IRP - Analysis of the challenges faced by women’s professional sport in Spain. Flashcards
(7 cards)
las barreras culturales y sociales
Desafíos históricos y culturales
* Cultura deportiva dominada por los hombres: Durante muchas décadas, el fútbol, el baloncesto y el ciclismo en España fueron considerados “deportes de hombres”, lo que desalentó la participación femenina.
* Falta de entrenadoras y mujeres en puestos de liderazgo: En 2018, solo el 10% de los entrenadores profesionales en España eran mujeres. La ausencia de referentes femeninos en posiciones de liderazgo ha limitado históricamente las oportunidades para las nuevas generaciones.
* Estereotipos y falta de apoyo familiar: Muchas niñas con talento deportivo son alentadas a priorizar los estudios o carreras tradicionales, a diferencia de los niños, que suelen recibir apoyo para desarrollarse como atletas profesionales.
Progresos actuales
* El éxito de la selección femenina de fútbol en el Mundial 2023 ha cambiado percepciones, demostrando que el deporte femenino puede atraer grandes audiencias e inversiones.
* Se están contratando más entrenadoras y directivas en distintos deportes, aunque a un ritmo lento.
* Se ha incrementado la inversión en el deporte base por parte del gobierno y las federaciones, lo que ha aumentado la participación de niñas.
¿Qué se debe hacer?
✔ Promover el liderazgo femenino en las federaciones deportivas mediante políticas que garanticen un porcentaje mínimo de entrenadoras y directivas en los principales clubes.
✔ Impulsar campañas mediáticas para visibilizar a las atletas exitosas y desafiar los estereotipos de género.
✔ Invertir en programas deportivos escolares para fomentar la práctica deportiva entre las niñas y garantizar igualdad de oportunidades.
Los mayores éxitos internacionales del deporte femenino en España
1. Victoria en la Copa Mundial Femenina de la FIFA (2023)
* La selección femenina de fútbol de España ganó su primer Mundial tras vencer a Inglaterra en la final.
* Este triunfo desmintió el mito de que el fútbol femenino carece de calidad o interés.
* El evento batió récords de audiencia y aumentó la asistencia a los partidos de la Liga F.
Impacto en el deporte femenino en España
✅ Las ventas de entradas para la Liga F aumentaron un 48% tras el Mundial.
✅ Más de 5,6 millones de personas en España vieron la final, convirtiéndola en el evento deportivo femenino más visto en la historia del país.
✅ Se han conseguido nuevos patrocinios e inversiones, demostrando la viabilidad comercial del fútbol femenino.
2. Oro olímpico de Carolina Marín en bádminton (2016)
* Primera mujer no asiática en ganar un oro olímpico en bádminton, lo que llevó a España a destacar en este deporte a nivel mundial.
* Generó un aumento del 35% en las inscripciones en clubes de bádminton en España.
¿Qué se debe hacer?
✔ El gobierno debe aprovechar estos triunfos para aumentar la financiación del deporte femenino en todos los niveles.
✔ Diversificar la inversión más allá del fútbol—los deportes como el bádminton, balonmano y atletismo también deben recibir respaldo financiero.
✔ Utilizar los éxitos internacionales de España para atraer más patrocinadores al deporte femenino.
Inversión en el deporte femenino
Problemas históricos
* Antes de 2015, menos del 25% del financiamiento deportivo en España se destinaba al deporte femenino.
* Las atletas entrenaban en instalaciones de peor calidad que los hombres.
* Muchas ligas femeninas profesionales operaban sin salarios adecuados ni contratos formales.
Progresos actuales
* En 2023, el gobierno español destinó 19 millones de euros específicamente para el desarrollo del deporte femenino.
* La inversión en el Comité Olímpico Español (COE) aumentó un 30% para las deportistas.
* Marcas como Iberdrola, Adidas y Visa han aportado mayor respaldo financiero.
¿Qué se debe hacer?
✔ Aumentar la financiación gubernamental para infraestructuras y entrenamientos de equipos femeninos.
✔ Incentivar a las empresas privadas a invertir en ligas femeninas mediante beneficios fiscales.
✔ Ampliar las becas para deportistas femeninas en universidades, impulsando la próxima generación de atletas profesionales.
Brecha salarial de género en el fútbol español
Problemas históricos
* Antes de 2020, la mayoría de las jugadoras de la Liga F ganaban por debajo del salario mínimo, lo que las obligaba a tener otros empleos.
* El salario promedio de una futbolista de élite era 10 veces menor que el de un futbolista masculino.
* El salario anual promedio de un jugador de la Premier League es de más de £3,000,000, mientras que el salario promedio de un jugador de la Women’s Super League es de alrededor de £47,000.
Progresos actuales
* En 2020, se firmó el primer convenio colectivo, garantizando un salario mínimo de 16.000 € (aumentado a 21.000 € en 2023).
* En 2023, las jugadoras hicieron huelga y lograron mejores sueldos y contratos.
¿Qué se debe hacer?
✔ Seguir negociando mejoras salariales para reducir la brecha con el fútbol masculino.
✔ Mejorar las fuentes de ingresos de la Liga F mediante acuerdos de transmisión y patrocinios más grandes.
✔ Igualar los premios económicos en torneos masculinos y femeninos en España.
Crecimiento y visibilidad en los medios
Problemas históricos
* Antes de 2015, los deportes femeninos rara vez eran televisados.
* Los patrocinadores eran reacios a invertir debido a la baja visibilidad.
* Si bien la cobertura mediática de los deportes femeninos fue históricamente baja, se ha triplicado desde 2019, pasando del 5% al 16% en 2022.
* Las conversaciones en las redes sociales sobre deportes femeninos también han aumentado, con un incremento anual promedio del 2,53%.
Progresos actuales
* En 2022, DAZN y Mediapro firmaron un acuerdo para retransmitir todos los partidos de la Liga F.
* La final del Mundial Femenino tuvo récords de audiencia en TV.
* Cada vez más eventos deportivos femeninos son cubiertos por las principales cadenas.
¿Qué se debe hacer?
✔ Asegurar franjas horarias de máxima audiencia para las ligas femeninas.
✔ Ampliar la representación mediática más allá del fútbol—deportes como el baloncesto y el balonmano necesitan mayor cobertura.
✔ Fomentar la inversión de las federaciones deportivas en marketing digital para promover las competiciones femeninas.
Crecimiento de las licencias profesionales en el deporte femenino
Problemas históricos
* En 2015, solo había 3.000 futbolistas femeninas registradas en España.
* Muchas ligas femeninas carecían de respaldo financiero.
* El número de jugadoras registradas en el fútbol femenino en España se ha más que duplicado entre 2014 y 2023, alcanzando las 88.000 en este último año.
* El número de licencias federativas femeninas en España ha aumentado significativamente, con un crecimiento del 36% en las federaciones apoyadas por Iberdrola.
* En 2018, hubo 888.617 licencias federativas femeninas, lo que representa el 22,98% del total, según el Consejo Superior de Deportes.
Progresos actuales
* En 2023, más de 7.500 futbolistas femeninas estaban registradas, más del doble que en 2015.
* La Liga F se convirtió en una liga profesional en 2021, con mejores contratos y condiciones de juego.
¿Qué se debe hacer?
✔ Expandir las ligas profesionales en baloncesto, balonmano y voleibol.
✔ Ofrecer incentivos financieros para que los clubes desarrollen equipos femeninos.
Impacto del primer convenio colectivo (2020)
Problemas históricos
* Desempeñó un papel crucial a la hora de prevenir pérdidas generalizadas de empleos y salvaguardar los ingresos al facilitar soluciones negociadas, como la reducción de las horas de trabajo y la complementación de los regímenes de trabajo a corto plazo.
* Antes de 2020, las futbolistas no tenían salario garantizado, derechos de maternidad ni seguridad laboral.
* Se garantiza un salario mínimo de 16.000 € al año y beneficios como vacaciones pagadas y baja por maternidad para los jugadores de Primera División.
* El acuerdo se produjo después de una huelga de los jugadores en noviembre de 2019, destacando la determinación de los jugadores de lograr mejores salarios y condiciones y la necesidad de un esfuerzo colectivo para mejorar el deporte.
Progresos actuales
* Se estableció un salario mínimo de 16.000 € (ahora 21.000 € en 2023).
* Las jugadoras tienen derechos de maternidad y mejores contratos.
* El convenio obligó a los clubes a mejorar las condiciones laborales.
¿Qué se debe hacer?
✔ Extender los convenios colectivos a todos los deportes profesionales femeninos.
✔ Garantizar premios económicos iguales en los torneos nacionales.
Prioridades clave para el futuro
1. Seguir aumentando los salarios y el apoyo financiero a las atletas femeninas.
2. Ampliar la cobertura mediática de todos los deportes femeninos.
3. Desarrollar programas de formación juvenil más sólidos para niñas.
4. Fomentar la inversión del sector privado para hacer el deporte femenino más sostenible comercialmente.