La Joya Flashcards

(691 cards)

1
Q

Irrigación del tabique nasal

A

Carótida externa en sus ramificaciones esfenopalatina y palatina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa más frecuente de hipertiroidismo en ancianos?

A

Bocio multinodular tóxico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Causa más frecuente de hipertiroidismo

A

Enfermedad de Graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuándo inicia el desarrollo de la dentición?

A

En las 6-8 semanas intraútero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El desarrollo permanente de los dientes inicia

A

20 semanas intraútero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

De donde desarrollan los dientes

A

Primer arco branquial, del ectodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Carcinoma de tiroides más frecuente y con mejor pronóstico

A

Papilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CA Tiroides de peor pronóstico

A

Anaplásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estructuras comúnmente encontradas en carcinoma papilar pero que no son patognómicos, y cuales otros tumores se pueden encontrar?

A

Cuerpos de PSaMoma

Papilar
Seroso de ovario
Meningioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Calcificaciones en forma de arena

A

Cuerpos de psamoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Con qué se le da seguimiento al CA de tiroides?

A

Tiroglobulinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa más común de nódulos tiroides hipocaptantes

A

Adenomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son 100% benignos

A

Nódulos tiroideos hipercaptantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Como se manifiesta un Sd. Cushing ACTH-dependiente?

A

Hiperpigmentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Causa más común del síndrome de Cushing

A

Hipercortisolismo iatrogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causa más común enfermedad de Cushing

A

Adenoma hipofisiario productor de ACTH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Primera causa de ingreso por enfermedad gastrointestinal?

A

Pancreatitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Trastorno de las grasas más asociado a pancreatitis aguda

A

Hipertrigliceridemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Trastorno metabólico más común en pancreatitis

A

Hipocalcemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Solución más recomendada en la reanimación con líquidos en pancreatitis

A

Ringer lactato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento primario en pancreatitis

A

Nutrición enteral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento primario en pancreatitis

A

Nutrición enteral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sonda más útil en pancreatitis

A

Nasogástrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Se considera CPRE temprana

A

Primeras 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Patrón infeccioso en necrosis pancreatica infectada
Monomicrobiano (75%) por Gram -
26
Han demostrado reducir las tasas de exacerbaciones en pancreatitis
Endoprótesis pancreática y administración transrectal de AINES
27
Representa el 60% de manera global en apendicitis aguda
Hiperplasia folículos linfoides
28
Cuánto mide la apéndice
2-20 cm promedio 9 cm y está a 2-3 cm del ángulo ileocecal
29
Irrigación apéndice
Arteria apendicular, que es rama de la ileocólica y esta última de la mesentérica superior
30
drenaje apéndice
en la porta
31
Principal causa quirúrgica general de muerte a nivel global
Apendicitis aguda perforada
32
Anaerobio más frecuente en una apendicitis aguda o perforada
Bacteroides Fragilis (80%)
33
Aerobio más frecuente en una apendicitis aguda o perforada
E. Coli (77%)
34
En la úlcera duodenal hay un predominio de los factores
Agresores
35
En la úlcera gastrica hay una disminución de los factores
Defensores
36
Se considera un factor de riesgo para úlcera péptica
O +
37
Tratamiento quirúrgico úlcera péptica
Vagotomia troncular
38
Disminuyen el riesgo de colecistitis
Estatinas
39
Los signos de certeza de embarazo se pueden encontrar a las
16-20 s de EG
40
Fístula más común por enfermedad diverticular
Colovesical
41
Síndrome de Conn
Hiperaldoteronismo primario por adenoma suprarrenal
42
La celulitis es producida por
Estreptococos (S. Pyogenes, S. Aureaus)
43
La celulitis de etiología por este microorganismo la convierte en celulitis necrosante
Clostridium welchii (C. Perfrigens). Anaerobio, gram +, capsulado, inmóvil y produce esporas.
44
Proceso séptico, que destruye todo tejido al que invade pero que respeta la aponeurosis y músculo
Celulitis necrotizante
45
Tipo de deshidratación más frecuente y etiología más común
Aguda isotónica, extracelular. Diarreas.
46
Se encuentra en un 80% de las IVU en embarazadas
E. Coli
47
En cuál trimestre del embarazo la pielonefritis es más frecuente?
2 y 3er
48
Cuándo se debe hacer el urocultivo en embarazadas?
Primera consulta prenatal
49
pH normal de la vagina
<4.5
50
Trimestre con mayor riesgo de infección por CMV
3er
51
Es un poxvirus
Molusco contagioso
52
Trimestre en que se recomiendan los antrirretrovirales?
2do
53
Microorganismo antagonista de los lactobacillus
Gardnerella vaginalis.
54
Candidiasis vulvovaginal recurrente
>4 episodios
55
Principal causa de morbimortalidad neonatal
Streptococcus agalactiae (del grupo B), por transmisión vertical
56
Después de las cuantas semanas el treponema pallidum causante de la sifilis atraviesa la barrera placentaria?
9-16 pero generalmente después de las 16
57
Disminuyen el riesgo de transmisión del VIH durante parto
Zudovudina y lamuvidina
58
Lesiones de diana al blanco en las palmas de las manos en mujeres embarazadas
Sifilis secundaria
59
Epitelio afectado en cervicitis por N. Gonorrhea y C. Trachomatis
Glandular
60
Microorganismos que colonizan ectocervix en una cervicitis
Trichomonas, candida y HSV
61
Proceso que indica fase terminal de una EPI aguda
Absceso tuboovárico
62
Cuando la paciente presenta una masa palpable a la exploración bimanual en una EPI, sospecha?
Absceso tuboovárico
63
Agente causal de la cistitis aguda?
E. Coli
64
Agentes causales de la uretritis?
N. Gonorrhea y C. Trachomatis
65
Agente causal de la pielonefritis y tratamiento
E. Coli TMT-SX o quinolonas
66
Las manifestaciones de la toxoplasmosis son generalmente
Asintomáticas
67
Tratamiento toxoplasmosis
Pirimetamina y sulfonamidas
68
Amenaza parto prematuro
20-37s EG
69
Proteína que se encuentra en la decidua y el endometrio
Fibronectina fetal
70
En cuales semanas de EG no se debe encontrar la fibronectina fetal?
22-34 SEG
71
Indica una disrupción de la superficie de adhesión de las membranas fetales y la decidua
Fibronectina fetal
72
Funciones de los glucocorticoides
Queratinización y diferenciación celular, síntesis glucógeno, aparición canalículos biliares en síndromes colestasicos y maduración de glándulas y vellosidades intestinales
73
EG indicada para glucocorticoides
34s o <
74
Mecanismo de acción del sulfato de magnesio
Compite con el calcio en los canales de membrana
75
Mecanismo de acción de los bloqueadores de los canales de calcio
Bloquean entrada de iones CA a la membrana celular. Inhiben la liberación de calcio intracelular al retículo sarcoplásmico y liberan la salida de este. Ej: nifedipino
76
Enzima responsable de la conversión de ácido araquidonico en prostaglandinas
Ciclooxigenasa. Ej de inhibidores de la ciclooxigenasa: indometacina
77
El atosiban es un antagonista de los
Receptores de oxitocina
78
La cesárea en nacimiento pretérmino no se recomienda en semanas
28-32
79
Se relacionada a alta morbimortalidad neonatal
Parto pélvico
80
Tratamiento parto pretermino
Uteroinhibidores y glucocorticoides
81
Es contraindicación para uteroinhibición
Corioamnionitis
82
Se considera retraso en el crecimiento intrauterino
83
Sólo se confirma en el postparto
CIR
84
Cuándo inicia el CIR simétrico o intrínseco y a qué se relaciona
En etapas precoces y se relaciona a cromosomopatías y malformaciones
85
Cuándo inicia el CIR asimétrico o extrínseco
3er T y se relaciona a alteraciones flujo placentario como preeclampsia
86
Las infecciones intrauterinas o tóxicos se relacionan a un CIR
Mixto
87
Cuándo se induce a la finalización del embarazo independientemente de la edad gestaciónal
Sufrimiento fetal crónico agudizado
88
Lesión inflamatoria sobreelevada de <0.5 a 1 cm
Pápula
89
Termino reservado para las lesiones que se localizan en la dermis reticular o grasa subcutánea
Nódulos
90
Edema transitorio tipo vasomotor de la dermis
Roncha
91
El rascado prolongado produce
Liquenificación
92
Punto de corte endocarditis infecciosa precoz o tardía por válvula protésica
1 año
93
Dónde se encuentra la vegetación clásica de la endocarditis infecciosa
Linea de cierre de la válvula
94
Válvula más afectada en endocarditis infecciosa
Mitral y luego aórtica
95
Flora orofaringe
S. Viridans
96
Flora normal TGI
S. Bovis
97
Causa mayor de endocarditis en todas las poblaciones
S. Aureaus
98
Causa mayor de endocarditis infecciosa de válvula protésica
S. Epidermidis coagulasa negativo
99
Producen vegetaciones grandes y émbolos sistémicos
HACEK
100
Microabscesos patognomonicos de la endocarditis infecciosa
Lesiones de Janeway
101
EVC embólico en endocarditis es más frecuente en
Arteria cerebral media
102
Tipo de anemia en endocarditis infecciosa
Normo-normo 70%
103
La colonoscopia en una diverticulitis solo es recomendada a partir
De las 6 semanas postevento agudo
104
Tumor derivado de las células cromafines del sistema nervioso simpático a nivel de la médula suprarrenal
Feocromocitoma
105
Transmisión tricocefalosis o trichuriasis
Fecal-oral por ingesta huevos embrionados
106
Huevos trichuris trichuira
En forma de barril o limón.
107
La obstrucción por trichuirasis puede provocar
Apendicitis (A. Lumbricoide lo provoca más frecuente)
108
Blanco de la TT
Mucosa Intestino grueso
109
Anemia en tricocefalosis
Hipocrómica-microcítica
110
La infección grave de la tricocefalosis puede provocar
Falta de desarrollo estatural
111
Agente causal de la cisticercosis
T. Solium
112
Cómo se transmite la teniasis
Consumo de carne de cerdo contaminada
113
A partir de el se forma el individuo adulto del parásito de la teniasis
Escólex que se fija a la pared intestinal en un lapso de 50 dias
114
Periodo incubación teniasis
2-3 meses y pueden vivir años en el humano
115
Hábitat de la fasciolosis (Fasciola hepática)
Hígado y vesícula biliar
116
La fase crónica de la fasciolosis se caracteriza por
Ictericia y cólico biliar
117
Dónde deposita sus huevos el Schistosoma Mansoni?
Luz del colon
118
Dónde deposita sus huevos el Schistosoma Haematobium?
Vejiga
119
Dónde los Schisostoma se convierten en adultos?
En el sistema porta del hígado
120
Donde las parejas adultas de los Eschisostoma depositan sus huevos?
Venas mesentericas del intestino grueso
121
Clínica Schistomiasis
Lesiones hemorragicas puntiformes
122
Agente causal de la gangrena gaseosa?
C. Perfrigens. Por infección e intoxicación.
123
Agente causal botulismo
C. Botulinum. Intoxicación sin infección.
124
Agente causal enteritis necrosante?
C. Perfrigens
125
Mecanismo acción C. Perfrigens
Inoculación de heridas
126
Tóxicas C. Difficile
A: enterotoxigénica B: citotóxicas
127
Mecanismo acción C. Difficile enterotoxigénico
Hipersecreción con aumento del calcio a nivel intracelular lo cual estimula la bomba de cloro para que aumente la presión osmótica
128
Dónde se multiplica el C. Difficile
Colon
129
Cómo es la espora terminal del C. Tétano
De gran espesor, en forma de baqueta de tambor
130
Periodo incubación tétano
20 días o más
131
Por qué se da el tétano neonatal?
Infección cordón umbilical durante el parto
132
La toxina botulinica produce
Parálisis flácida total e inhibición acetilcolina
133
Por qué se da el síndrome de muerte súbita infantil?
Toxinas y esporas del botulismo
134
Profilaxis botulismo
Nitrito de sodio
135
Principal causa de otitis media, rinosinusitis purulenta aguda, neumonía y meningitis
S. Pneumoniae
136
Donde coloniza el S. Neumoniae?
Nasofaringe. Se transmite por contacto en lugares de mala ventilación
137
Responsable de más del 90% de osteomielitis en niños
S. Aureaus
138
Anaerobio facultativo, dispuesto en racimo, de la familia Micrococcaceae y responsable de la mayoría de enfermedades infecciosas
S. Aureaus
139
A qué filo pertenecen los estreptococos?
Firmicutes. Bacterias ácida-lácticas.
140
El S. Pyogenes del grupo A produce
Amigdalitis e impétigo
141
Produce el Ántrax
S. Aureaus
142
S. Agalactiae del grupo B produce
Meningitis neonatal y trastornos en el embarazo
143
Principal causa de faringitis bacteriana
S. Pyogenes
144
En el adulto el S. Agalactiae se puede encontrar en
Aparato digestivo, urinario y genital de los adultos
145
Etiología más frecuente faringoamigdalitis aguda en <3 años
Vírica
146
El coxsakie A produce
Herpangina y pie-mano-boca
147
Etología más común faringoamigdalitis de manera global
Vírica
148
Para que sea trauma de tórax tiene que hacer penetracion de
Pleura visceral
149
Da origen a los trofozoitos
Metaquistes
150
Forma patogena de la E. Hystolitica
Magna
151
Cómo se reproduce la e. Hystolitica?
Fusión binaria
152
Le da protección a la E. Hystolitica?
Capa de quitina
153
Dónde reside la E. Hystolica?
De forma comensal en la luz intestinal
154
Dónde se aloja la T. Vaginalis en hombres?
Uretra y próstata
155
Periodo incubación T. Vaginalis
4 a 28 días
156
pH t. Vaginalis
5-6
157
Flujo vaginal amarillo-grisáceo, maloliente con vagina eritematosa y petequiado vaginal en fresa
Tricomoniasis por T. Vaginalis
158
Tratamiento tricomoniasis
Metronidazol, 2g DU. O 500 mg c/12h x 7 días
159
Diagnóstico criptoporidiosis
Ooquistes en cultivo de heces y parásitos en biopsia intestinal
160
Vía de transmisión criptoporidiosis
Fecal-oral. Infección por ingestión de ooquistes.
161
Periodo incubación cryptoporidium
1-12 días, promedio 7
162
Mecanismo de acción patógeno de G. Lamblia
Alojamiento en mucosa intestino delgado induciendo a ruptura de quiste en 4 trofozoítos
163
Manifestación clínica más frecuente de la giardiasis
Diarrea secretora, estatorreica y lientérica
164
En las analíticas, la giardiasis produce
Hipergammaglubulinemia, eosinofilia y leucocitosis
165
Tiempo entre infección y síntomas por giardiasis
7-14 días
166
Retraso en el crecimiento y aumento de peso se relaciona a
Giardiasis
167
Tratamiento ideal giardiasis
Nitroimidazoles
168
Cuantos músculos tiene el cuerpo humano?
Alrededor de 650
169
Representan 40% del peso corporal
Músculos
170
Forman aponeurosis musculares
Tendones
171
Causa más frecuente angina estable
Placa de ateroma que no ocluye el 100% de la luz
172
Duración angina estable
<= 20 mins.
173
Hallazgos en EKG Angina estable
Infradesnivel o cambios inespecificos del ST que desaparece cuando clínica desaparece
174
Como son las enzimas en la AE?
Normales
175
JAMÁS ELEVA ENZIMAS
Angina estable
176
Mejor decisión terapéutica en un IAM con elevación ST
Angioplastía coronaria
177
Bloquea el 100% luz vascular
IAM con elevación ST
178
Si no hago angioplastia en un IAM con elevación ST antes de los 90 mins, que debo hacer?
Fibrinolisis
179
Enfermedad recesiva ligada al cromosoma X causada por mutaciones en el gen de la distrofina y afecta más a varones
Distrofia muscular de Duchenne
180
Manifestaciones distrofia muscular de Duchenne
Paciente joven, con debilidad muscular grave en extremidades. Al principio se presenta hipertrofia músculos distales como pantorrilas.
181
Manifestaciones EKG en distrofia muscular de Duchenne
Ondas R altas en las derivaciones precordiales derechas con relación R/S superior a 1 y ondas Q profundas en precordiales y extremidades. Arritmias supraventriculares y ventriculares.
182
Corren riesgo de muerte súbita por miocardiopatía intrínseca
Distrofia muscular de Duchenne
183
Hallazgo más sensible y específico para debilidad diafragmática en pacientes con enfermedades neuromusculares
Respiración paradójica en decúbito dorsal
184
Hallazgos Miocardiopatía isquémica en ecocardiograma
Anomalías en movimiento parietal en ecocardiografía
185
Síntoma más prominente de miocardiopatía isquémica
Angina
186
Afecta al corazón, puede manifestarse con insuficiencia cardiaca y disfunción global VI
Distrofia muscular de Erb-Duchenne
187
Signo y sintoma más sensible de Insuficiencia cardíaca
Edema bilateral de extremidades inferiores, 94% y luego el S3. Disnea, como síntoma más sensible.
188
Signos más específicos de congestión venosa
Crepitantes
189
Causa más común de hipertensión renovascular en niños y adultos jóvenes
Estenosis arteria renal (displasia fibromuscular)
190
Causa más común de hipertensión renovascular en >50 años
Estenosis de la arteria renal ateroesclerótica
191
Primera alteración de la isquemia miocárdica
Disfunción diastólica
192
El atrio derecho recibe sangre de
Vena cava superior, inferior y seno coronario
193
Drenaje coronario del corazón
Seno coronario
194
Dónde inicia el circuito mayor?
VI
195
Dónde inicia la circulación menor o pulmonar
Ventrículo derecho
196
Dónde termina la circulación mayor
Aurícula derecha
197
Presión media circuito menor
40/20 mmHg
198
De dónde se origina la arteria marginal
Del ángulo agudo (<90•) que origina la arteria coronaria derecha en el borde derecho del corazón
199
Cruz del corazón
La convergencia de las 2 aurículas y 2 ventrículos en la zona posterior del corazón
200
Rama de la arteria derecha que nace en la cruz del corazón de manera inferior hacia surco interventricular posterior
Arteria descendente posterior
201
Irriga la parte inferior del corazón
Descendente posterior
202
En el 90% es rama de la coronaria derecha
Descendente posterior
203
Marca la dominancia derecha del corazón
Descendente posterior
204
Irriga en el 70% al sistema de conducción
Coronaria derecha
205
Arteria afectada en un infarto de cara inferior
Coronaria derecha
206
Principal complicación de un IAM de cara inferior
Bloqueo atrioventricular
207
Nace de la coronaria izquierda
Descendente anterior
208
Por qué la A. Descendente anterior se considera la más importante?
Porque irriga la mayor parte del VI
209
Las ramas diagonales y del septum nacen de la
Descendente anterior
210
Un infarto de la descendente anterior
Toda la cara anterior del corazón, de V1 a V6
211
Principal complicación de un infarto de cara anterior?
Insuficiencia cardíaca o choque cardiogénico
212
Arteria que más se infarta
DA
213
La arteria circunfleja hace un ángulo en el lado izquierdo del corazón denominado
Obtuso
214
La arteria marginal obtusa nace de
El ángulo obtuso creado por la circunfleja
215
En un 10% la circunfleja llega a la cruz del corazón para dar la descendente posterior y provocar
Dominancia izquierda
216
IAM cara lateral será por la afección de la arteria
Circunfleja, diagonales o DP (D1, aVL, V5 y V6)
217
Indicación cateterismo cardiaco
Enfermedad isquémica, sarcoidosis y hemocromatosis
218
Tratamiento miocardiopatia dilatada
IECA’s
219
Miocardiopatia más frecuente y prevalencia étnica
Dilatada. Negros
220
La enfermedad de Chagas se manifiesta a nivel cardiaco como
Miocardiopatia dilatada
221
Síntoma y signo más comunes de la Miocardiopatia dilatada
Disnea (86%) e ICC (85%)
222
En ICC alivian síntomas, disminuyen riesgo hospitalización pero no de mortalidad
Digitalicos
223
Confirma diagnóstico Gonorrhea en hombres
Diplococos intracelulares Gram (-) y secreción uretral blanquecina y purulenta
224
Tratamiento Gonorrhea
Ceftria y Azitromicina
225
Si un paciente masculino con probable ITS se le hace un gram y no sale nada
Clamidia. Se trata en monoterapia con azitromicina. Sin prueba de laboratorio y de manera empírica, ceftria y azitro
226
No es útil la tincion de gram
Femeninos
227
Microorganismos a sospechar en secreción mucupurulenta con el espejo vaginal
Gono o clami
228
En mujeres sólo se hace cultivo, en caso de positivo para gono, que darías?
Ceftria y azitro
229
Secreción con olor a pescado, muestra a tomar
Estudio en fresco
230
Estudio en fresco con células claves
Vaginosis bacteriana
231
Estudio en fresco con cuello en fresa
Tricomoniasis
232
Tratamiento v. Bacteriana y tricomoniasis
Metronidazol
233
Forma de pera con flagelos
Trichomona
234
Secreciones blanquecinas, espesas y grumosas en forma de queso con prurito y a la microscopia en fresco se se ven filamentos
Candidiasis vaginal. Se trata con fluconazol tópico y dosis sistémica única de 150 mg
235
Si no hay espéculo vaginal, y se sospecha de ITS, que hacer?
Cobertura con Ceftria, azitro y metro para cubrir todos los patogenos
236
Úlcera genital que tuvo prodromos neurológicos
VHS
237
Úlcera genital sin prodromos neurológicos con dolor
Chancroide por Haemophilus ducreyi
238
Úlcera genital sin prodromos neurológicos ni dolor
Sifilis
239
Prodromos neurologicos VHS
Parestesias y dolor urente
240
Periodo incubación gonococo
<7 días
241
Periodo incubación clamidia
>7 días
242
Nos habla de una gonorrea diseminada
Afección de las articulaciones
243
Causa más frecuente de úlceras genitales
VHS
244
Después del contacto sexual, que tiempo tarda en aparecer úlcera por sifilis
21 días
245
Fase afectada en fase secundaria sifilis?
Piel y tegumentos
246
Lesión más infecciosa y con más espiroquetas en sifilis?
Condiloma plano
247
En qué fase aparece el condiloma plano?
Sifilis secundaria
248
Diplococo gram - en forma de grano de café que incuba de 2 a 7 días?
N. Gonorrhea
249
N. Gonorrhea en orina y cultivo
Más de 10 PMN con esterasa +
250
Complicación más frecuente Gonorrhea
Enfermedad diseminada
251
Articulación más afectada por Gonorrhea
Rodillas
252
Intracelular obligado gram - que incuba más de 7 días
C. Trachomatis
253
Síntoma más importante C. Trachomatis
Secreción
254
Trachoma
Infección ocular por n. Gonorrhea en niños
255
Producen linfogranuloma venereo
L1 y L3 de clamidia
256
linfogranuloma venereo
Adenopatías que inicialmente son transitorios pero que pueden establecerse produciendo abscesos con secreción al exterior lo que se denomina “bubones”
257
Incubación Cándida
2-4 semanas
258
Gram - que incuba de 2-5 días, sinergico con VIH y se puede autoinocular por autocontacto
H. Ducreyi
259
Úlcera con bordes mal definidos, sobreelevada y no endurada que duelen y que puede necrosarse en base
Chancroide/Chancro blando
260
Primera manifestación chancro
Papula que evoluciona a pústula y luego se ulcera
261
Úlcera que dura de 2 a 6 semanas con bordes bien definidos que no duele e Indurada
Chancro duro por sifilis
262
La sifilis secundaria afecta generalmente a
La piel
263
Después de 2-6 semanas en s. Secundaria aparece la
Fase latente, donde no hay síntomas y se divide en latente temprano <1 año y latente tardía >1 año
264
Tratamiento latente temprana
Penicilina G benzatinica 2.4 M dosis única
265
Tratamiento fase tardía hasta la fase terciaria
2.4 PGB cada semana por 3 semanas
266
Aparece 20-30 años después y se caracteriza por afección corazón, SNC, ojos y articulaciones en piel (goma)
Sifilis Terciaria
267
Organo más afectado por sifilis terciaria
SNC
268
Tabes dorsalis sifilítica
Afección astas posteriores médula espinal
269
Manifestaciones neurológicas sifilis
Tabes dorsalis y paresia generalizada
270
Es una manifestación clásica de la paresia generalizada sifilítifa
Pupilas de Argyl-Robertson (responde bien a reflejos de acomodación pero no a los de iluminación)
271
No es común en el diagnóstico, pero si quiero ver la espiroqueta de T. Pallidum me es útil
Microscopia de campo oscuro
272
Si una paciente embarazada con sifilis es alérgica a peni, que hacer?
desensibilizarla para darle peni
273
El tratamiento con peni en sifilis provoca destruccion de las espiroquetas con liberación endotoxinas que se diseminan en sangre y a las 48-72 horas inician con rash de predominio en tronco y se denomina
Jarish-Herxheimer Dar AINES
274
Pruebas reagínicas
VDRL y RPR. Son de tamiz, altamente sensibles y son + cuando relación es > 1:8
275
Primeras en positivizar en sifilis y de por vida
Treponemicas
276
Es de seguimiento y lo más útil en neurosifilis
Pleocitosis
277
El diagnóstico en neurosifilis es por
VDRL
278
Tratamiento neurosifilis
Penicilina cristalina 18-24 M
279
Transportan el colesterol en sangre
LDL
280
Fisiopatología pancreatitis aguda
Inflamación de los receptores AT2 de las células acinares lo cual induce a la liberación de zimógenos dentro del mismo páncreas provocando su autodigestión
281
Meta más importante a solucionar en un paciente ingresado con pancreatitis aguda
Normalizar llenado capilar
282
Enfermedad más propensa a nivel gastrointestinal a provocar muerte y choque séptico
Colangitis ascendente
283
Enfermedades más mortales y septigénicas en orden:
1. Colangitis ascendente 2. Pancreatitis aguda 3. Úlcera sangrante duodenal
284
Principal causa de muerte en pancreatitis
Complicaciones tempranas como falla orgánica
285
Causa principal de complicaciones después de las 48-72 de ingreso en paciente con pancreatitis aguda
Hemorragia pancreática necrótica o absceso pancreático
286
Complicaciones tardías pancreatitis aguda
Pseudoquites y necrosis encapsulada
287
Se considera el periodo más grave y dónde más evidencia de mortalidad por pancreatitis se documenta
72h a 7 días postevento agudo
288
Las complicaciones de pancreatitis aguda las primeras 72 horas se relacionan a
Infecciones. Después las 72h por hemorragias.
289
Indicación absoluta quirúrgica para pancreatitis
Absceso pancreático
290
Indicaciones cirugía en pancreatitis
Absceso pancreático Necrosis pancreática infectada Necrosis pancreática hemorrágica con sangrado activo
291
Momento cronológico determinante en el pronóstico de la pancreatitis aguda
Primeras 72h. Se debe abordar lo mejor posible para evitar las complicaciones que son las que determinan el cuadro clínico
292
Qué nunca debes de dar las primeras 72 horas?
Antibióticos, porque de por sí es un proceso inflamatorio y no necesariamente infeccioso el que esté ocurriendo.
293
El páncreas es un órgano que depende las bacterias del intestino para infectarse. En qué momento se aumenta la permeabilidad intestinal y el riesgo de pancreatitis?
Después de 48 horas aumenta la permeabilidad y cuando están bacterias llegan al páncreas necesitarían alrededor de 7-10 días para establecer la infección
294
Indicaciones de antibióticos en pancreatitis
>72h y no baja la fiebre ni la leucocitosis El paciente estuvo con fiebre tras el ingreso, remitió pero le volvio a dar Fiebre después de 7 días y evidencia por imagen de infección
295
Definición trastorno hipertensivo del embarazo?
>140/90 mmHg en 2 tomas con 4 horas de diferencia
296
Causas morbimortalidad materna
1. Trastornos hipertensivos del embarazo 2. Hemorragia obstétrica 3. Sepsis
297
Causa más importante de preeclampsia?
Síndrome antifosfolipidos (Odd ratio 9.7)
298
Cómo y cuándo se forma la mórula
Después de la fecundación el cigoto se divide en 2 células y luego en 4 para formular la mórula al 3er día
299
Qué sucede el día 4 del periodo embrionario?
Blastocito se diferencia de las células trofoblásticas para formar el embrión
300
De qué forma se produce preclampsia por síndrome antifosfolipidos?
Se producen Ac que impiden que el troflablasto pueda invadir la decidua y el miometrio y como resultado se bloquea la remodelación de las arterias espirales
301
Factores de riesgo para Preeclampsia?
Nuliparidad, multiparidad, alturas, diabetes, nefropatias, HTA crónica, obesidad, LPS
302
Fisiopatología preeclampsia
hay un daño endotelial que induce a la agregación plaquetaria, formando trombos que infartan la placenta.
303
Como se llama la capa externa donde se diferencian las células trofoblásticas?
Sincitiotrofoblasto
304
Qué es el Sincitiotrofoblasto?
capa de células externas multinucleadas sin límites celulares que invaden estroma endometrial para poder implantar correctamente ese blastocito en endometrio
305
Desarrolla disco germinal formado por epiblasto e hipoblasto
Embrioblasto
306
Cómo se dispone la cavidad amniótica
Entre epiblasto y sincitiotrofoblasto
307
Cómo se dispone el blastocele?
hipoblasto y células trofoblásticas al exterior o luz uterina
308
Qué sucede al día 9 de la embriogénesis?
El sincitiotrofoblasto se erosiona al interior y vasos sanguíneos del estroma endometrial para inducir dilatación y provocar una erosión que perfore endotelio de estos vasos para que se combinen y se llenen de sangre las erosiones del sincitio y así se hagan lagunas maternas llenas de sangre por erosión de estos blastos.
309
Qué sucede al día 13?
hay aislamiento completo entre células trofoblásticas y del embrión. Las del trofo luego se forman en placenta más adelante. Disco bilaminar luego trilaminar y que luego será el feto.
310
Dónde se encuentran las arterias espirales?
Entre la decidua y el endometrio. El trofoblasto tiene que viajar hasta aquí para que vasos se remodelen, se agranden y la placenta tenga la sangre que necesite.
311
En no embarazadas la arteria uterina se ramifica para dar
la arteria espiral, que es estrecha, baja capacitancia y alta resistencia
312
Qué cambios suceden en la arteria espiral en el embarazo?
Sincitio invade hasta decidua y endometrio para dilatar estos vasos y hacerlos de alta capacitación y baja resistencia.
313
Qué sucede en la preeclampsia a nivel vascular?
Hay hipoperfusion uteroplacentaria. La invasión no llega lo suficiente lejos para remodelación de arterias espirales por lo que no logran la capacitación necesaria que la placenta necesita.
314
Qué estimula la hipoxia inducida por preeclampsia?
Secreción de citoquinas que tratan de reperfundir, a través del eje RAA para retener mayor volumen sangre y mejor perfusion. Esto se traduce en mayor volumen e hipertensión
315
Por qué hay vasoespasmo en preeclampsia?
Por la hipoxia que favorece quimiotaxis de citoquinas proinflamatorias que van por la circulación materna generando daño endotelial, orgánico e hipoperfusión.
316
Manifestación orgánicas por preeclampsia
Dolor, lesión endotelial con microtrombos y exceso de agregación placentaria.
317
Por qué hay hemólisis y trombocitopenia?
por choque de sangre con trombos; y trombocitopenia por consumo.
318
A qué conlleva la retención hídrica en preeclampticas?
Edema agudo de pulmón y cardiopatías
319
Por qué hay dolor en hipocondrio derecho?
Por aumento de transaminasas e inflamación cápsula hepatica de Glisson
320
Cefalea intensa refractaria a analgesia?
Por vasoespasmo y disfunción endotelial
321
Edema periférico y facial?
Por extravasación, daño endotelial y aumento de volumen
322
Disnea?
Por extravasación a luz alveolar
323
Oliguria?
Por daño glomerural
324
Alteraciones en la visión?
por vasoespasmo arterias retinianas.
325
Alteración metabólica frecuente en estas pacientes?
Obesidad
326
Cómo tomarle las cifras tensiones a estas pacientes?
Se dejan descansar 5 minutos. Se infla brazalete 20 mmHg más de lo esperado. 1er ruido la sistólica. 5to la diastólica.
327
Abordaje preclampsia?
Perfil toxemico: BH, BUN, creatinina, proteinuria, LDH y FH
328
Se considera trombocitopenia en preclampsia:
<100,000
329
Se considera proteinuria en preclampsia:
orina 24h >300 mg
330
GOLD STANDARD PREECLAMPSIA
orina 24h >300 mg
331
Relación creatinina/Proteinuria?
>0.3 mg/dL
332
Método menos sensible y específico en preclampsia?
Proteínas en tira reactiva
333
Analíticas que hablan de daño órgano blanco en preclampsia
Bun >18-20 mg/dL LDH> 600 Ui/L Transaminasas más 2 veces valor normal Creatinina >1.1/dL o duplicación de la basal
334
Como evaluar bienestar fetal?
Ecografía fetal calculando peso fetal esperado con perfil biofísico y monitoria fetal para ver si hay daño con la fisiopatología de la preeclampsia
335
Dato INEQUÍVOCO de preeclampsia con signos de severidad independiente de sintomatología acompañante?
PA >160-110 mmHg.
336
Desembarazar:
Preeclampsia severa con >34s o <24s porque no es viable. No severa con 37s. Estado fetal no satisfactorio.
337
Indicaciones cesárea
Preeclampsia severa No severa pero con cuello desfavorable Evidencia sufrimiento fetal severo Sospecha abrupto placentario Hematoma subcapsular hepatico
338
Con qué se induce el parto en Preeclampsia?
Oxitocina
339
Bisop <6
madurar cuello uterino primero. Medidas generales, hospitalizar, nada oral, líquidos EV pero con metas, sonda vesical y profilaxis tromboembólica
340
Prevención convulsiones en Preeclampsia?
Sulfato de magnesio
341
Mecanismo acción sulfato de magnesio
antagonista competitivo del calcio en el músculo liso vascular y antagonista de los receptores NMDA en las neuronas postsinapticas. Al impedir la entrada del calcio al músculo liso vascular alivia vasoespasmo. Como antagonista receptor NMDA inhibe excitación neural y evita convulsiones.
342
Esquema sulfato de magnesio
impregnar 4 gramos IV en 15 minutos, que es lo mismo que 2 ampollas en 150 ml sol. Salina al 0.9 en 10-15 mins. Y dosis mantenimiento de 1 gramo hora IV en 24 horas o 6 ampollas en 500 ml sol salina al 0.9 a 47 Cc por hora.
343
Signos toxicidad por sulfato de magnesio
>9 mg/dl pérdida reflejo patelar >12 mg la parálisis respiratoria >30 mg /dL paro cardiaco
344
Indicaciones sulfato
toda paciente con datos de severidad
345
Mecanismo acción corticoesteroides
estimulan la síntesis de fosfatidilcolina, el cual es un componente del surfactante, para que los neumo tipo II produzcan más surfactante.
346
Esquema corticoesteroides
betam 12 mg IM cada 24 horas 2 dosis, y se indica en semanas 24-34
347
Esquema corticoesteroides
betam 12 mg IM cada 24 horas 2 dosis, y se indica en semanas 24-34
348
Esquema corticoesteroides
betam 12 mg IM cada 24 horas 2 dosis, y se indica en semanas 24-34
349
Manejo de las cifras tensionales en preeclampsia
nifedipino, antagonista canales de calcio dihidropiridinico. 30 mg vía oral cada 8 horas e indicado en >150/100 y dosis máxima es 120 mg en 24 horas.
350
Cuándo se considera crisis hipertensiva en preeclampsia?
>160-110 con o sin daño a órgano blanco. Si lo tiene UCI, si no lo tiene hospitalizar. Usar hidralazina 5 mg EV y si no hay, labetalol con bolo inicial 20 mg EV en 2 minutos, si no mejora segundo bolo de 40 mg, reevaluo y si no funciona, 3er bolo 80 mg EV después 20 minutos y continuo. Máximo 3 bolos.
351
Meta TA
<140/90
352
Podría ser útil en prevención preclampsia?
Aspirina y antiinflamatorios
353
Para qué se debe dar aspirina en dosis bajas?
Para que no se bloquee la producción de PG y así pueda darse la vasodilatación
354
Punto de corte en pronóstico de inicio temprano y tardío en Preeclampsia
34 semanas. Peor pronóstico en temprana.
355
Edad media al diagnóstico de CA de colon
67
356
Reduce 50% riesgo CA colorrectal
Café
357
90% desarrolla cancer de colon antes de los 45 años y los síntomas inician desde los 16
Poliposis adenomatosa familiar.
358
Porcentaje hereditario y esporádico cancer de colon
20% hereditario y 80% esporádicamente
359
Genotipo poliposis adenomatosa familiar
Cromosoma 5, gen APC
360
Patrón genético Síndrome de Lynch
Autosomico dominante. Mutación en los gen de reparación homólogo. Síntomas antes de los 48 años y predominan lesiones derechas.
361
Cuando todas las células en un cancer tienen la mutación, como se llama?
Mutación germinal
362
Cuando sólo las células del tumor tienen la afectación?
Mutación somática
363
Presentación clínica más frecuente en cancer de colon
Cambios en el hábito intestinal, 74%
364
Primera causa de muerte en politraumatizados
Hipoxia e hipoventilación por trauma toracopulmonar
365
Toracotomia de reanimación
5to espacio intercostal izquierdo anterolateral al esternon hacia afuera
366
Causa #1 Neumotórax a tensión
Ventilación mecánica con presión positiva y lesión de la pleural visceral
367
Abordaje inicial neumotorax a tensión
Volverlo neumotorax simple con descompresión con toracocentesis con aguja gruesa en el 5to espacio intercostal línea medioclavicular En niños sigue siendo en 2do espacio intercostal
368
Tratamiento definitivo neumotorax a tensión
Sello de agua, sonda endopleural o toracostomía. Son sinónimos.
369
Manejo inicial neumotorax abierto
Colocación de apósito fijo con un plástico de 3 de sus lados, no de todos sus lados porque provocarás un neumotorax a tensión
370
Manejo definitivo neumotorax abierto
Reconstruir pared torácica y colocar sello endopleural para recuperar la presión negativa
371
Cuándo se quita el sello de agua
Cuando cicatrice
372
Definición de contusión pulmonar
Sangre en alveolos y se asocia a tórax inestable
373
Manejo conservador tórax inestable
Bloquear los nervios intercostales con anestésicos de larga duración para que no les duela respirar
374
Consecuencia más grave del tórax inestable
Contusión pulmonar
375
Agente causal fascitis necrotizante >72h postqx
SB-A (S. Pyogenes)
376
Causa más frecuente de muerte en pacientes con fístulas GI
Sepsis
377
Complicación quirúrgica más frecuente
Infección del sitio quirúrgico: herida y cavidades
378
Inicio profilaxis atb preoperatorio
Se inicia 30 minutos antes del acto quirúrgico y se termina 15 minutos antes del mismo acto durante la inducción anestésica
379
En cuales cirugía no se hace profilaxis?
Limpias, excepto malla-Protesis
380
En este tipo de cirugía la profilaxis se considera tratamiento?
Sucia
381
Indicaciones profilaxis atb preoperatorio
Limpia-contaminada y contaminada
382
Agente más frecuente de infección sitio qx?
S. Aureaus
383
Cuando aparece la infección herida quirúrgica?
3-5 días, más en el 5to y se presenta con síntomas locales y fiebre
384
Abordaje heridas quirúrgicas
Drenaje y lavado
385
Indicaciones antibioterapia en una infección de herida quirúrgica
Inmunodeprimidos, válvulas protésicas, sepsis y celulitis
386
Gangrena gaseosa en tejidos del periné y zona genital externa asociada a alta mortalidad y mecanismo fisiopatológico
Gangrena de Fournier. Destruye los tejidos perianales, requiriendo el paciente muchas veces resección y/o colostomía
387
Mecanismo más frecuente de las quemaduras
Flama directa (55%)
388
Representa el 40% total de las quemaduras
Escaldadura (más frecuente en niños)
389
Causa más frecuente de mortalidad en un quemado
Intoxicación por CO
390
Se consideran gran quemados:
20% o más de la SCTQ y que sea de segundo grado en adelante. <2 años o >65 que tenga un 10% SCTQ Quemaduras respiratorias o inhalacion de humo Alta tensión Politraumatismo Comorbilidades graves
391
Triada pronostica de mortalidad
Mayor edad, mayor superficie quemada, quemadura por inhalación
392
Quemado critico
<14 o >65 con 15% 14-60 con mas de 25%
393
Su extensión no determina gravedad ni nada, ni entra en la regla de los 9
Quemaduras primer grado porque sólo involucran la epidermis. Curan en 5-10 días
394
Llegan hasta la dermis reticular y forman flictenas
2do grado profundo
395
Llega hasta la dermis papilar
2do grado superficial
396
Llegan hasta la dermis
2do grado
397
Indicación de cirugía en una quemadura de 2do grado
Si hay destruccion completa de la dermis
398
Su afección provoca más flictenas y cicatrices
Segundo grado profundo
399
Por qué se caracterizan las quemaduras segundo grado profundo?
Pérdida de anexos cutáneos como el folículo piloso
400
En qué tiempo curan las de 2do grado profundo?
15-20 días
401
Afectan tejido celular subcutáneo, no duelen por destruccion terminales nerviosas y no hay curación espontánea
3er grado
402
Involucran la aponeurosis
4to grado
403
Es un signo frecuente, y se produce por el acúmulo subcutáneo de hidrógeno y nitrógeno producto del metabolismo de gérmenes anaerobios
Crepitación a la palpación del área genitoperineal causada por enfisema subcutáneo en la gangrena de Fournier
404
Germen más asociado a la gangrena de Fournier
E. Coli (71%)
405
Germen gram + más asociado a la gangrena de Fournier?
Streptococcus faecalis (57%)
406
Factor desencadenante más frecuente de la gangrena de Fournier?
Absceso perianal
407
Curación de las quemaduras (otras guías)
1er grado: 3-6 días 2do grado superficial: 7-21 días 2do grado profundo: >21 días 3er grado: no curan
408
Zonas de Jackson en quemaduras
Hiperemia, estasis y coagulación
409
Hiperemia en zonas de Jackson
Aumento perfusion tisular por edema y se sana
410
Estasis en zonas de Jackson
Hipoperfusion pero recuperable
411
Punto masivo de daño y tejido inviable por coagulación de las proteínas constitutivas en zonas de Jackson
Zona de coagulación
412
La reanimación con líquidos se recomienda a partir de:
15% o más de la SCTQ y que sea de 2do grado en adelante. SIEMPRE CON HARTMANN, HARTMANN Y MÁS HARTMANN
413
Osmolaridad HARTMANN
273 mOsm, 30 de sodio, 4 de potasio, 109 de cloro y bicarbonato de 27. LA MÁS FISIOLÓGICA
414
Primera causa de muerte en quemados
complicaciones infecciosas
415
Primera causa de muerte en pacientes quemados sobrevivientes
Sepsis
416
Causas de muerte del paciente quemado al ingreso hospitalario
Choque hipovolémico e insufiencia respiratoria aguda
417
Patogeno más asociado a sepsis en el quemado
Pseudomona Aeruginosa (57%). Se sospecha porque esta secreta un pigmento verde (piocianina) que mancha las gasas del paciente y les da un olor de tortilla quemada
418
No se recomienda en el gran quemado:
ATB IV
419
Mecanismo de acción sulfadiazina de plata
Bacteriostática. No se recomiendan en quemaduras.
420
Por qué en el gran quemado puede aparecer colecistitis alitiasica?
Por el tiempo prolongado en inanición
421
Úlceras duodenales que aparecen en el gran quemado con hemorragia y perforación por la hipotension, disminución del flujo esplánico y el estado de choque
Úlceras de Curling.
422
Quemaduras por frío (no congelante)
Pie de trinchera y sabañones
423
Lesión directa a tejidos blandos por exposición prolongada a frío y humedad
Pie de trinchera
424
Lesiones inflamatorias dolorosas que afectan generalmente orejas, manos y pies resultado de exposición crónica a condiciones intermitentes húmedas y no congelantes
Sabañones
425
Fiebre y soplo es igual a
Endocarditis infecciosa
426
Válvula más afectada en endocarditis infecciosa
Mitral
427
En pacientes ancianos que presentan endocarditis, a parte del ecocardiograma que más les indicarias y por qué?
Colonoscopia porque esta entidad se asocia a CA Colon en este grupo etario
428
60% de los fenómenos embolicos en endocarditis infecciosa son a
SNC (EVC)
429
Localización más frecuente de los abscesos por endocarditis infecciosa a nivel cardiaco
Periaórtico
430
Es el agente aislado más frecuente causante de endocarditis infecciosa
S. Aureaus
431
Agentes etiológicos en prótesis valvulares
<1 año: S. Epidermidis (60-80%) >1 año: Streptococcus Viridans (40%)
432
Patogeno asociado a endocarditis infecciosa en ancianos
S. Bovis
433
Endocarditis por manipulaciones urológicas e intestinales
Enterococcus
434
Favorece la adhesión del patogeno al agregado de fibrina y plaquetas en endocarditis infecciosa
ácido teicoico la superficie de los cocos gram +
435
Factores de riesgo para presentar endocarditis infecciosa
Cardiopatía previa la #1, uso drogas EV y asociado a cuidados de la salud.
436
Factores cardiógenos más importantes para que se presente endocarditis infecciosa
1. Prótesis valvular 2. Endocarditis infecciosa previa 3. Cardiopatía congénita no corregida 4. Fiebre reumática
437
Punto de corte endocarditis aguda y subaguda
2 semanas
438
Patogeno más frecuente endocarditis subaguda
S. Viridans (50%) S. Bovis, 25%
439
Típico cuadro clínico paciente con endocarditis subaguda
Fiebre >2 semanas, soplo variable y falla cardíaca aguda. Tarda más tiempo en hacer daño por ser el agente causal menos agresivo que el de la aguda, por tal razón los pacientes cuando llegan al hospital es con complicaciones
440
Complicación más frecuente de la endocarditis
Insuficiencia cardíaca por destruccion valvular y ruptura de cuerdas tendinosas
441
Características endocarditis aguda
Destructiva, en <2 días destruyen válvulas y producen muchos émbolos sépticos y mortales en <6 semanas postevento si no se tratan
442
Síntoma más frecuente de la endocarditis
Fiebre sin foco (90%)
443
Etiología endocarditis aguda
S. Aureaus y en menor frecuencia los gram - HACEK
444
Como se caracteriza el soplo de la endocarditis
Soplo nuevo (nueva aparición o que cambia de forma en uno ya establecido) y aparece en un 85%
445
Por qué las válvulas del lado izquierdo son las más afectadas y en cual más frecuente?
Porque manejan mayor presión. La mitral la más afectada
446
Lesión característica de la endocarditis
Coágulo en superficie valvular con cúmulo de bacterias (vegetación) que inducen a liberación de embolos sépticos por alta presión a la circulación provocando fenómenos embolicos: SNC como EVC más frecuente 20%
447
Que otros fenómenos a parte de los embolicos?
Inmunológicos: GMNF por depósito de inmunocomplejos, nódulos de Osler, factor reumatoide + y manchas de Roth
448
Que otros fenómenos?
Periféricos: clínicos por microembolismo o cúmulo de plaquetas en periferia como hemorragia conjuntival, manchas de Janeway y petequias periféricas
449
Aparecen en los dedos de las manos y los pies, morados, violáceos y eritematosos
Nódulos de Osler. Se palpan como induraciones redondas y solo aparecen los dedos de las manos u ortejos y son dolorosos.
450
Manchas de Janeway
Manchas violáceas que aparecen en las palmas de las manos y pies, las cuales no se palpan, sólo se ven, respetando los dedos de las manos y no duelen.
451
Se ven en el fondo de ojo
Manchas de Roth. Se llama también hemorragias en astilla debajo dedo uñas. Tienen centro blanco en fondo de ojo y periferia rojo
452
Antecedentes de punciones venosas o parenterales
Afección cavidad cardíaca derecha por endocarditis
453
Lado derecha válvula más afectada
Tricúspidea y luego pulmonar
454
Las complicaciones por afeccion lado derecho son más frecuente a nivel
Pulmonar
455
Indica un criterio mayor de Duke
2 cultivos +
456
Herramientas que nos dan el diagnóstico de endocarditis infecciosa
Hemocultivo y ecocardiograma transesofágico
457
Da el diagnóstico definitivo
1 criterio patológico (coágulo +bacterias=vegetación) 2 mayores 1 menor (Clinica) 1 mayor y 3 menores O 5 menores
458
Cuantos hemocultivos se deben de tomar para el diagnóstico?
3.
459
Estudio de mayor utilidad en el diagnóstico de endocarditis infecciosa
Ecocardiograma
460
Se eleva en el 100% de los pacientes con endocarditis
VSG
461
Como es la anemia de endocarditis infecciosa?
Normo-normo
462
Abordaje en endocarditis infecciosa
S. Aureaus resistente: vancomicina S. Sensible: doxaciclina Streptococcus: penicilina G y aminoglucósido
463
Hacen sinergia con los betalactámicos
Aminoglucósidos
464
Alérgicos a penicilina?
Vancomicina
465
Tratamiento en válvula tardía
Ampicilina y aminoglucosidos
466
Prótesis temprana
Vancomicina, rifampicina y aminoglucosidos 4-6 semanas EV intrahospitalario
467
2da complicación más frecuente de endocarditis infecciosa después de ICC
Abscesos que pueden aparecer en tabique, perivalvulares. En el EKG aparecen como un bloqueo (por afección fibras conducción nerviosa de tabique)
468
En el 60% de pacientes con endocarditis infecciosa aparece
Falla cardíaca
469
Se operan en endocarditis infecciosa
Todos los hongos y gram - excepto los HACEK, los émbolos recurrentes, las vegetaciones >10 mm (1cm)
470
Cuándo dar profilaxis en endocarditis?
Situaciones de muy alto riesgo y procedimientos de riesgo. Se tienen que cumplir ambas
471
Situaciones muy alto riesgo
EI previo Cardiopatías congénitas no corregidas Prótesis valvular Trasplantado de corazón
472
Procedimiento alto riesgo
Dentales y toma de biopsia via área inferior
473
Profilaxis endocarditis infecciosa
Amoxi-ampi/ alérgico Ceftria-cefalexina-clindamicina DOSIS ÚNICA 30-60 minutos antes del procedimiento
474
GOLD STANDAR EI
Eco transesofagico (de inicio se hace el transtoracico)
475
Tipo de bloqueo más frecuente en EI
Auriculoventricular
476
Dentro de la mordedura por la araña negra el tratamiento incluye
Calcio IV
477
Método anticonceptivo más eficaz
DIU de cobre
478
Cardiopatía congénita más frecuente en pacientes con rubéola
PCA
479
Respuesta plantar extensora
Babinski
480
De los tumores primarios, cuál es el más común y más devastador del SNC
Gioblastoma multiforme
481
Cómo sé por IRM que es un gioblastoma?
Porque cruza la línea media, único en hacerlo, es profundo y tiene captación en palomita de maíz con zonas necroticas
482
No captan medio de contraste en IRM
Gliomas de bajo grado. Sólo los grandes y alto grado lo hacen.
483
Tumores globalmente más frecuente del SNC
Metastásicos
484
Origen metastásico que más afecta SNC
Pulmón
485
Representan el 1-2% de las neoplasias de todo el organismo
Tumores SNC
486
Localización más frecuente de los tumores primarios del SNC
Supratentoriales en adultos en forma de gioblastoma multiforme; y en niños infratentoriales en forma de meduloblastoma
487
Factor de riesgo más importante para cancer cerebral
Radiación ionizante de craneo
488
Para que en un tumor cerebral haya focalización debe afectar a
La corteza
489
Puede provocar lesiones tumorales con sangrado
Melanoma
490
Estándar de oro en lesiones primarias o metástasis
IRM encefálica contrastada
491
Cómo se ven las lesiones en IRM?
Realce en anillo
492
Se hace resección qx si metástasis
<4
493
La quimioterapia requiere de fármacos que penetren bien la BHE, cuales son?
1. Metotrexate 2. Citarabina 3. Idarubicina 4. Etopósido
494
Abordaje HIC y edema cerebral vasogénico
Dexametasona y manitol
495
Lóbulos más afectado por gioblastoma multiforme
Frontal o temporal y mortalidad 100%, con sobrevida de 12-14 meses a pesar de tratamiento
496
Tumor Benigno más común del SNC
Meningioma
497
Alteración genética más común en los tumores SNC
Mutación Cromosoma 17
498
Mutación enfermedad Von-Hippel Lindau
Cromosoma 3
499
Pérdida cromosoma 10
G. Multiforme
500
Pérdida alelica cromosoma 22
Meningioma
501
Tumor óseo que afecta epífisis
Condroblastoma en edad pediátrica y tumor de células gigantes en el adulto. Rodillas más afectadas.
502
Tumor Benigno que hace metástasis
De células gigantes
503
Tumores que afectan diáfisis
<20 años tumor de Erwing 20-40 granuloma eosinofílico
504
Tumor óseo primario más común
Mieloma (antes conocido como plasmocitoma)
505
Tumores diafisiarios >50 años
Por metástasis
506
Tumores tibiales
Adamantimoma
507
Tumores metafisiarios con sospecha de malignidad
Condrosarcoma (forma hueso) u osteosarcoma (sol naciente)
508
Y si tiene características de benignidad?
Osteocondroma
509
Bordes bien definidos con patrón geográfico
Cualidades de los tumores óseos benignos
510
Tumor óseo Benigno más frecuente
Osteocondroma
511
Mejor método para estudiar los tumores óseos
Radiografía simple
512
Son los más frecuentes de los tumores malignos óseos
Metastasicos
513
Patrón de malignidad tumoral óseo
Bordes irregulares y patrón permeativo
514
Que es un patrón periostico?
Mecanismo a través del cual el periostio del hueso intenta defender al hueso de ser perforado por un tumor agresivo de adentro hacia a fuera y se crean capas para evitarlo como las del sol naciente por ejemplo
515
Localización más afectada por el Osteocondroma
La rodilla, metafisis del fémur o de la tibia
516
Gold estándar tumores óseos
Biopsia. Se debe tomar siempre de la periferia porque el centro siempre se necrosa
517
Características Osteocondroma
Exostosis con proyecciones laterales en forma de hongo
518
El Osteocondroma es más frecuente en
Metafisis distal del fémur
519
Lesiones solitarias asintomáticas que afectan tobillos, rodillas y hombros
Osteocondromatosis. Puede malignizar y tiene un patrón genético AD.
520
Tumor óseo benigno de aspecto de nido quístico que afecta huesos largos y provoca dolor nocturno
Osteoma osteoide
521
Responde únicamente a salicilatos
Osteoma osteoide
522
Tratamiento definitivo Osteoma osteoide
Radiofrecuencia
523
Son displasias fibrosas que miden de 1 a 10 cm y provocan fracturas patológicas
Quiste óseo. Afecta humero y fémur proximal.
524
Los tumores cartilaginosos se caracterizan por tener un aspecto de
Palomita de maíz
525
Afecta normalmente las manos
Encondroma
526
Enfermedad de Ollier
Encondromatosis múltiple
527
Enfermedad de Ollier + angiomas
Síndrome de Mafucci
528
Patrón en pompas de jabón o burbujas de jabón
Tumor de células gigantes
529
Lugar más frecuente de una metástasis ósea
En mujeres mamas y hombres prostata
530
Inicia en el esqueleto axial y afecta más a hombres (3:2)
Mieloma. Manifestaciones más frecuentes lumbalgias y ciáticas.
531
Síntoma principal Mieloma múltiple
Dolor (75%)
532
Patrón Mieloma
Apolillado
533
El Mieloma múltiple afecta más entre la 5ta y 7ma edad, pero como le podemos dar seguimiento o diagnosticar
Inmunoglobulinas monoclonales o proteínas de Bence Jones en orina
534
Dónde afecta afecta más el Mieloma múltiple?
C. Lumbar
535
Tumor óseo maligno más frecuente
Mieloma múltiple
536
Tumor maligno con deleccion de P53, metástasis satélites, se asocia a enfermedades como Paget, Li Fraumeni y Retinoblastoma
Osteosarcoma. Hombres jóvenes.
537
Los tumores formadores de huesos se caracterizan por
Imagen borrosas, como el osteosarcoma
538
Como se caracteriza el osteosarcoma
Reacción periostica en rayos de sol naciente
539
Desperiostización del hueso por crecimiento tumoral muy rápido
Triángulo de Codman. Osteosarcoma y sarcoma de Erwing los más asociados.
540
Mejor quimioterapico para Osteosarcoma
Doxurrubicina. 12-56 sesiones
541
Afecta únicamente la región posterior del fémur
Osteosarcoma parostal
542
Células pequeñas, azules y redondas con traslocación genetica 11:22
Sarcoma de Erwing
543
Distorsiones escapulohumeral sin reacción periostica
Condrosarcoma. Crecimiento lento,
544
Fisiopatología de la hernia diafragmática
Falta de cierre de canales pleuroperitoneales posterolaterales con paso de contenido de abdomen a tórax
545
A qué condiciona la HD y dónde es más frecuente
Hipoplasia pulmonar. Lado izquierdo
546
Patología más asociada a hernia diafragmática
Malrotación intestinal
547
Hernia diafragmática más frecuente
Boschdalek
548
Es asintomática, más frecuente en adultos y se encuentra de manera incidental
Hernia de Mogagni
549
Lo primero que se hace en una hernia diafragmática
Intubar para dar apoyo ventilatorio
550
Complicaciones Hernia diafragmática
Persistencia circulación fetal, conducto arterioso y cortocircuito derecha-izquierda
551
Tratamiento definitivo HD
Cirugía cuando esté estable
552
Clínica hernia diafragmática
Abdomen en batea, desplazamiento ruido cardiaco a la derecha, ruidos intestinales en tórax, depresión neonatal grave, disnea e hipertensión pulmonar
553
La hernia diafragmática es una malformación congénita de
DIAFRAGMA, Lo demás son complicaciones
554
Complicación obstétrica más frecuente
Embarazo ectopico (20-25%)
555
Definición amenaza de aborto
Hemorragia intraútero <20-22 semanas con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión del contenido de la concepción
556
Causa más frecuente de aborto o amenaza de aborto
Anomalías cromosómicas (50-60%)
557
Tratamiento únicamente sintomático para disminuir contracciones o dolor abdominal en amenaza de aborto
Indometacina (AINE) rectal 100 mg cada 12 horas por 3 dosis
558
Mejor uteroinhibidor antes de las 20 semanas
Indometacina
559
Tratamiento aborto séptico
Clindamicina y gentamicina
560
Se considera embarazo viable
Cuando la HCG aumenta el doble de su valor (50%) cada 48-72 horas
561
Dato pivote aborto inevitable
Salida líquido transvaginal
562
Dato pivote de aborto en evolución
Modificaciones cervicales
563
Pueden haber modificaciones cervicales y sangrado
En inevitable y evolución
564
El tacto vaginal es una contraindicación de
Placenta previa
565
A las cuantas semanas se percibe el latido fetal
7 semanas postregla por USG
566
Se da 24 horas después de haber dado la mifepristona?
misoprostol
567
Uteroinhibidor de elección
Nifedipino
568
Punto de corte tratamiento farmacológico y AMEU
<10 farmacológico
569
Cerclaje
Se utiliza para edad gestacional recurrente e incompetencia itsmicocervical, no para aborto
570
amenaza de parto pretérmino
se define como la presencia de contracciones con un ritmo de 4 cada 20 minutos o de 8 en 60 minutos entre la 22 y 37 semanas de gestación
571
Epidemiología embarazo ectopico
2% de los embarazos
572
Dónde se da más el embarazo ectopico
Trompa: Ámpula 70-85% (4cm) Itsmo 10-15% (2cm) Porción intersticial 5% (1cm)
573
Clínica embarazo ectopico
Sangrado transvaginal, dolor abdominal en fosa Iliaca (lo más frecuente) y amenorrea
574
Masa anexial (89-100%) con saco vitelino o embrión viable con hemorragia transvaginal
Embarazo tubario y se ve como un anillo hiperecogenico alrededor del saco gestacional
575
Saco gestacional rodeado de anillo miometral y cavidad uterina vacía
Embarazo intersticial
576
Saco gestacional en cuello uterino o de la placenta en cuello uterino
Embarazo cervical. Utero en reloj de arena en USG debido a canal cervical prominente y feto con actividad cardíaca por debajo de la OCI
577
Tratamiento embarazo ectopico
Metotrexate
578
Mecanismo acción Metotrexate
Citotóxico que impide o inhibe la replicación del trofoblasto.
579
Datos pivote de la TUBERCULOSIS
TOS, FIEBRE y PÉRDIDA DE PESO y me regalan el diagnóstico si me ponen HEMOPTISIS
580
Causa #1 de muerte en pacientes VIH
TB
581
Que representa el foco de Ghon?
Diseminación linfática
582
Patrón de la fiebre en TB?
Vespertino-nocturno con “chaqueta mojada”, diaforesis y escalofríos
583
Principal causa de fiebre y adenopatías en VIH?
Tuberculosis
584
En qué tiempo se replican los micobacterium cuando llegan al espacio alveolar?
2-3 semanas
585
En qué fase de la tuberculosis la PPD se vuelve positiva?
En la segunda diseminación o la hematógena, por respuesta de los linfocitos TCD4
586
Qué tipo de hipersenbilidad es la PPD?
Tipo IV mediada por linfocitos TCD4
587
Porcentaje de pacientes con granulomas cuando llegan a la fase latente
90%
588
Cúmulo de citocinas, neutrofilos y macrofagos
Granuloma
589
PPD + y granulomas
TB latente.
590
Entidad fisiopatologica característica TB
Granulomas
591
Se encuentra en altos niveles en la fase latente y se generan para favorecer la destrucción del micobacterium por el macrofago
Interferon (prueba de cuantiferon)
592
Las cavernas sólo aparecen en?
Reactivación (fase infecciosa y manifiesta clínicamente)
593
Fase de neumonitis y adenopatías
Complejo de Ghon
594
Complejo de Ranke
Calcificaciones
595
Únicas dos formas de tuberculosis bacilifera
Pulmonar y laríngea
596
PPD + sin clínica ni datos radiográficos TB
Latente
597
Quimioprofilaxis solo para
Latente, con isoniacida únicamente
598
Los litos más comunes son de
Colesterol (80%)
599
Produce la bilis
Hígado
600
Almacena la bilis
Vesícula biliar
601
Dolor típicamente biliar
Epigastralgia, dolor tipo cólico intermitente pudiendo no o irradiarse en hemicinturon a HD con o sin síntomas vegetativos que ocurre 2 horas después de alimentos colecistocinéticos
602
Punto de corte en horas colico vesicular y colecistitis aguda
6 horas
603
Capas de la vesícula
Todas
604
Dónde se produce la CCK?
2da porción del duodeno
605
Triángulo de Admirall-Small
Grafica el equilibro de los componentes biliares (colesterol, sales y ácidos biliares y lecitina) si hay un disbalance se produce una litogénesis del lodo biliar
606
Función principal de la bilis
Desaponificar las grasas a nivel intestinal
607
Mayoría de litos son
Mixtos
608
En los niños los litos tienden a ser
Negros. Asociados a enfermedades hemoliticas.
609
Primera elección qx colelitiasis en todos los grupos globalmente
Colecistectomia Laparoscopica
610
Para que sea quirúrgico la colelitiasis debe de haber
Litos y síntomas, ambos si o si
611
La mejor indicación para una laparoscopia
Obesidad
612
Complicacion más temida de la colecistectomia
Lesión vía biliar
613
Que hacer si lesiono la vía biliar?
Hacer una Y de roux con un injerto de intestino
614
Por qué es tan grave la lesión de vía biliar?
Porque la bilis es indispensable para la vida. Podemos vivir sin vesícula pero no sin bilis
615
Si lesiono la vía biliar y le hacemos el injerto intestinal, que podría suceder?
Dejar infuncional el esfinter de Oddi
616
Una función importante del esfinter de Oddi
Evitar que las bacterias intestinales suban a la vía biliar y así evitar una colangitis a repetición
617
Complicacion más frecuente de la colelitiasis
Colecistitis aguda
618
Principal complicación de la cirugía biliar
Infección del sitio quirúrgico
619
5-10% de las causa de colecistitis aguda son
Alitiasicas
620
Mejor método diagnóstico colelitiasis
US transabdominal
621
Por qué la gastritis es un diagnóstico histológico y no clínico?
Porque se debe de tomar una biopsia de la mucosa gastrica o endoscopia. Y además no produce dolor tan intenso.
622
Qué produce la gastritis?
Dispepsia (sensación de vacío o molestia en epigastrio pero que no los hace ir a urgencias)
623
INICIO SÚBITO, AGUDO, POR ENCIMA DEL OMBLIGO Y SOBRETODO EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHA
PENSAR EN ENFERMEDADES VESICULARES. USG HÍGADO Y VÍAS BILIARES
624
Típica del diabético
Colecistitis enfisematosa. Clínica de shock séptico.
625
Dónde se hace el signo de Murphy?
Línea medioclavicular, en HD, por debajo de la última costilla. Hace que al inspirar, el diafragma baje, empuje el hígado y la vesícula y fondo vesicular queda palpable en los dedos lo que le provoca dolor porque se encuentra inflamada la vesícula. ES LA INTERRUPCIÓN DE LA INSPIRACIÓN A LA PALPACIÓN VESICULAR. Lo objetiva quien lo explora no el explorado, NO PREGUNTAR AL PACIENTE SI LE DOLIÓ.
626
Grosor de la pared libre de la VB que está pegada al hígado
Dato más importante ultrasonográficamente. > o = 4 mm (o 5 mm segun GPC) habla de colecistitis aguda
627
A qué se debe el signo del doble riel en USG de colecistitis aguda
Edema de líquido perivesicular
628
Pueden ser quirúrgicos aunque no den síntomas
Litos grandes >1 cm porque pueden provocar CA vesícula
629
Gold Standard colecistitis aguda
Gammagrafía biliar, centellografia, gammagrafia hida (todos sinónimos) Pero es cara y no es de primera elección.
630
Bacteria más frecuentemente asociada a colecistitis aguda
E. Coli
631
Tratamiento colecistitis
Leve: amoxiclav moderada: ceftria o metro severa: ceftria y metro desde inicio o pipera/tazo
632
Sólo de manera profilaxis para evitar litos
Ácido ursodesoxicólico. Nunca dar cuando ya los tienes.
633
Grados de colecistitis aguda
Leve o I: con la enfermedad pero sin datos de complicación Moderada o II: + 72hr evolución y >18,000 leucos Severa o III: con datos de falla orgánica múltiple asociada
634
Pacientes hospitalizados, por ayuno prolongado pueden padecer de
Colecistitis alitiasica
635
Tratamiento de Primera elección en colecistitis alitiasica
Colocación sonda de colecistostomía guiada por US, se mete aguja para pinchar la vesícula biliar, se drena la bilis infectada y se le coloca ATB
636
Agente causal más común colecistitis enfisematosa
C. Perfrigens, anaerobio gram + Más común en diabéticos mal controlados y hombres.
637
Cuando se pinza la vesícula en una cirugía y en vez de bilis sale agua
Hidrocolecisto o Hydrops vesicular
638
Indispensable para que se produzca hidrocolecisto
Oclusion total del cistico por un lito
639
Como la VB se llena de bilis?
Llenado retrógrado.
640
Hace el diagnóstico de hidrocolecisto
VB >9 mm de largo y >4 ancho
641
Tipos de perforación vesicular en casos infecciosos
Bilioma y colasco.
642
Perforación de la VB con cuadros inflamatorios a repetición y bilis emplastronada con epiplon
Bilioma (colección localizada de bilis)
643
Bilis diseminada por todo el peritoneo
Colasco
644
Síndrome Mirizzi
Fístula colecistocoledociana por Lito grande que inflama tanta el cistico que lo borra, y deja conectada la vesícula con el coledoco sin cistico
645
Puede tener ictericia por oclusion total de la vía biliar
Mirizzi tipo III Y IV
646
Fístula colecistoenterica
Mirizzi tipo V
647
Sitio más frecuente donde fistuliza la vesícula
Duodeno
648
Complicaciones de la fístula colecistoentérica
Síndrome de Bouveret e ileo biliar
649
Lito grande que pasa por fístula colecistoenterica, duodeno y recorre todo el intestino para alojarse en válvula ileocecal y provocar
ILEO BILIAR
650
Triada de Rigler en ileo biliar
Neumobilia, datos de oclusion intestinal como dilatación de asas y niveles hidroaereos y cuerpo extraño en fosa iliaca derecha
651
Tratamiento ileo biliar
Enterotomia más extracción del lito sin colecistectomía
652
Síndrome de Bouveret
Obstrucción del tracto de salida gastroduodenal por lito muy grande proveniente de fístula colecistoentérica que se queda atorado en duodeno y que provoca vomitos incohercibles. Vomita todo lo que consume porque está ocluido el paso.
653
Tratamiento síndrome de Bouveret
Precipitación del lito por endoscopia para que sea expulsado por tubo digestivo o por el mismo mecanismo, extraerlo hacia vía oral
654
Cancer de la vía biliar principal
Colangiocarcinoma
655
Cancer más común de toda la vía biliar
Cancer de vesícula biliar
656
Estirpe más común de cancer de la vesícula biliar
Adenocarcinoma (76%) Papilar (6%) Mucinoso (5%)
657
Al igual que los CA de la encrucijada biliopancreatoduodenal, el CA de VB se caracteriza por
95% de mortalidad antes de los 5 años del diagnóstico
658
El CA VB es más frecuente en
4 veces más en mujeres que en hombres. 7ma-8va década
659
Factor de riesgo más importante para CA VB
Litos >1cm de diámetro
660
Factor de riesgo más conocido para CA VB
Vesícula de porcelana
661
Vesícula de porcelana
Calcificaciones en pared vesicular por procesos inflamatorios de repetición crónicos. Indicación de colecistectomía.
662
La vesícula biliar es un reservorio para este microorganismo y la predispone a CA
Salmonella Typhi
663
Clínica CA VB
Dolor típicamente biliar asociado a lito. Y es un hallazgo incidental en la mayoría de los casos durante la cirugía.
664
Cuando la colecistectomia es curativa (90%)?
T1a. Cuando el tumor se limita a la lamina propia.
665
Candidatos a cirugía
T1 a T3 CA VB. Colecistectomía radical (con lifadenectomía periportal)
666
Dónde se sienta la vesícula en el hígado?
Segmentos 4b y 5
667
Quimioterápicos de elección CA VB
Gemcitabina y Capecitabina
668
CA VB T1b
Muscularis propia
669
COMBE +
Que ha vivido con pacientes bacilíferos
670
PPD+
>10 mm o 1 cm en inmunocompetentes >5 mm inmunocomprometidos
671
Sinónimos baciloscopia
BAAR, Z. Nielsen
672
Primer estudio a realizar en un TB
Baciloscopia
673
Dónde se hace la baciloscopia
En cualquier parte excepto orina porque puede dar positivo por las bacterias que se alojan en tracto genital
674
A qué equivale 1 cruz en el BAAR?
10-99 bacilos/100 campos
675
2+
1-10 bacilos/campo
676
3+
>10 bacilos/campo
677
A cuantas series equivale 1 baciloscopia?
3 series y se hace mensual hasta que negativice (debe hacerlo al segundo mes posttratamiento)
678
Iniciado el tratamiento antifímico, a las cuantas semanas el paciente deja de ser bacilífero?
2 semanas
679
Infección que se produce vía ascendente desde el tracto genital inferior hasta los órganos pelvicos
EPI
680
Para que sea EPI, debe de haber una combinación de 2 o más de los siguientes criterios
Endometritis Salpingitis Absceso tuboovarico Peritonitis pélvica
681
Presentación más frecuente de la EPI
Aguda, <30 días
682
EPI crónica
+30 dias
683
Agente patogeno más frecuente de una EPI crónica
M. Tuberculosis, y después Actynomices.
684
Agente patogeno asociado al DIU?
Actynomices Israeli
685
Signo más específico de EPI
Dolor a la movilización de anexos
686
Gold Standard EPI
Hallazgos laparoscópicos
687
Diagnóstico definitivo EPI
Histopatológico o cultivo
688
Adherencias que involucran la cápsula hepatica a causa de una EPI por N. Gonorrhea
Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
689
Tratamiento ambulatorio EPI
Ceftriaxona 250 mg IM, dosis única (para N. Gono) Doxiclina (clamidia) 100 mg VO cada 12h por 14 días
690
Secuela más frecuente EPI
Infertilidad
691
Disminuye la síntesis de cortisol por la capa fascicular de la corteza adrenal y es el medicamento de elección en el síndrome de Cushing
Ketoconazol