndrome de Rett (F84)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

F84.5

A

Nombre: Síndrome de Asperger
Edad: Después de los 3 años.

Características diagnósticos:
No hay déficit o retraso del lenguaje o del desarrollo cognoscitivo
Presentan dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales.
Manifiestan un nivel importante de inflexibilidad frente a las exigencias de la vida social y escolar.
Tienen dificultades para comprender chistes, ironías o sentidos figurados.
A menudo se observa un retraso en el desarrollo motor y una torpeza en la coordinación motriz.
Dificultad en interpretar la comunicación no verbal.
No mirar a los ojos al interlocutor.
Presentan un lenguaje formal correcto y con frecuencia “hipercorrecto”
Pueden parecer ingenuos frente a sus compañeros de la misma edad.
Son muy poco diplomáticos: suelen decir cosas fuera de lugar, sin tener en cuenta que otra persona puede tomarlo a mal o sentirse agredida, o que ellos mismos pueden quedar en ridículo.
El síndrome de Asperger se conoce
también como autismo de alto
funcionamiento.
Conducta marcada por intereses restringidos, estereotipados y difíciles de modificar,
Alteraciones de sus habilidades para socializar y para comunicarse.
Los niños con el síndrome de Asperger desarrollan un uso normal del lenguaje en cuanto al vocabulario y la sintaxis, pero les cuesta emplearlo del mismo modo que el resto de niños
Tienen conversaciones pedantes, como si se tratase de un sabio, y su entonación es muy monótona
No tienen problema para expresarse
verbalmente
Tienen un gran apego hacia su madre o hacia su padre. Pero cuando intentan abrirse al resto, la situación se torna complicada.
Su comprensión sobre las intenciones y el estado emocional de la persona con quien tratan suele ser errónea
Suelen jugar solos, ya que les cuesta obtener la comprensión del resto.
Presenta torpeza motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

F90

A

Nombre: Trastornos hipercinéticos.
Edad: Se observa ya desde los primeros 5 años de vida y no produce el inicio del trastorno después de los 7 años
Prevalencia: Al menos 6 meses
Atención 6
Hiperactividad 3
Impulsividad Más de 1

  • (F90.0) Trastorno de la actividad y la atención.
  • (F90.1) Trastorno hipercinético disocial.
  • (F90.8) Otros trastornos hipercinéticos.
  • (F90.9) Trastorno hipercinético sin especificar.

Criterios diagnósticos:
El diagnóstico para investigación del trastorno hipercinético requiere la presencia clara de déficit de atención, hiperactividad o impulsividad, que deben ser generalizados a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones, y no deben ser causados por otros trastornos como el autismo o los trastornos afectivos.

Gl. Déficit de atención. Por lo menos seis de los siguientes síntomas de déficit de atención persisten al menos seis meses, en un grado que no concuerde con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles, junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades.
2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.
3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.
4. Frecuente incapacidad para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones que le hayan sido encargadas en el trabajo (no originada por una conducta deliberada de oposición ni por una dificultad para entender las instrucciones).
5. Incapacidad frecuente para organizar tareas y actividades.
6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como las domésticas, que requieran un esfuerzo mental mantenido.
7. A menudo pierde objetos necesarios para determinadas tareas o actividades tales como material escolar, libros, lápices, juguetes o herramientas.
8. Fácilmente distraible por estímulos externos.
9. Con frecuencia olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

G2. Hiperactividad. Al menos tres de los siguientes síntomas de hiperactividad persisten durante, al menos, seis meses, en un grado que no concuerde con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o moviéndose en el asiento.
2. Abandona el asiento en clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.
3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede manifestarse sólo por sentim ientos
de inquietud).
4. Es, por lo general, inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas.
5. Exhibe permanentemente un patrón de actividad motora excesiva, que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del
entorno social.

G3. Impulsividad. Al menos uno de los siguientes síntomas de impulsividad persiste durante, al menos, seis meses, en un grado que no concuerde con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas.
2. A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo.
3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de los demás (p. ej., irrumpe en las conversaciones o juegos de los otros).
4. Con frecuencia habla en exceso, sin una respuesta adecuada a las limitaciones sociales.
G4. El inicio del trastorno no se produce después de los siete años.

G5. Carácter generalizado. Los criterios deben cumplirse para más de una situación, es decir, la combinación de déficit de atención e
hiperactividad deben estar presentes tanto en el hogar como en el colegio, o en el colegio y otros ambientes donde el niño puede ser observado,
como pudiera ser la consulta médica (la evidencia de esta generalización requiere, por lo general, información suministrada p or varias fuentes. La
información de los padres acerca de la conducta en el colegio del niño no es normalmente suficiente).
G6. Los síntomas de G1 a G3 ocasionan un malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social, académico o laboral.
G7. El trastorno no cumple criterios de trastorno generalizado del desarrollo (F84.-), episodio maníaco (F30.-), episodio depresivo (F32.-) o
trastornos de ansiedad (F41.-)
Especificar qué subtipo es:
* (F90.0) Trastorno de la actividad y la atención.
* (F90.1) Trastorno hipercinético disocial.
* (F90.8) Otros trastornos hipercinéticos.
* (F90.9) Trastorno hipercinético sin especificar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

F93.0

A

Nombre: Trastorno de ansiedad por separación de los padres.
Edad: Inicio antes de los 6 años y manteamiento por mas de 4 semanas

Características diagnosticas:
Signos/síntomas conductuales:
Malestar excesivo al estar separados de su hogar o de las figuras de apego. Ejemplo: Berrinches, llanto, cólera, irritabilidad, pánico, ocasionalmente, pueden golpear a quien le esté forzando a la separación.
Miedo a estar solos o sin su figura de apego.
Problemas para despedirse de los padres.
Miedo de que algo malo le suceda a un miembro de la familia durante la separación. Ejemplo: Que mueran.
Necesidad abrumadora de saber dónde están los padres y estar en contacto con ellos por teléfono o mensajes de texto
Preocupación por los acontecimientos adversos que puedan sucederles a ellos mismos. Ejemplo: Que se pierdan.
En función de su edad, los individuos pueden experimentar miedo a situaciones peligrosas. Ejemplo: los animales, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, los ladrones, los secuestros, los accidentes de automóvil, los viajes en avión y otras situaciones que se perciban como peligrosa para la integridad de la familia o de sí mismos.
Conductas de aferramiento. Ejemplo: seguir a los padres por toda la casa convirtiéndose en su “sombra”.
Miedo o rechazo a dormir solos o fuera de casa.
Insistencia de que alguien permanezca con ellos hasta conciliar el sueño.
Durante la noche pueden trasladarse a la cama de sus padres (o a la de otra persona vinculante, como un hermano).
Pesadillas recurrentes sobre separación Signos/síntomas sociales:
Rechazo a acudir a campamentos o a dormir en casas de amigos o a irse a hacer mandados. Ejemplo: No quiere ir a la tienda.
Negarse a ir a la escuela o lugares donde no esté su figura de apego
Importante: Común en niños de (5 a 9 anos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

F93.1

A

Nombre: Trastorno de ansiedad fóbico de la infancia.
Edad: Generalmente se desarrolla en la primera infancia, la mayoría de las veces antes de los 10 años, suele aparecer entre los 7 y los 11 años, siendo la edad media de unos 10 años. Duración mínima de 4 semanas

Características diagnosticas:
* Miedo o ansiedad a objetos o situaciones claramente circunscritos, que pueden denominarse estímulos fóbicos.
* Para el diagnóstico de fobia específica, la respuesta debe diferir de los temores normales y transitorios que se producen comúnmente en la población.
* El nivel del miedo experimentado puede variar con la proximidad del objeto o de la situación temida y puede ocurrir como anticipación de este o
en presencia real del objeto o situación.
* Además, el miedo o la ansiedad puede presentarse en forma de crisis de pánico completa o limitada (p. ej., crisis de pánico esperadas).
* La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta de ansiedad inmediata
* El grado de temor o ansiedad expresado puede variar (desde la ansiedad anticipatoria hasta una crisis de pánico completa) en diferentes
momentos de la exposición al objeto o a la situación fóbica debido a diversos factores contextuales, como la presencia de otras personas, la
duración de la exposición y los elementos amenazantes, como las turbulencias en un vuelo en las personas con miedo a volar.
* La evitación activa significa que el individuo presenta comportamientos destinados intencionadamente a prevenir o a minimizar el contacto con
los objetos o las situaciones fóbicos
* El miedo y la ansiedad son desproporcionados en relación con el peligro real que el objeto o la situación conlleva, o más intensos de lo que se
consideraría necesario
* Las personas con fobias específicas suelen experimentar una mayor activación fisiológica cuando prevén o se exponen a un objeto o situación
fóbica.
* También se debería tener en cuenta el ámbito sociocultural del individuo. Por ejemplo, el miedo a la oscuridad puede ser razonable en el
contexto de una violencia continua, y el miedo a los insectos sería incoherente en los lugares donde se consumen insectos en la dieta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

F93.3

A

Nombre: Trastorno de rivalidad entre hermanos.
Edad: . Comienzo en los primeros seis meses desde el nacimiento del hermano inmediatamente menor. Duración de al menos 4 semanas

Características diagnosticas:
* Conducta hostil y agresiva: La conducta hostil puede llegar a convertirse claramente en reacciones autoagresivas o heteroagresivas (hacia al propio hermano, hacia los padres, hacia los compañeros de clase, etc.).
Ejemplos: Golpearse la cabeza, morderse los brazos o manos, tirarse el pelo, golpearse contra objetos o paredes (autoagresivas) y golpear, patear, aruñar al hermano, tirarle objetos con la intención de hacerle daño, o incluso intentar ahogar a su hermano/a con almohadas (heteroagresivas)
* Competitividad: Compite constantemente con el hermano/a para lograr la atención y el afecto de los padres. Ejemplos: Interrumpir conversaciones de los padres y también con el propio hermano/a, exagerando logros, especialmente académicos, y la necesidad de tener mejores cosas que su hermano/a.
* Rechazo del rival: En su grado más elevado, el sujeto quiere suprimir a su rival (en este caso el hermano/a) y se
puede dar la verbalización para negar su existencia. Ejemplos: “¡Vete, no quiero jugar contigo!”, “Eres un estorbo en mi vida, desearía que nunca hubieras nacido”
* Verbalización de la agresividad: La aparición del lenguaje (3 y 4 años) facilita la verbalización de la
agresividad hacía el hermano/a (amenazas, palabras de odio, con o sin gesto, la burla, el sarcasmo, la
provocación y los insultos, entre otros).
* Otras formas manifiestas: Aquí incluiríamos las varias interacciones entre rivalidades manifiestas. La
agresividad verbal puede estar unas veces más próxima al cuerpo a cuerpo (amenazas con golpes) y otras veces
más próxima al rechazo (insultos como ataques sutiles a la personalidad, por ejemplo, el minimizar logros
diciendo “Eso no es gran cosa, cualquiera puede hacerlo”), puede rechazar las muestras de cariño de su
hermano/a, evita compartir juegos o actividades con el mismo y a menudo se compara con él/ella y se siente
peor tratado. En casos graves existen agresiones físicas e infamias hacia el/la hermano/a (por ejemplo, el
destruir o dañar cosas del hermano/a o delatarlo). (López, 2016)
* Problemas en el apetito (dificultades para comer, se vuelven selectivos, etc.).
* Conductas regresivas (chuparse el dedo o volver a usar el chupete, pérdida del control esfinteriano, lloriqueo,
trastornos o retrasos del lenguaje, tartamudeo, deseo de dormir en la cuna, deseo que la madre le coja en brazos, mostrar un mayor apego, etc).
* Manifestaciones de ansiedad (irritación, agresividad, miedo, sudoración etc.)
* Problema en el sueño (terrores nocturnos, sonambulismo).
* Alteración del estado del ánimo (humor triste, melancolía, llanto, preocupaciones, aumento de la
desobediencia, negativismo, oposicionismo, rabietas).
* Manifestaciones funcionales y psicosomáticos (tensión muscular, dolor de estómago, cansancio, dolor de
cabeza, alteración del sueño con sueño irregular o insomnio, pesadillas, terrores nocturnos, trastornos digestivos
y/o de la alimentación -vómitos, diarreas, dolores abdominales, anorexia, etc.-, hipo/hiperfagia, mareos,
etc.).
* Simulación de trastornos (reproducción de síntomas de una enfermedad que no existe, básicamente para llamar la atención. Ejemplo: Toser para que venga el doctor.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

F94.2

A

Nombre: Trastorno de vinculación de la infancia desinhibida.
Edad: Primeras apariciones durante los primeros cinco años de vida del niño/niña, No se debe realizar antes
de que el niño tenga la capacidad de crear vínculos selectivos según su desarrollo, por lo menos
a los 9 meses

Características diagnósticas:
Patrón de comportamiento culturalmente inapropiado, demasiado familiar con personas relativamente extrañas.
Ausencia de sentimientos de
miedo o temor hacia extraños. o
Comportamiento verbal y manifestaciones de afecto físico, excesivamente familiares (teniendo
en cuenta la normas sociales y edad del
niño).
Tendencia a no necesitar volver o
recurrir a los padres o cuidadores tras
permanecer en un ambiente extraño o ajeno.
Tendencia o disposición a marcharse con un adulto extraño.
Búsqueda de atención.
Relación pobremente modulada con los compañeros.
Dependiendo de las circunstancias puede asociarse alteraciones
emocionales o del comportamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

F34.8

A

Nombre: Trastorno de Desregulación Disruptiva Del Estado de Ánimo
Edad: Debe producirse antes de los 10
años y no debería aplicarse a niños menores de 6 años ni después de los 18
Prevalencia: Los Criterios A-D han
estado presentes durante 12
o más meses.

Características diagnosticas:
El rasgo central del trastorno es una irritabilidad crónica, grave y persistente.
Primeras manifestaciones.
* Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades)
* Ocurren de 3 a más veces por
semana. Durante por lo menos 1 año.
* Debe presentarse en al menos dos
ambientes (p. ej., casa y colegio).
Segunda manifestación.
* Consiste en un estado de ánimo persistente irritable o de enfado crónico entre los graves accesos de colera.
* Es característico del niño el estado de ánimo irritable o enfado y esto debe estar presente la mayor parte del
día, casi a diario.
* Debe ser apreciado por otras personas
del entorno del niño. Se debe distinguir
cuidadosamente la presentación
clínica de este trastorno y no confundirlas con otras afecciones relacionadas (p. ej., trastorno bipolar pediátrico).

Otras características
* Estado de ánimo irritable o triste.
* Pérdida de interés o de placer.
* Cambios en el apetito con repercusiones en el peso (pérdida, ganancia o un estancamiento)
* Cambios en el sueño (dificultades para dormir o sueño excesivo)
* Pensamientos de inutilidad o culpa
* Fatiga, pérdida de energía
* Dificultades para concentrarse (p ej., se puede observar una bajada brusca del rendimiento académico)
* Aislamiento social (p. ej., evita la
interacción social y prefiere pasar tiempo solo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

F98.0

A

Nombre: Enuresis no orgánica
Edad: Por lo menos 5 años (5 - 8 años)
Prevalencia: Al menos dos veces por semana durante un mínimo de tres meses consecutivos
F98.00 Enuresis sólo nocturna.
F98.01 Enuresis sólo diurna.
F98.02 Enuresis nocturna y diurna.

Características diagnosticas:
El principal rasgo es la emisión repetida de orina durante el día o la noche, en la cama o en la ropa.
* Debe producirse al menos dos veces por semana y presente durante al menos tres meses consecutivos.
* La edad cronológica y mental debe ser de al menos cinco años.
* Retardo en el desarrollo, incluyendo el desarrollo motor y del lenguaje. Se
ha observado la frecuencia de problemas de lenguaje y dislexia en
niños enuréticos.

F98.00 Enuresis sólo
nocturna.
* En ocasiones la emisión se produce durante el sueño REM, etapa donde hay una alta actividad cerebral caracterizada por los sueños, aquí el niño puede recordar el sueño en el que se ha producido la micción.
* Primaria: el niño nunca ha conseguido el control voluntario de la micción.
* Secundaria el niño ha adquirido el control durante un tiempo, al menos durante 6 meses, y después vuelve a
orinarse ya que pierde el control de la vejiga.

F98.01 Enuresis sólo diurna.
* La emisión ocurre netamente durante el día.
* El niño demora la emisión hasta que
aparece incontinencia, esto puede ser por reticencia de usar el baño por ansiedad social o por alguna inquietud relacionada con las actividades de la escuela o lúdicas.

Otras señales pueden ser:
La urgencia de orinar, muchas veces viene acompañada de pérdidas de orina.
* Micción frecuente, cuando el niño orina más de 8 veces al día.
* Micción incompleta cuando la vejiga no se vacía completamente cuando se orina.
* Se debe descartar enfermedades urológicas, micción disfuncional, síndrome de vejiga hiperactiva, postura inadecuada al orinar como ponerse en cuclillas o cruzar las piernas para aguantar las ganas de orinar

F98.02 Enuresis nocturna
y diurna.
Micción tanto por el día
estando despierto como
por la noche estando
dormido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

F98.1

A

Nombre: Encopresis no Orgánica
Edad: Por lo menos 4 años
Prevalencia: Al menos uno de estos
episodios se produce cada mes durante un mínimo de 3 meses.

Características diagnosticas:
- Expulsión de heces de manera repetida en lugares inadecuados. Ej: En la ropa.
-Aparición de heces en la ropa interior al menos una vez por semana en un período de 5 meses.
-Se evidencia un estreñimiento en el niño de tiempo prolongado.
- Cuando la excreción es involuntaria a menudo se relaciona con el estreñimiento, la compactación fecal y retención, con el consiguiente desbordamiento.
-Inicio del estreñimiento a causa de un evento muy estresante. Ej: Inicio de clases.
-Esfuerzo ineficaz para controlar el esfínter producto del estreñimiento.
-Se puede encontrar fisuras anales debido a un agravamiento del estreñimiento.
-La consistencia de las deposiciones puede variar. En algunos la consistencia es normal o casi normal, en las personas con incontinencia por desbordamiento secundaria a retención fecal, pueden ser líquidas
Los niños se suelen sentir avergonzados y evitan los lugares que pudieran ser embarazosos. Ej: Evitar lugares como campamentos o
pijamadas.
El grado total del deterioro total depende del efecto sobre la autoestima del niño, del grado de rechazo por parte de los compañeros y del enfado, castigo y rechazo de los cuidadores. Ej:
El niño es bañado en agua fría como forma de castigo dando así que la encopresis sea de un grado mayor.
La dispersión de las heces de manera accidental hace que el niño busque lugares donde ocultarlas.
El niño esconde los residuos de las heces en medio de la ropa sucia.
Cuando la incontinencia es claramente
deliberada puede haber características del trastorno negativista desafiante o de un trastorno de conducta. Ej: Tiene una liberación y discute con el padre diciendo que no lo llevo a tiempo y que no es su culpa.
-Es muy común que conviva con la enuresis diurna y nocturna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

F51 Trastornos no orgánicos del sueño.

A

Nombre: Trastornos no orgánicos del sueño.
Edad:
Prevalencia:

Características diagnosticas:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

F51.3

A

Nombre: Sonambulismo
Edad:
Prevalencia: 1 a 10 minutos puede llegar a una hora

Es un estado de conciencia alterada en el que se combinan fenómenos del sueño y de la vigilia. Durante un episodio de sonambulismo el individuo se levanta de la cama, por lo general durante el primer tercio del sueño
nocturno, y deambula, mostrando un nivel bajo de conciencia, baja reactividad y torpeza de movimientos. Cuando se despierta no suele recordar el acontecimiento.

Características diagnosticas:
A. El síntoma predominante son episodios reiterados (dos o más) en los cuales el individuo se levanta de la cama, generalmente durante el primer tercio del sueño nocturno, y deambula durante varios minutos hasta una media hora.
B. Durante un episodio el individuo tiene la facies inexpresiva, la mirada fija, una relativa falta de respuesta a los esfuerzos de los demás por modificar el episodio o para comunicarse con él, y sólo puede ser despertado con un esfuerzo considerable.
C. Al despertarse (del episodio de
sonambulismo o a la mañana siguiente) el individuo no recuerda el episodio.
D. Al cabo de varios minutos del despertar del episodio no hay trastornos de la actividad mental o del comportamiento, aunque inicialmente puede haber un período corto de cierta confusión y desorientación.
E. No hay pruebas de un trastorno mental orgánico, tal como demencia, o de un trastorno somático, como epilepsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

F51.4

A

Nombre: Terrores nocturnos
Edad:
Prevalencia: 1 a 10 minutos

Episodios nocturnos de terror y pánico
intensos que se acompañan de gritos,
movimientos bruscos y fuertes descargas vegetativas.
El individuo se incorpora o se levanta,
generalmente durante el primer tercio del sueño nocturno, dando un grito de pánico.
A menudo se precipita hacia la puerta
como si intentara escapar, aunque rara vez sale de la habitación.
Si hay algún recuerdo del acontecimiento, éste es muy limitado (normalmente, una o
dos imágenes mentales fragmentarias)

Características diagnosticas:
A. EPISODIOS REPETIDOS (DOS O MÁS) EN LOS CUALES EL INDIVIDUO SE LEVANTA DEL SUEÑO CON UN GRITO DE PÁNICO E INTENSA ANSIEDAD, MOVIMIENTOS BRUSCOS E HIPERACTIVIDAD VEGETATIVA (COMO TAQUICARDIA, SOBRESALTO EN EL CORAZÓN, TAQUIPNEA Y SUDORACIÓN).
B. Los episodios se producen durante el primer tercio del sueño.
C. La duración de los episodios es menor a 10 minutos. (Llegar a la hora)
D. Si intentan tranquilizarle durante el
episodio, no hay respuesta y se sigue de
desorientación y movimientos persistentes.
E. El individuo tiene un recuerdo
limitado del episodio.
F. No se explica por condición orgánica,
neurológica o consumo de sustancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

F51.5

A

Nombre: Pesadillas
Edad: Entre los 3 y 6 años
Prevalencia:
Niveles de gravedad
Leve: Menos de un episodio por semana en promedio.
Grave: Los episodios se producen todas las noches.
Moderado: Uno o mas episodios por
semana, pero no cada noche
Durante el inicio del sueño:
Agudo: Duración de las pesadillas de un mes o menos.
Subagudo: Duración superior a un mes pero inferior a 6 meses.
Persistente: Duración de 6 meses o mas.

Experiencias oníricas cargadas de ansiedad o miedo. Recuerdo detallado del contenido del sueño
La experiencia es muy vívida e
implica amenaza a la supervivencia, la seguridad o estima de sí mismo
En la pesadilla los temas pueden ser repetitivos o de tipo similar.
Durante un episodio típico hay un cierto grado de descarga vegetativa
No hay presencia de vocalizaciones apreciables o movimientos corporales
Al despertarse el individuo alcanza rápidamente un estado de alerta y orientación

Características diagnosticas:
A. El individuo se despierta del sueño nocturno o de la siesta con un recuerdo vívido y detallado de sueños intensamente terroríficos, relacionados
normalmente con amenazas a la supervivencia, a la seguridad o a la autoestima. El despertar puede producirse en cualquier momento del período de sueño, pero típicamente suele producirse durante la segunda mitad.
B. Tras despertar del sueño terrorífico, el individuo pasa a estar rápidamente orientado y alerta
C. La experiencia onírica en sí misma y
la alteración en el sueño a la que dan
lugar los despertares asociados con los
episodios causan un malestar marcado
al individuo.
D. Ausencia de un factor orgánico
causal conocido, tal como un trastorno
neurológico o somático, un trastorno
debido al consumo de sustancias
psicoactivas o a medicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Maltrato infantil

A

“LA ACCIÓN, OMISIÓN O TRATO NEGLIGENTE, NO ACCIDENTAL, QUE PRIVE AL NIÑO DE SUS DERECHOS Y DE SU BIENESTAR, QUE AMENACE O INTERFIERA SU ORDENADO DESARROLLO FÍSICO, PSÍQUICO O SOCIAL, CUYOS AUTORES PUEDEN
SER PERSONAS, INSTITUCIONES O LA PROPIA SOCIEDAD”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SEGÚN EL MOMENTO EN EL QUE OCURRE

A

Prenatal.- Cuando el maltrato se produce antes del nacimiento del niño.
Postnatal.- Cuando el maltrato se produce durante su vida extrauterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Según autores

A

Familiar, cuando los autores del maltrato son familiares del menor, principalmente familiares en primer grado (padres, biológicos o no, abuelos, hermanos, tíos, etc.).
Extrafamiliar.- cuando los autores del maltrato no son familiares del menor, o el grado de parentesco es muy lejano (familiares en segundo grado) y no tienen relaciones familiares.
Institucional.- es el maltrato provocado por las instituciones públicas, bien sean sanitarias, educativas, etc.
Social.- cuando no hay un sujeto concreto responsable del maltrato, pero hay una serie de circunstancias externas en la vida de los progenitores y del menor que imposibilitan una atención o un cuidado adecuado del niño

25
Q

SEGÚN LA ACCIÓN U
OMISIÓN

A

Maltrato físico: Toda acción de carácter
físico voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar lesiones físicas en el menor.
Maltrato por Negligencia: Dejar o abstenerse de atender a las necesidades del niño y a los deberes de guarda y protección o cuidado inadecuado del niño.
Maltrato emocional. Toda acción que supone atacar la autoestima o el bienestar emocional del niño. Comprende los ataques verbales y emocionales, como desvalorizar y reprender continuamente al niño, al igual que aislarlo, ignorarlo o rechazarlo

26
Q

MALTRATO PASIVO O POR OMISIÓN

A

Negligencia física.- la falta de atención temporal o de las necesidades físicas básicas permanentes del niño
Negligencia emocional.- la falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño
Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, como alimentación, higiene, seguridad, atención médica, atuendo, educación y cuidado no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él
* Abandono emocional: situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y la protección necesarios en cada estadio de su evolución, lo que inhibe su desarrollo óptimo. Existe falta de respuesta por parte de los padres/madres o
cuidadores hacia las expresiones
emocionales del niño (llanto,
sonrisa…) o a sus intentos de
aproximación o interacción

27
Q

OTROS TIPOS DE MALTRATO INFANTIL

A

Síndrome de Münchausen: Los padres/madres o cuidadores someten al niño a continuas exploraciones
médicas, suministro de medicamentos e ingresos hospitalarios alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto, por
ejemplo mediante la administración de sustancias al niño
› Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación
individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que violente los derechos básicos del niño y/o de la infancia

28
Q

CONSECUENCIAS

A

Algunos niños superan las consecuencias físicas y psicológicas del maltrato infantil, especialmente aquellos con un fuerte apoyo social y
habilidades de resiliencia, que les permite adaptarse y lidiar con malas experiencias
Para muchos otros, sin embargo, el maltrato infantil puede dar lugar a problemas físicos, emocionales, mentales y de comportamiento, incluso
años después.
Por ejemplo:
FÍSICO
Muerte prematura
Discapacidad física
Problemas de aprendizaje
Bajo rendimiento académico
Consumo de alcohol y otras sustancias
Problemas alimentarios
Problemas de salud, cardiacos, inmunitarios, cáncer.
CONDUCTUALES
Conductas violentas o delictivas
Maltrato infringido
Aislamiento
Intento de suicidio
Problemas escolares o no finalización de estudios
Comportamiento sexual de riesgo
Habilidades interpersonales limitadas
EMOCIONALES
Inseguridad
Baja autoestima
Dificultad en la intimidad
Rechazo e ideas nocivas
Normalizar la violencia

29
Q

ABUSO SEXUAL

A

Se define como: Contactos e interacciones entre un niño y un adulto
cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él
mismo, al niño o a otra persona.

Se refiere a incidentes repetitivos donde el agresor, por lo general es persona muy cercana al niño (padre, Pariente, amigo de la familia, maestro, etc.)
Está ligada afectivamente al niño; por lo que guarda en secreto el abuso por
largo tiempo
Se siente comprometido y culpable, con frecuencia, es amenazado. Puede durar meses, es repetitivo y, en algunas ocasiones, se prolonga durante años
La víctima de abuso sexual es seducida, por lo general, sin violencia y se siente comprometida con el violador; por lo mismo, guarda el secreto.
En otros casos ha sido amenazada y, sintiéndose culpable por participar en el suceso, no tiene el valor para denunciar a su victimario.

30
Q

ACOSO SEXUAL

A

Se ilustra, con la invitación para un
comportamiento sexual
Pláticas de contenido sexual,
Miradas al cuerpo de niños
Intentos para tocar su cuerpo,
Preguntas insistentes sobre sexualidad
Señalamientos libidinosos
Otras conductas de este estilo

31
Q

Incesto

A

Se presenta cuando se ha producido abuso sexual entre consanguíneo
Es decir cuando están directamente implicados padres o hermanos
El incesto es una muestra de grave patología familiar.

32
Q

VIOLACIÓN SEXUAL

A

Artículo 171. Violación: implica el acceso carnal con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal, o la introducción por vía anal o
vaginal de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo.

33
Q

PEDOFILIA

A

Es una desviación sexual que consiste
en que el pedófilo prefiere la
satisfacción de su deseo sexual con los
niños sexualmente inmaduros, que por lo general tienen entre 8 y 12 años

Los niños, como su objeto sexual, no
deben tener todavía los signos secundarios de la madurez sexual
como son los vellos púbicos, los senos en las niñas y falta de la eyaculación en los niños.

Para el pedófilo es muy importante la
inmadurez emocional y psicológica de las víctimas.
Le atrae la ingenuidad, la dependencia, la espontaneidad y la transparencia en el pensamiento de los niños inocentes

34
Q

CRITERIOS DE DESCRIMINACIÓN DEL ABUSO SEXUAL

A

CRITERIO 1. Diferencia de edad entre el abusador y la víctima. (Asimetría de poder)
CRITERIO 2. Tipo de estrategias empleadas por el abusador. (Asimetría de conocimientos)
CRITERIO 3. Existencia de conductas propias del acto abusivo. (Asimetría de gratificación)

35
Q

CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

A

› Las consecuencias dependerán de:
› La duración del abuso ya sea abuso prolongado o abuso esporádico y
la frecuencia del mismo.
› La intensidad y el tipo de abuso. La edad del agresor y de la víctima.
› El uso o no de violencia física (agresión sexual o abuso sexual).
› La identidad del abusador (abuso intrafamiliar y abuso extra familiar).
› Características de personalidad del niño.

36
Q

CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO
DEL ABUSO SEXUAL

A

FÍSICAS
Pesadillas
Problemas de sueño
Cambios de hábitos de la comida
Pérdida de control de esfínteres
CONDUCTUALES
Hiperactividad
Conductas autolesivas y suicidas
Consumo de drogas y alcohol
Fugas
Bajo rendimiento académico
EMOCIONALES
Miedo generalizado
Agresividad
Culpa y vergüenza
Aislamiento
Ansiedad.
Depresión
Baja autoestima
Rechazo al propio cuerpo
Estrés postraumático
SEXUALES
Conocimiento sexual precoz e
inapropiado para su edad
Masturbación compulsiva
Exhibicionismo
Problemas de identidad sexual
SOCIALES
Retraimiento social
Déficit en las habilidades sociales

37
Q

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO ABUSO SEXUAL

A

FÍSICAS
Dolores crónicos generales
Alteraciones del sueño
Pesadillas recurrentes
Problemas gastrointestinales
Desordenes alimenticios
CONDUCTUALES
Intentos de suicidio
Consumo de drogas y alcohol
Trastorno disociativo
EMOCIONALES
Ansiedad
Depresión
Baja autoestima
Estrés postraumático
SEXUALES
Fobias sexuales
Disfunciones sexuales
Falta de satisfacción sexual
Alteraciones en la motivación sexual
Mayor posibilidad de ingresar a la prostitución
SOCIALES
Aislamiento
Problemas de relación interpersonal.

38
Q

¿Qué es salud?

A

Según la OMS “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
* Un estado saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para un adecuado curso del desarrollo.

39
Q

¿Que es Salud Mental?

A

Se define como: un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

40
Q

ENFERMEDAD

A

La OMS la define como: “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.

41
Q

¿Qué es enfermedad Mental?

A

Es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamental, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como:
*la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive creando alguna forma de malestar subjetivo.

42
Q

Psicología

A

Es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales del ser humano
en relación con el entorno socioambiental. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones, de la comunicación y de las acciones humanas.

43
Q

Patología

A

“Es el estudio de la alteración (Del latín alterare, de alter, otro), dicho de otro
modo, el estudio de las alteraciones que producen un alejamiento de la
normalidad, es decir, convierten al objeto en otro”.

44
Q

Psiquiatría

A

La Psiquiatría es una rama de la medicina encargada de la investigación y tratamiento de enfermedades mentales, su función es identificar la procedencia del mal que afecta al
paciente y tratarlo terapéuticamente.

45
Q

Psicología Clínica

A

La disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y la enfermedad en los distintos y variados contextos en que estos pueden tener lugar”

46
Q

Infancia

A

Según la UNICEF: La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos

47
Q

PSICOPATOLOGIA

A

Ha sido definida como el estudio científico sistemático de la etiología, sintomatología y proceso de la conducta anormal.
Psicopatología Evolutiva o
Psicopatología del Desarrollo

48
Q

TEJIDO PSÍQUICO INFANTIL

A

Es el campo donde tendrá lugar los sucesos que constituyen el enfermar. Terreno frágil, cambiante y con estructuras que se organizan y desorganizan

49
Q

La Experiencia

A

Las experiencias son de índole cognitiva, emocional, motivacional, psicomotora y
social
De la integración de estas experiencias se van a derivar conductas complejas, conflictos y constelaciones de vivencias que van a ir asociadas de maneras
diversas.
También dependerá de una condición personal, con una mayor o menor facilidad para resolverlo, compensar o equilibrar los efectos derivados de su experiencia
Se organizan líneas o caminos que dependerán de: la capacidad madurativa del niño y de la potencialidad facilitadora o
interferidora

50
Q

PERSONALIDAD

A

“un patrón complejo de características
psicológicas profundamente
arraigadas, que son en su mayor
parte inconscientes, y difíciles de
cambiar, y se expresan automáticamente en casi todas las áreas de funcionamiento del individuo”

51
Q

Temperamento

A

Temperamento es un patrón de conducta con el que nace el niño. Tendría una base biológica y se
modificaría con las interacciones del pequeño con el medio ambiente

52
Q

Naturaleza y componentes del
temperamento

A

Se debe tener en cuenta:
* a) nivel de actividad, en el caso del niño se dirá la energía con que funciona, o a la inversa, el sedentarismo
* b) sociabilidad, es decir qué tipo de
interacciones tiene con otros y
* c) emocionalidad, definida como la
intensidad de la respuesta afectiva

53
Q

Carácter

A

Se refiere a cualidades personales vinculadas a valores y costumbres de una comunidad

54
Q

Equifinalidad

A

Significa que un sistema viviente a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos puede llegar a un mismo estado final.
Un sistema puede alcanzar la misma meta siguiendo diferentes itinerarios en sus procesos organísmicos

55
Q

VULNERABILIDAD

A

Hace referencia a las características endógenas del individuo, que actúan como mecanismos causales en la aparición del trastorno. Estas características residen
dentro del individuo

56
Q

Resiliencia

A

La capacidad de resistir las magulladuras de las heridas psicológicas y el impulso de reparación psíquico que nace de esa resistencia, el proceso de resiliencia permite a un niño herido trasformar su magulladura en un organizador del yo, a condición de
que a su alrededor haya una relación que le permita realizar una transformación.

57
Q

Características del Terapeuta
infanto-juvenil

A

Conocimiento extenso y preciso de su
disciplina, del curso evolutivo humano y desarrollo del niño. Poner atención a las normas culturales, ya que pueden ayudar a discriminar el problema

Habilidades para desempeñar su trabajo con niños y adultos ya que forman parte de la intervención. Conocer estado psicológico de los
adultos que conviven con el niño.

Capacidad para implicar al niño en la
intervención, mediante el uso de
estrategias adecuadas (juegos
apropiados a la edad, contratos,
ambientes agradables)

Habilidades de comunicación
adecuadas y adaptadas al nivel de
comprensión del niño, alternando la
comunicación verbal y no verbal,
utilizando apoyo visual (dibujos,
muñecos, imágenes, etc)

58
Q

¿QUÉ OBSERVAR?

A

Conducta y aspectos generales
Peso, talla, si está aliñado en el arreglo, higiene
Contacto visual, postura, apetito, sueño,
adecuación de vestuario

Emociones
Miedo, alegría, tristeza, enojo, manifestaciones afectivas,
niveles de empatía

Conductas del evaluado y personal
de la institución
Cooperador, concentrado, atento,
relajado, confiado, amable Despreocupado, hostil, tenso, ansioso,
distraído, evasivo, lento, desorientado,
inseguro, retador.

59
Q

Discapacidad Intelectual o
(Trastorno del desarrollo intelectual)

A

F70 Retraso Mental Leve CI 50-55 a 70
F71 Retraso Mental Moderado CI 35-40 y 50-55
F72 Retraso Mental Grave CI 20-25 y 35-40
F73 Retraso Mental Profundo CI – 20-25
F79 Retraso Mental de Gravedad No Especificada: se utiliza cuando existe claridad sobre el retraso mental, pero no es posible verificar mediante los test (niños muy pequeños y/o con excesivo déficit)

La edad de reconocimiento se relaciona con la severidad
LEVE >6 años
MODERADA 3-5 años
SEVERA 2-3 años
PROFUNDA < 2 años