Lab microbiología Flashcards

(44 cards)

1
Q

Diferencias microscópio optico y electrónico

A

Electrónico:
- Usa fuente de electrones
- Condensadores magnéticos
- Muestras inertes
- Longitud de onda de 0.05 amstrong
- Aumentos de 2000 – 400, 000 X

Microscopio Optico
- Usa fuente de luz
- Lentes
- Muestras vivas o inertes
- Luz visible
- Aumentos de 1000-1500 X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Partes del microscópio

A

Oculares: Lente por donde se observa el objeto ampliado, usualmente con un aumento de 10x.

Objetivos: Lentes que están en contacto con la luz del objeto, con diferentes aumentos que se cambian mediante el revólver.

Revólver: Pieza giratoria donde se fijan los objetivos, permitiendo cambiarlos fácilmente.

Tubo binocular: Cuerpo principal del microscopio que aloja las lentes oculares y los objetivos, y transmite la imagen ampliada al ocular.

Platina: Superficie horizontal donde se coloca el objeto a observar, con un orificio central para el paso de la luz.

Condensador: Lente que concentra los rayos de luz sobre el objeto, mejorando la iluminación y resolución, con un diafragma para regular la luz.

Fuente de luz: Dispositivo que genera la luz para iluminar el objeto, ya sea eléctrica o natural, con opción de filtro de color.

Base: Parte inferior del microscopio que le da estabilidad y contiene el transformador que regula la intensidad de la luz.

Columna: Soporte vertical que conecta la base con el tubo, y contiene los tornillos de enfoque macrométrico y micrométrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sistema óptico

A
  • Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
  • Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
  • Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
  • Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
  • Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sistema mecánico

A
  • Soporte: Mantiene la parte óptica del microscopio. Está compuesto por dos partes: el pie o base y el brazo.
  • Platina: Lugar donde se coloca la preparación a observar.
  • Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular o binocular.
  • Revólver: Soporta los sistemas de lentes objetivos y permite cambiarlos al girar.
  • Tornillos de enfoque: El tornillo macrométrico aproxima el enfoque, y el micrométrico permite lograr un enfoque preciso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de colorantes

A
  • Colorantes ácidos: Ionizan en soluciones acuosas produciendo un núcleo colorante con carga negativa (anión). Se combinan con componentes celulares cargados positivamente, como proteínas. Ejemplos: eosina, rojo Congo, fucsina ácida.
  • Colorantes básicos: El ion que lleva el color tiene carga positiva y tiene afinidad por el material nuclear y otros componentes celulares. Son los más usados en microbiología porque las bacterias, con muchos ribosomas ricos en ácido ribonucleico, se tiñen fácilmente. Ejemplos: azul de metileno, fucsina básica, cristal violeta, safranina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tinción de gram

A
  • Ideada y desarrollada por Christan Gram en el año 1884
  • Pasos:
    1. Tinción (cristal violeta)
    2. Fijación con el mordente (yodo lugol)
    3. Decoloración (alcohol acetona)
    4. Contratinción (safranina)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gram positivas

A
  • Tinción morada
  • Poseen una gruesa capa de peptidoglucano de 15-80 nm.
  • Tienen dos clases de ácidos teicoicos:
    - Ácido lipoteicoico: Anclado en la cara interna de la pared celular y unido a la membrana plasmática.
    - Ácido teicoico: Anclado solamente en el peptidoglucano (también conocido como mureína) y localizado más hacia la superficie.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Gram Negativas

A
  • Se tiñen rojas/ rosas
  • La capa de peptidoglucano es delgada, de 10-15 nm.
  • Está unida a una segunda membrana plasmática exterior mediante lipoproteínas.
  • La membrana exterior está compuesta de proteínas, fosfolípidos y lipopolisacáridos, y se une a la capa de peptidoglucano a través de lipoproteínas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tinción de gram positivas y negativas

A
  • Cristal violeta:
    Gram (+): Se tiñen
    Gram (-): Se tiñen
  • Yodo lugol:
    Gram (+): CV-IL
    Gram (-): CV-IL
  • Alcohol acetona:
    Gram (+): Deshidratan
    Gram (-): Extraen grasas
  • Safranina:
    Gram (+): No se tiñen
    Gram (-): Se tiñen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Por que las gram positivas se tiñen de azul/violeta

A

– Resistencia a la decoloración
- Capa de peptidoglucano gruesa
- Compuesto CV-1 demasiado grande para escapar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Por que las gram negativas se tiñen de rojo/ rosa

A
  • Membrana soluble, solventes orgánicos, lipopolisacáridos
  • Capas peptidoglicano fina
  • Retiene safranina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Agrupaciones

A
  • Cocos:
    • Cocos individuales: No están agrupados.
      - Dímeros: Dos cocos juntos (estreptococos).
      • Cadenas: Agrupaciones en cadena (estreptococos).
      • Racimos: Agrupaciones en forma de racimo (estafilococos).
  • Coco bacilo
  • Bacilo:
    - Bacilos
    - Cadenas: Bacilos dispuestos en cadena (estreptobacilos).
  • Espirilos: Bacterias con forma de espiral o hélice.
  • Vibriones: Bacterias con forma de coma, es decir, curvadas en forma de “S”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cápsula Bacteriana

A
  • Compuesta de polisacáridos.
  • Es una capa gruesa, pegajosa y mucilaginosa.
  • Presente en las bacterias piógenas.
  • Actúa como sustancia de reserva.
  • Le confiere resistencia contra la fagocitosis.
  • No se tiñe.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Espora

A
  • Son endoesporas.
  • Contienen ácido dipicolínico y calcio.
  • No tienen función de reproducción.
  • Son estructuras de resistencia que se desarrollan en condiciones ambientales adversas.
  • Las bacterias capaces de esporular pueden crecer y reproducirse en forma de células vegetativas durante muchas generaciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Germinación de la Espora

A

Es el proceso por el cual la célula vuelve a su estado inicial.
Fases del proceso:
1. Pre-activación
2. Activación
3. Iniciación (o germinación en sentido estricto)
4. Crecimiento ulterior (entrada en fase vegetativa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tinción simple

A

1 solo colorante
Forma agrupación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Compuestas diferenciales

A
  • Tinción de gram
  • Tinción de Shafeer Fulton
  • Tinción de Zihel - Neelsen
  • Tinción Negativa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tinción de gram

A

Gram positivas y negativas

19
Q

Tinción de Shafeer Fulton

20
Q

Tinción de Zihel - Neelsen

A

Ácido alcohol resistentes

21
Q

Tinción negativa

22
Q

Exoenzimas

A
  • Son enzimas secretadas al exterior por las bacterias para degradar moléculas grandes en moléculas más pequeñas.
  • En las bacterias Gram negativas, se localizan en el espacio periplásmico, mientras que en las Gram positivas están ancladas en la membrana citoplasmática.
23
Q

Medios de cultivo

A
  • Peptonas: Mezclas complejas de compuestos orgánicos nitrogenados obtenidos por digestión enzimática de proteínas animales y vegetales.
  • Extractos de carne: Provenientes de levadura, malta, órganos o tejidos animales pulverizados.
  • Agar: Hidrato de carbono complejo obtenido de algas marinas, usado como agente de gelatinización y soporte, además de ser fuente de carbono, nitrógeno, iones, agua y vitaminas.
  • Fluidos corporales: Incluyen plasma, suero y sangre completa desfibrinada.
  • Sistemas amortiguadores de pH: Indicadores ácido-base para mantener el pH adecuado.
24
Q

Coagulasa

A

Permite determinar la capacidad de coagular el plasma por la acción de la enzima coagulasa.
Se utiliza para diferenciar S. aureus (coagulasa positivo) de otras especies de Staphylococcus.

25
Hemólisis
Capacidad de algunas bacterias de producir enzimas extracelulares que actúan sobre los glóbulos rojos. - Hemólisis beta: (hemólisis completa), produce un halo transparente - Hemólisis alfa: ( hemólisis parcial ) coloración verdosa - Hemólisis gamma: ausencia de alteración
26
Catalasa
- La reducción del oxígeno da lugar a la formación de radicales libres que son muy tóxicos para la bacteria. - Sirve para diferenciar entre un Sthaphylococcus catalasa (+) y un Streptococcus catalasa (-)
27
Almidón
Es por estría simple
28
Caseína
Formación de halo transparente si es positiva
29
Gelatinasa
- Picadura - Capacidad de hidrolizar la gelatina a péptidos y aminoácidos por la enzima gelatinasa
30
Extracto acuoso de carne de res:
- Concentrado en pasta que contiene sustancias solubles en agua provenientes de tejidos animales. - Como carbohidratos, compuestos orgánicos nitrogenados, vitaminas hidrosolubles y sales.
31
Peptona
- Producto resultante de la digestión de materiales proteínicos (carne, caseína, gelatina). - Se obtiene mediante digestión con ácidos o enzimas. - Usada en medios de cultivo bacteriológicos. - Existen diferentes tipos de peptonas según la proteína y el método de digestión. - Principal fuente de nitrógeno orgánico en los medios de cultivo. - Puede contener algunas vitaminas y, en ocasiones, carbohidratos, dependiendo del material proteico. - La capacidad para permitir el crecimiento bacteriano varía entre peptonas.
32
Agar:
- Agar: Carbohidratos complejos derivados de ciertas algas marinas. - Procesado para eliminar sustancias extrañas. - Utilizado como agente solidificante en medios de cultivo. - Se disuelve en solución acuosa y gelifica al bajar la temperatura de 45 °C. No se considera un nutriente para las bacterias.
33
Extracto de levadura
- Extracto en solución acuosa de levaduras. - Se obtiene comercialmente en forma de polvo. - Fuente rica en vitaminas del grupo B. - Contiene nitrógeno orgánico y compuestos de carbono.
34
Tipos de medios por su consistencia
▪ Solidos: (Agares) ▪ Líquidos ▪ semisólidos
35
Tipos de medios por su aplicación
▪ Medios Nutritivos ▪ Medios Diferenciales ▪ Medios Selectivos ▪ Medios de Enriquecimiento ▪ Medios de Transporte
36
Medios selectivos
Contienen componentes que permiten el desarrollo de un tipo microbiano e inhiben el crecimiento de los demás microorganismos Ejemplos: agar cetrimeda (pseudomonas),
37
Medios de transporte
Se emplean para el transporte de muestras sin alterar la viabilidad y la proporción de los microorganismos . Ejemplos: medios amies y stuart
38
Medios diferenciales
Contienen componentes que permiten diferenciar las actividades metabólicas de los microorganismos inoculados. La presencia de indicadores después de la incubación ponen de manifiesto la actividad. Ejemplos: Agar DNAsa, agar almidón, agar cromogénico para candida
39
Técnicas de siembra
- Estria simple - Picadura en agar profundo - Picadura y estria en agar inclinado - Agitación en caldo - Estria por dilución
40
MIO
MIO (Movilidad- Indol- Ornitina): - Movilidad: Turbidez en el medio indica movilidad positiva. - Producción de Indol: Anillo rosa con el reactivo de Kovacs indica indol positivo. - Descarboxilación de Ornitina: Color púrpura intenso indica reacción positiva; amarillo indica reacción negativa.
41
LIA
LIA (Lisina- Hierro- Agar): Descarboxilación de Lisina: Cambio a color púrpura (alcalino) indica positivo; color rojo-café indica desaminación positiva; amarillo indica negativo. Producción de H2S: Presencia de precipitado negro indica H2S positivo; ausencia indica negativo.
42
TSI
TSI (Agar Triple Azúcar y Hierro): Fermentación de Carbohidratos: Color amarillo en el fondo indica fermentación positiva; color rojo indica negativa. Producción de Gas: Burbujas o desprendimiento en el fondo indica gas positivo; ausencia indica negativo. H2S: Presencia de precipitado negro indica H2S positivo; ausencia indica negativo.
43
Citrato de Simmons
Color azul oscuro indica utilización de citrato como fuente de carbono, lo que indica un resultado positivo. Crecimiento sin cambio de color puede indicar un resultado positivo (se puede confirmar con incubación adicional).
44
Agar Urea de Christensen
Color rojo en todo el medio indica hidrólisis de urea y alcalinización = positivo; color amarillo indica ausencia de hidrólisis = negativo.