La Joya 3 Flashcards

(301 cards)

1
Q

Clínica de ICC en un RN

A

No ganancia de peso, diaforesis y lactancia entrecortada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Típico de un CIV (acianótica)

A

Soplo pansistólico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Como podría una cardiopatía llevar a un RN a una ICC?

A

flujo pulmonar elevado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es un shunt de izquierda a derecha

A

CIV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipo más común de CIV

A

Membranoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las cardiopatías con riesgo de hipoxia son las de flujo pulmonar bajo. De ellas, cuál es el mejor ejemplo?

A

Tetralogía de Fallot

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Imagen radiográfica típica de la Tetralogia de Fallot

A

corazón en forma de bota sueca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando aparece la imagen de corazón en forma de bota en la TF?

A

Después del primer año de vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Imagen en jarrón o garrafa en radiografía

A

Anomalía de Ebstein

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anomalía de Ebstein

A

Baja implantación de la válvula tricuspídea haciendo que VD tenga poco espacio. De flujo pulmonar bajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Es la cianótica más frecuente en el primer año de vida y tiene la imagen radiográfica típica de “Corazón en forma de huevo”.

A

transposición de grandes vasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Imagen en muñeco de Nieve

A

Drenaje venoso pulmonar anómalo total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tetralogia de Fallot

A

Estenosis pulmonar subinfundibular, acabalgamiento de la aorta, CIV e hipertrofia VD como consecuencia de las tres ultimas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En qué forma se presentan más los pacientes con tetralogía de Fallot cuando llegan a emergencia?

A

Crisis de hipoxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal indicación oncológica en tumores grandes de la vesícula y vías biliares

A

Colangiografía percutánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Causa más frecuente de colangitis

A

Coledocolitiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Promedio de vida de un eritrocito en un pretermino, a término y un adulto

A

60-90 pret, 40-60 a term, y 90-120 adulto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Causa más frecuente de anemia en un RN en los primeros 3 meses de nacido

A

Recambio de hematies (fisiológica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Anemia ferropenica en un RN

A

4-6 meses de nacido en adelante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La anemia fisiológica en un RN pretermino es normal entre las semanas 3-6 de vida. Cual es la causa?

A

Vida corta del eritricito (40-60 días)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dosis profiláctica y de tratamiento para anemia en niños

A

1-2 mg/kg/día /// tratamiento 3-5 mg/kg/dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El volumen vascular aumenta durante toda la gestación un

A

40-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En qué trimestre la TA suele ser más alta?

A

3ro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Es siempre fisiológico

A

Un soplo sistólico funcional (cualquier diastólico es patológico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Desequilibrio acidobase más frecuente en una gestante?
Alcalosis respiratoria (fisiológico)
26
ERGE, pirosis y estreñimiento en embarazo se debe a
Aumento de estrógenos y progesterona
27
Cambios fisiológicos a nivel renal en embarazo
Aumenta filtración glomerulal y disminuye la urea y creatinina
28
Causa maligna más frecuente de síndrome de vena cava superior
CA microcítico de pulmón
29
Primera causa de exacerbación de EPOC
Infecciones
30
Cardiopatía congénita más común en prematuros
PCA (de flujo pulmonar elevado y shunt izq-der)
31
Manejo inicial PCA
Ibuprofeno
32
En qué tiempo desaparecen las hemorragias conjuntivales fisiológicas?
3 semanas
33
Causa más frecuente de leucocoria? (Patológico)
Catarata congénita
34
Dónde se encuentran las perlas de Ebstein en RN?
Paladar
35
Cuando sospechar coartación de aorta?
Asimetría en los pulsos
36
Masa más frecuente en el RN
Hidronefrosis
37
Cuándo se manda a cirugía una hernia umbilical?
Si después de 4 años no resuelve espontáneamente. Lo normal es que se cierre antes del año.
38
En qué tiempo resuelven mayoría hidrocele <1 año
39
Alto riesgo de displasia de cadera
Niñas de presentación pélvica
40
Cuando se manda una criptorquidia a cirugía?
Si despues del primer año y medio no resuelve
41
Es probable que quiera cirugía y debe atenderse inmediatamente
Testiculos que no están canal inguinal (generalmente en cavidad pélvica y se relacionan con CA testicular)
42
Masa más frecuente en el cuello del RN?
Hematoma del esternocleidomastoideo (masa palpable de movimiento transversal en zona lateral del cuello)
43
Se relaciona al parto traumático y puede evolucionar a calcificacion
Hematoma del esternocleidomastoideo. Si existen dudas, eco cervical
44
Cuando un bebé ya tiene extensión completa de la postura?
28 semanas EG.
45
Cuando un bebé ya tiene flexión de miembros inferiores?
34 semanas EG
46
Cuando un bebé ya flexiona sus 4 miembros?
RNT
47
Como es la maduración en el RN
Cefalocaudal
48
Cuando desaparece el reflejo de Moro?
4-6 meses
49
Reflejo de prensión palmar y plantar
Palmar desaparece 4-6 meses; plantar 9-10 meses
50
Cuando aparece el reflejo de succión y cuando desaparece.
28 semanas. 4to mes.
51
Reacción ante un estímulo auditivo
Reflejo de Moro
52
Reflejo que nunca desaparece
Paracaídas o Landau. Aparece al 5to-6to mes
53
Causa más frecuente de masa abdominal en RN
Hidronefrosis
54
Causa más frecuente en morbimortalidad en RN preterminos
Patología respiratoria
55
Las lesiones neurologicas más frecuentes del RN pretermino:
Hemorragia matriz germinal e intraventricular
56
Es la Necrosis de la sustancia blanca periventricular
Leucomalacia periventricular
57
Patología digestiva más frecuente del RNP
Enterocolitis Necrotizante
58
Patología oftálmica más frecuente
Retinopatía del prematuro
59
Patología cardiorrespiratoria más frecuente en RNP
EMH
60
Patología cardíaca más frecuente en prematuros
Persistencia del conducto arterioso (PCA)
61
Tratamiento ICC descompensada en niños?
Furosemide IV
62
Tratamiento ICC de mantenimiento en niños
Propanolol y espironolactona
63
Triada síndrome hemolítico urémico
Anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia por consumo y lesión renal. Más frecuente en niños <4 años.
64
Microorganismo relacionado con la cría de aves en pediatría y cuál es el primer paso a tomar y el siguiente
Campylobacter Jejunii. Rehidratación. Azitromicina (macrolido)
65
Definición de diarrea aguda, persistente y crónica
<2 semanas / 2-4 semanas / >4 semanas
66
Causa más frecuente de diarrea del viajero y acuosa en adultos
E. Coli
67
Diarrea acuosa y aguda en >2 años
E. COLIIIII ENTEROTOXIGÉNICA
68
E. Coli enterotoxigénica es la variedad más frecuente, pero a qué nivel afecta?
Intestino delgado, por eso hace diarrea acuosa
69
PENSAR EN SHIGUELLA!!!
Pujo, tenesmo y convulsiones.
70
Diarrea disenterica en >2 años
SHIGUELLA FLEXNERI (la más frecuente)
71
A qué enfermedad reumatológica se asocia la Shiguella Flexneri?
Artritis reactiva (síndrome de Reitel)
72
Paciendo con diarrea sin deshidratación?
Plan A: hidratación vía oral en casa con líquidos caseros y suero oral por cada deposición y continuar alimentación normal
73
Cuándo se recomienda la suplementación con Zinc?
>6 meses a 20 mg/día
74
Ojos levemente hundidos y mucosa oral seca son signos de deshidratación
Moderada
75
Plan B deshidratación
En centro de salud (no significa ingresado), SRO 50-100 cc/kg/4 horas VO
76
No responde al ayuno y tiene sodio fecal aumentado
Diarrea secretora
77
Responde al ayuno y no tiene secreción de sodio
Diarrea osmotica
78
Como se caracteriza la diarrea secretora?
Transporte activo de soluto a luz intestinal con sodio fecal aumentado
79
La diarrea por cólera es
Secretora
80
Tamizaje Embarazadas Rh-
Anticuerpos irregulares o Coombs indirecto para detectar anemia e hydrops fetal
81
Que se debe pedir en la primera consulta a una embarazada
Grupo sanguíneo, biometría hematica, factor Rh (si es negativo, 1 coombs indirecto), glucosa en ayuno y a la hora (poscarga con 50g), orina, ácido úrico, VIH y sifilis
82
El tamiz metabólico se hace en
La primera consulta prenatal
83
Cuándo se realiza el US del 1er trimestre y cuál es la finalidad?
11-13.6 s. Detectar posibles anomalías cromosómicas, viabilidad y edad gestacional
84
Primer trimestre abarca
0-13 semanas
85
Por qué es importante el cultivo en el 1er trimestre.
Para detectar MO como mycoplasma y ureaplasma que son más asociados a parto pretermino y ruptura prematura de membrana
86
Presentan mayor riesgo cromosomopatías
>35 años
87
Marcadores séricos de aneuploidías del 1erT
B-HCG y PAPP-A (proteína A placentaria asociada al embarazo)
88
Patrón típico de un síndrome de Down
BHCG Alta y PAPP-A baja
89
En trisomia 13 y 18, cómo está la BHCG y la PAPP-A
Disminuidas
90
Medida del feto en el 1erT
45-84 mm de LCC
91
Marcador más importante para detectar trisomia 21
Traslucencia nucal y ausencia hueso nasal
92
Métodos invasivos para la detección de cromosomopatía 21
Amniocentesis y biopsia de vellosidades coriales
93
Cuándo se realiza la biopsia de las vellosidades coriales?
Semana 11-13.6
94
Y la amniocentesis?
Después semana 16
95
Complicacion más frecuente de un método invasivo?
Pérdida Fetal o muerte intrautero
96
Prevención de trastornos hipertensivos en pacientes de riesgos se hace con
Aspirina 80-150 mg todas las noches desde antes de la semana 16 (no menor a 11) a la 36
97
Estudios de laboratorio del segundo trimestre (14-28)
BH, repetir combs indirecto en embarazadas Rh- y prueba de tolerancia a la glucosa
98
Anemia en 2T
10.5 (1er y 3er 11)
99
Tamiz metabólico para diabetes gestacional con prueba de tolerancia oral a la glucosa
24-28s
100
Ultrasonido del segundo trimestre y para que sirve
18-22s. Detección anomalías de inserción placentaria, riesgo parto pretermino y longitud cervical
101
Entre cuales semanas se mide la longitud cervical para la posibilidad de parto pretermino?
18-22s.
102
Punto de corte para determinar qué un cérvix puede desencadenar parto pretermino
25 mm (menor peor)
103
Que se hace con un cérvix corto, <25 mm?
Progesterona 250 mcg vía vaginal para disminuir probabilidad parto pretermino
104
Como se realiza el tamizaje universidad para parto pretermino?
Medición longitud cervical (25mm) entre semanas 22-24 por US
105
Periodo del tercer trimestre
28.1-37
106
US 3er T
Placenta, LA y crecimiento fetal y detección de CIR
107
El tamizaje del SB-A
3er trimestre, 5 semanas antes del parto
108
Se considera DM2 si:
Paciente fue diagnosticada con DM en 1erT
109
Una embarazada Rh- que no esté Isoinmunizada debe recibir la vacuna
A las 28 semanas a menos que la pareja sea Rh- y esté seguro de eso
110
Principal causa de muerte fetal temprana
SB-A
111
El hierro se inicia a partir de
Las 20 semanas EG
112
Ácido fólico bajo y alto riesgo
400 mcg / 5 mg
113
Vacuna para las embarazadas
TdPa. (Tétanos-difteria-pertusis acelular) después de las 20 semanas ideal a las 28
114
Efecto primordial del ácido fólico
12 semanas antes del embarazo y 12 semanas después
115
Causa de la preeclampsia
Desconocida. Pero sí se sabe que se origina de la placenta.
116
Causa más frecuente de mastitis aguda, crónica y global?
S. Aureaus / TB / S. Aureaus
117
Evita que el contenido duodenal se regrese a la vía biliar principal al mantenerse cerrado
Esfínter de Oddi
118
Es producida por las mucosas de la vía biliar para evitar adherencias y colonización bacteriana
IgA
119
Método de inicio y gold standard colangitis
US / CPRE
120
Tratamiento de la colangitis
Drenar la vía biliar con esfinterotomía y CPRE o una colangiografia percutanea
121
Causas comunes en una persona de más de 70% años con una colangitis ascendente
Tumor de la cabeza del páncreas, etc
122
Tratamiento colangitis severa (grado III)
Drenaje biliar urgente
123
Tumores de la encrucijada biliopancreatoduodenal
Adenocarcinoma de la cabeza del páncreas, colangiocarcinoma, ampulomas y adenocarcinoma duodenal
124
Es un tipo de colangiocaercinoma
Tumor de Klatskin que se produce en la confluencia o en la Y de la vía biliar, donde se une el hepatico derecho e izquierdo para formar el hepatico común
125
Tumor más frecuente de la vía biliar (no de la VB que es más frecuente)
Colangiocarcinoma
126
Parasito considerado factor de riesgo para colangiocarcinoma
Clonorchis sinensis (pescado crudo)
127
Malformación congénita más frecuente de la vía biliar
Quistes del coledoco
128
Como se trata la atresia de vías biliares
Cirugía de Kazai
129
Signo del colangiocarcinoma que se caracteriza por vesícula palpable no dolorosa
Signo de Courvoisere (si duele pensar en colecistitis aguda)
130
Dónde se origina el colangiocarcinoma?
Epitelio vía biliar
131
Por qué la CA19.9, Antígeno calcinoembrionario y la alfafetoproteina no se consideran diagnóstico en colangiocarcinoma?
Pueden ser elevados por otros tumores
132
Ictericia súbita, coluria, no dolor, pérdida de peso y signo de Courvoisere
Colangiocarcinoma
133
Quiste del colédoco más frecuente
Todani tipo 1: dilatación quística de todo el coledoco
134
Caroli tipo V (Todani V)
Dilatación de los conductos Intrahepáticos
135
La etiología de la meningitis subaguda (2-4 semanas) y crónica suele ser por
Hongos y micobacterias
136
Agentes causales de meningitis bacteriana aguda en <3 meses
Enterobacterias, Streptococo Agalactiae y Listeria Monocytogenes
137
Agente más frecuente involucrado en la meningitis bacteriana en <2 años
S. Pneumoniae
138
Agente más frecuente involucrado en la meningitis bacteriana entre los 2-20 años
Meningococo (la incidencia a bajado por las vacunas)
139
Agente más frecuente involucrado en la meningitis bacteriana en >20 años
S. Pneumoniae.
140
Afectados por Monocytogenes
RN, >60, embarazo y puerperio e inmunosupresión
141
Como es el rash que produce el meningococo en la meningitis aguda (N. Meningitidis)
Hemorragico purpúrico en extremidades por vasculitis de pequeños casos con fuga de plaquetas
142
El rash del meningococo es secundario a?
Endotoxina del meningococo
143
Profilaxis meningococo
CCR. Ciprofloxacino Ceftriaxona Rifampicina
144
Síntoma más frecuente de meningitis
Cefalea (80-95%)
145
Es una complicación común de la meningitis
Sordera
146
Se caracteriza por tetrada de meningitis + insuficiencia suprarrenal
Síndrome de Waterhouse Friderichsen
147
La TTR es más frecuente en RN
A término. SDR2
148
La EMH es un tipo de distres respiratorio tipo
I
149
Típica y semifisiológica del prematuro
Apnea del prematuro
150
Apnea del prematuro
Ausencia de la respiración por más de 20 segundos o menor de 20 segundos con repercusión ventilatoria o hemodinámica
151
En qué fase del sueño aumenta la apnea del prematuro?
REM. Se acompaña de hipotension, bradicardia y cianosis.
152
Pausa de 5-15 segundos de respiración y más asociada a fase 3 y 4 del sueño
Respiración periódica. Más frecuente en preterm.
153
Causa más común de apnea del prematuro
Primaria (inmadurez en respuesta a la hipoxia, hipercarbia de quimio y barorreceptores)
154
Tratamiento de elección apnea del prematuro
Citrato de Cafeína. Impregnar con 20 mg/kg IV Mantenimiento con 5 mg/kg IV o VO
155
Prematuro 32 años a la hora de vida con cianosis, disnea progresiva y tiraje, en qué pensarías y que verías en la radiografía?
EMH. Patrón vidrio esmerilado o en sal pimienta y broncograma aereo.
156
Causa más común de IR en el prematuro
EMH
157
La EMH más frecuente en varones hijos de
Madre diabética
158
Son factores de riesgo para EMH
Varones, cesárea y segundos gemelos
159
Aumentan la gravedad de la EMH
Menor edad gestacional y peso al nacimiento
160
Punto de máxima intensidad de la EMH
24-48 horas
161
A las cuantas semanas producen los neumocitos II surfactante?
20 semanas EG pero maduran a las 34
162
Gases arteriales en la EMH
Acidosis con datos de hipoxemia e hipercapnia
163
Complicaciones Asociada a EMH
Hipertensión pulmonar con cortocircuito de derecha a izquierda que lleva a persistencia del conducto arterioso y foramen oval y displasia broncopulmonar
164
Componente principal del surfactante
Lecitina (70-75%)
165
Componente más sensible y específico del surfactante
Fosfatidilglicerol
166
Prueba de función pulmonar que se hace antes del nacimiento en líquido amniótico
Cuantificación Índice lecitina/esfingomielina
167
Índice lecitina/esfingomielina
>2 pulmón Maduro 2-1.5 pulmón de transición <1.5 inmaduro
168
En cuanto pueden estar las necesidades de FiO2 en la EMH
>0.3
169
PATOGNOMÓNICO EMH
Broncograma aéreo con infiltrado en vidrio esmerilado o sal pimienta
170
Causa principal de nacimiento prematuro
Infección materna
171
Que sospechar ante un RNPret con peso muy bajo al nacer y que hayan requerido oxigenoterapia por tiempo prolongado
Displasia broncopulmonar
172
Como se administra el surfactante?
Endotraqueal
173
Semanas en que se puede sospechar displasia broncopulmonar
28-36 semanas
174
Síndrome de Wilson-Mikity
Prematuros <32 con bajo peso al nacer y sin antecedentes de enfermedad por membrana hialina.
175
Clínica Síndrome de Wilson-Mikity
Insidiosa primera semana de vida, disnea, taquicardia, cianosis y retracciones
176
Pulmón en esponja con patrón reticular
Displasia broncopulmonar
177
FR RN
35-55 o 40-60
178
Primer dato clínico taquipnea transitoria del RN (tipo II o de Avery)
Aumento de la FR.
179
Datos típicos TTR
Por cesárea o vaginal con expulsivo muy rápido o DM gestacional, que a las 6-8h inicia cuadro de taquipnea, disnea, quejidos
180
A las cuantas horas se puede ir a casa un RN con TTRN
72 horas
181
Patrón típico TTRN en Rx
Corazón peludo o líquido en cisura
182
La aspiración de meconio en pulmón produce una
Neumonitis química
183
Bacterias que pueden sobreinfectar en SAM
E. Coli y Listeria
184
Principal complicación del síndrome de aspiración meconial y la más temida
Hipertensión pulmonar
185
Son bandas gruesas con condensaciones alveolares en radiografía de SAM
Patrón en panal de abeja
186
Tratamiento EMH
Apoyo veltilatorio, surfactante y ATB ampi-amika
187
Diagnóstico de hipertensión pulmonar persistente (persistencia circulación fetal)
Ecocardiograma
188
Dato típico neumoperitoneo
Alas de gaviota
189
Patognomónico del neumomediastino (más frecuente asintomático)
Enfisema subcutáneo.
190
Imagen típica en Rx de neumomediastino grave
Angelito
191
Aire ectópico más frecuente en RN
Neumotorax espontáneo
192
Ausencia medial o proximal de un miembro
Focomelia
193
Ausencia de todo un miembro de una extremidad
Amelia
194
Abdomen agudo es
Datos de irritación peritoneal y resistencia muscular involuntaria (en tabla)
195
Se origina en el mesenterio
Dolor visceral
196
Por qué el dolor visceral es mal localizado?
Porque esta mediado por fibras C poco mielinizadas
197
Qué tipo de fibras median el dolor somático?
Tipo A bien mielinizadas (bien localizado)
198
Dolor referido
Depende del origen embriológico del órgano de dónde se origina (ej. bazo puede dar dolor en hombro)
199
El dolor de apendicitis al principio es visceral, pero cuando se hace somático?
Cuando ya está en el punto de McBurney, en FID
200
Es quirúrgico si
Dolor se localiza a la digitopresión y el paciente tiene irritación peritoneal
201
Signo inequívoco de peritonitis
Rigidez abdominal y resistencia muscular involuntaria
202
Signo inequívoco sangrado masivo TGI
Inestabilidad hemodinámica con hematemesis o melena
203
Mejor estudio para oclusion intestinal
Rx siempre de abdomen
204
Mejor estudio para perforación de víscera hueca
PA de tórax para ver aire subdiafragmatico
205
Mejor estudio para isquemia mesenterica
Angiotac contrastada
206
Tiempo ideal laparotomía de urgencia en un abdomen agudo
<6 horas de que paciente se presentó a urgencias
207
Obstrucción intestinal?
Distensión abdominal, constipacion y mejoría del dolor con el vomito
208
Causa más frecuente de hipertensión pulmonar persistente?
Síndrome de aspiración meconial
209
Causa más frecuente de neumotorax en niños y jóvenes?
Ventilación asistida / espontáneo
210
Qué porcentaje de asfixia perinatal en a términos ocurre Intraparto?
90%
211
Causa del 25% de muere neonatal
Encefalopatía hipoxico isquémica y asfixia perinatal
212
Hemorragia periventricular y leucomalacia son características de
Prematuros
213
Daños secundarios a encefalopatía hipóxica en a términos
Necrosis y atrofia corticales e isquemia sagital
214
Es típico en la encefalopatía hipoxica isquémica
Crisis convulsivas focales
215
Diagnóstico EHI
Ultrasonido transfontanelar
216
Tratamiento con hipotermia para EHI es a partir de
>36 SEG. Se lleva a temperaturas de 33-33.5 por 72 horas y luego a 36.5-37 en 8 horas
217
Rotura de los vasos de la matriz germinal subependimaria que desaparece a las 28 semanas y es exclusiva de prematuros
Hemorragia de la matriz germinal, hemorragia Intraventricular e hidrocefalia posthemorragica
218
Factor predisponente más importante hemorragia de la matriz germinal
Lesiones hipoxico-isquémicas
219
El 80-90% se producen antes del 3er dia
Hemorragias de la matriz germinal
220
La EIH en el pretermino y a término
Preterm, hemorragia periventricular y leucomalacia periventricular; en a término necrosis y atrofia corticales y lesiones isquémicas parasagitales
221
Trastorno del cerebro en desarrollo, del área motora y no progresiva
Parálisis cerebral infantil
222
Si en la parálisis cerebral infantil se afecta el cerebelo, es?
Atáxica (si afecta haz piramidal es espástica)
223
Y si la PCI afecta ganglios basales?
Coreoatetósica
224
Patología intestinal más frecuente en RNP
Enterocolitis necrosante
225
Por qué sucede la enterocolitis necrosante?
Necrosis o hipoxia de la mucosa intestinal o transmural que cursa con bajo gasto cardiaco y policitemia
226
Afección más frecuente enterocolitis necrosante?
Ileo distal o colon proximal
227
MO más importantes que causan brote de enterocolitis necrosante?
C. Perfrigens, E. Coli, S. Epidermidis y Rotavirus
228
Tiene alto riesgo de presentar E. Necrosante
Prematuros en UCI y que están siendo alimentados con fórmulas
229
Primer signo de presentación en enterocolitis necrosante?
Distensión abdominal
230
Prematuro con antecedentes de hipoxia y con distensión abdominal como única manifestación, en que pensar?
enterocolitis necrosante
231
Primero a indicar en enterocolitis necrosante
Ayuno y colocación de SNG con derivación
232
Significa que paciente con enterocolitis necrosante está presentando residuos
Tras colocación SNG excreta >1 ml
233
enterocolitis necrosante tipo I
De sospecha. En la radiografía puede o no haber dilatación de asas: no es concluyente
234
enterocolitis necrosante tipo IIa
Comprobada, porque la Rx ya nos da neumatosis intestinal. Y puede ser leve o moderada (no complicada)
235
enterocolitis necrosante tipo IIb
Grave o complicada. Hay gas en vena porta.
236
enterocolitis necrosante tipo IIIa
Gas en vena porta y ascitis
237
enterocolitis necrosante tipo IIIb
Quirúrgico. Neumoperitoneo.
238
Tratamiento ECN
Ampi-amika-metro amplio espectro
239
Es indicación de cirugía en ECN
Asa fija por más de 24 horas y sepsis refractaria al tratamiento
240
Principal dato que indica perforación en ENC
Pneumoperitoneo
241
Causa más frecuente de vomito en los primeros 2 días en el RN?
Regurgitación por mala técnica alimentaria (uso de biberón y sobrealimentación con fórmulas)
242
Qué cantidad de leche materna produce la madre los primeros 3 días
3-7 ml
243
Vomitos en la primera toma, con salivacion y antecedentes de polihidramnios
Obstrucción esofágica (atresia esofágica generalmente, lo más frecuente)
244
Vomito biliar
Obstrucción distal a duodeno
245
Obstrucción intestinal neonatal más frecuente
Atresia intestinal duodenal
246
Vomitos en las primeras horas, distensión abdominal, ondas peristálticas de lucha visibles y disminución de las evacuaciones
Obstrucción intestinal neonatal
247
Localización más frecuente atresia intestinal duodenal
2 o 3era porción duodeno
248
50% de la atresia duodenal se acompaña de
Cromosomopatías, más frecuente la 21
249
Diagnóstico obstrucción intestinal
Rx con patrón oclusivo o disminución de aire en recto tras 24 horas
250
Imagen en doble burbuja en Rx
Atresia duodenal. Típico del síndrome de Down.
251
Única burbuja gastrica
Atresia pilórica o estenosis pilórica
252
Neumoperitoneo
Perforación intestinal
253
Las burbujas mientras más abajo se encuentran
Mas burbujas
254
Según la clasificación de Ladd para atresia esofágica y fístula traqueoesofágica, la más frecuente es
Tipo III, 85% (atresia proximal y fístula distal)
255
clasificación de Ladd para atresia esofágica y fístula traqueoesofágica
Tipo I: atresia sin fístula II: atresia distal con fístula proximal III: atresia proximal y fístula distal IV: doble fístula V: fístula sin atresia (tipo H)
256
Presentación más frecuente de una atresia esofágica tipo III
Vomitos
257
Tratamiento atresia esofágica
Quirúrgico urgente
258
A las cuantas horas el 90% de los RNT expulsa el meconio
Primeras 24 horas
259
10% de los RNT expulsa el meconio
Primeras 36 horas
260
Si no ocurre la expulsión de meconio en las primeras 36 horas, que sospechar
Obstrucción intestinal
261
Después de la expulsión de meconio, cuantas evacuaciones al día tendrán en promedio en la primera semana?
4-8
262
Que es normal es un RN alimentado con leche materna?
Evacuar después de cada toma hasta las 4-6 semanas de vida para luego disminuir la frecuencia de 1 evacuación cada 10 días
263
Inmadurez intestinal del RN que provoca estreñimiento lo cual provoca llanto intenso y malestar general en el RN
Disquecia del lactante
264
Tratamiento disquecia neonatal
Autolimitado. No necesita supositorios. Basta con masajitos.
265
Estreñimiento desde el nacimiento
Atresia o estenosis intestinal y Hirschsprung
266
Estreñimiento durante el primer mes
Hipotiroidismo y atresia anal
267
Distensión abdominal, vomitos precoces y constantes, falta de evacuaciones y masas palpables y pastosas alargadas a lo largo del intestinal
Ileo meconial
268
Se asocia en un 15% al Ileo meconial
Fibrosis quística
269
Meconio espeso e impactado luz intestinal o ileon distal
Ileo meconial
270
Qué se debe hacer en un Ileo meconial
Prueba de sudor para descartar FQ
271
Causa más frecuente de vomito no bilioso en el neonato
Estenosis hipertrofica del piloro
272
La estenosis hipertrofica del piloro es más común en
Varones, primogénitos, antecedentes maternos de raza blanca, grupo sanguíneo B y O
273
Datos típicos EHP
RN entre día 21 y 25 de nacido hasta el 5to mes con vomitos frecuentes en proyectil después de cada toma quedando hambriento con ictericia y deshidratación
274
Trastorno hidroelectrolítico en la EHP
Alcalosis metabólica hipoclorémica hipokalémica
275
Patognomónica de la EHP
Oliva pilórica palpable (si está presente)
276
Gold standard EHP
US. Grosor en la musculatura pilórica >4 mm o longitud global >14 mm. Imagen en doble riel.
277
Diagnóstico radiológico en EHP
Radiografía baritada con “signo del hombro” y “signo del doble tracto” y en casos extremos “burbuja única”
278
Tratamiento EHP
Qx: Pilorotomía de Ramstedt. 50% vomitos postoperatorios, se resuelven solos.
279
En qué porcentaje aparece la ictericia en prematuros y a términos
80% / 60%
280
La ictericia es totalmente patológica si se presenta
En primeras 24 horas de vida
281
Se define como hiperbilirrubinemia directa o colestasis neonatal cuando
La BR directa es => 20% de la BR total
282
Causa más frecuente de trasplante hepático en niños
Atresia vías biliares extrahepáticas
283
Síndrome colestásico neonatal por hiperbilirrunemia directa
Ictericia con evacuaciones blancas o acolia y coluria. Pensar en obstrucción por atresia vías biliares extrahepáticas. Se trata antes de primer mes de vida.
284
Hipoplasia que provoca obstrucción intrahepática e hiperBR
Enfermedad Alagille
285
Dilatación congénita vias biliares intrahepáticas con HiperBR
Enfermedad de Caroli
286
Cuando cierra la barrera hematoencefálica?
Al día 10 de vida
287
Causa principal de hiperbilirrubinemia indirecta?
Anemia hemolítica por incompatibilidad de grupos
288
provoca ictericia/hiperbilirrubinemia indirecta secundario a lecha materna:
Síndrome de Arias, después del día 5-7 de vida. No se suspende la lecha materna, no se relaciona con kernicterus y se relaciona a deficit de una glucoronidasa.
289
Niveles de BR por Ictericia en cabeza y cuello según escala de Kramer
5.8 md/dl (100 umol/L)
290
Niveles de BR por Ictericia en parte superior del tronco hasta el ombligo según escala de Kramer
8.8 md/dl (150 umol/L)
291
Niveles de BR por Ictericia en parte inferior del tronco desde el ombligo hasta la rodilla según escala de Kramer
11.7 md/dl (200 umol/L)
292
Niveles de BR por Ictericia en brazos y piernas según escala de Kramer
14.7 md/dl (250 umol/L)
293
Niveles de BR por Ictericia en palmas y plantas según escala de Kramer
>14.7 md/dl (>250 umol/L)
294
Ictericia fisiológica
Que inicie después 24 horas, BD <2mg/dl, BI en sangre de cordón igual o <3, BR total igual o <5 por día, duración menor a 7 días, BR total igual o <12 mg/dl en a términos o igual o <14 en prematuros
295
Mortalidad en kernicterus o ictericia nuclear
75%. Generalmente cursan con hemólisis.
296
Letargia, rechazo a la ingesta, disminución reflejos osteotendinosos alrededor del mes y ligera mejoría a las 2-3 meses de edad
Kernicterus
297
Los opistótonos, movimientos irregulares y convulsiones aparecen en el kernicterus en el
1er año
298
La rigidez muscular aparece en el kernicterus en el
2do año
299
Coreoatestosis e hipoacusia aparecen en el kernicterus en el
3er año
300
Cuándo se utiliza la exanguinotransfusión?
Datos de hemólisis, hiperBR critica, clínica kernicterus
301
Y la fototerapia?
Cuando los niveles de BR sobrepasan el esperado para las horas de vida y peso al nacer y de manera profilaxis