Laurie Santos Flashcards

1
Q
  1. ¿Qué problema solemos tener de cara a como afrontamos mejorar nuestra felicidad.?
A

Confundimos lo que creemos que nos hará felices, dedicar más tiempo al trabajo, ganar más dinero, con lo que realmente nos hará felices Somos malos prediciendo lo que nos hará más felices

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cómo puede desmontarse el mito de que más dinero es más felicidad?
A

En un estudio al preguntar cuál sería su ingreso ideal, independientemente del salario de base, siempre se buscaba entre dos y tres veces más de lo que se ganaba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

3 ¿En qué sentido fallan nuestras predicciones sobre qué nos hará más felices?

A

En la magnitud del cambio en nuestra felicidad de un determinado evento y en cuanto durará ese cambio. Ocurre en sentido inverso. Predecimos al alza y a la baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

4 ¿Qué es la adaptación hedonica?

A

Un fenómeno que consiste en que tras un cambio vital positivo o negativo, nuestras emociones tienden a reestabilizarse a su línea base inicial. Funciona para lo bueno, pero también para lo malo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿En qué nos afecta el sesgo de comparación?
A

Nuestro cerebro tiende a compararse selevtivamente según el contexto, buscando generalmente la crítica de lo no conseguido e ignorando lo que se tiene. Una plata se disfruta menos que un bronce. Estar parado en un lugar con mucho paro duele menos que ser el único parado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Pon tres ejemplos del sesgo del punto de referencia.
A

-¿Prefieres ganar 50mil donde todos ganan 25 o 100mil donde todos ganan 200mil?
-El impacto de la lotería alemana, que va por código postal en el gasto de los vecinos que no han ganado.
-Impacto en la vida social:¿quién sale más de fiesta, tú o el resto?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿En qué consiste el sesgo del punto de referencia?
A

Nuestro cerebro tiende a compararse con los casos más extremos para juzgar nuestro éxito o valía, ya sea en el ámbito profesional, social, belleza…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Como se puede mejorar el sesgo de comparación ?
A

Haciendo un esfuerzo para redefinir el marco con el que nos comparamos de manera que sea capaz de motivarnos en positivo. Crear referencias realistas en las que se valore todo lo que ya hemos conseguido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿A que se aplican los conceptos time affluence y time famish?
A

la mayoría de personas tenemos la sensación de tener menos tiempo libre del que realmente tenemos. Time affluence es la satisfacción de cuando pensábamos que teníamos una obligación y se cancela inesperadamente, de tener mucho tiempo para nosotros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Indica una de las características de la gente feliz relacionada con la interacción?
A

La gente feliz pasa mucho tiempo en interacciones sociales. El grado de felicidad percibida es mucho mayor al de hacer una actividad relajante, ver una película, etc. Disfrutamos mucho más del tiempo en compañía que en soledad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué experimento permite conocer el impacto de la conexión social, incluso con desconocidos?
A

A pesar de nuestra intuición indica lo contrario, el forzar a un grupo a hablar en lugares informales (metro) con desconocidos, la experiencia fue muy positiva en ambos grupos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿En qué afecta tener una experiencia compartida?
A

Al dar a probar chocolate a una persona enfrente de otra haciendo otra actividad o comiendo el mismo chocolate, la valoración de la experiencia y cualidades de la comida eran mejores en la experiencia compartida. Afecta en ambos sentidos. También afecta en la percepción del dolor. Compartir experiencias las magnífica. IMPORTANCIA DE COMPARTIR, VER SERIE JUNTOS VS CADA UNO A LO SUYO. LEER JUNTOS?? VS SOLO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Hacer fotos afecta a una experiencia?
A

Permite recordar más aspectos visuales frente a otra información y mejora la percepción general de la experiencia siempre que no esté centrada en compartirla posteriormente en redes sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué nos enseñan los experimentos sobre el oso blanco? (relatar hilo de pensamiento y tocar campanilla cada vez que piensen en el oso que intentan evitar)
A

Dicho pensamiento aparece de media una vez cada minuto. Esto indica que evitar pensar en algo solo lo empeora. Dedicar tiempo y esfuerzo a resistir los pensamientos y ocultarlos promueve justo lo que se pretende evitar. (Ej de problema de golfistas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cómo se puede reaccionar a la paradoja del oso blanco?
A

Centrándonos en los cambios o comportamientos deseables en lugar de en evitar los no deseables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿De qué manera puede ayudarse a gestionar pensamientos y emociones negativas, en lugar de guardarlos o reprimirlos?
A

Compartirlos, bien oral o bien por escrito. La mejora en indicadores de salud de víctimas de holocausto que contaron sus experiencias lo demuestra, pero también estudios sobre escribir sobre eventos traumáticos. Nos permite dar perspectiva a nuestras experiencias.

17
Q
  1. ¿Que efecto tiene la supresión de emociones?
A

Un efecto rebote. Exp video amputación. A quienes se les señalaba que no mostraran sus emociones se les disparaban los indicadores internos: pulso, … En el caso de padres a los que se les hacía jugar con niños tras mala noticia, quienes suprimían tenían peores comportamientos y los niños peor rendimiento. Al cronometrar mano en agua fría la sacaban antes quienes reprimian dolor.

18
Q
  1. ¿Cuál es el poder de la visualización?
A

Nuestro cerebro no distingue con claridad eventos imaginarios de eventos reales. Por ejemplo, dos grupos imaginan, uno poner la lavadora, el otro lacasitos. Al terminar van a una sala con lacasitos y los que lo han imaginado comen de media la mitad. Esto puede utilizarse de modo muy productivo.

19
Q
  1. ¿Cuál es la pega del pensamiento positivo?
A

Al hacernos visualizar una situación positiva como ya conseguida, la procesamos como tal y eso nos deja en una posición inmovilista. No invertimos tiempo en pensar qué habría que hacer para conseguirla.

20
Q
  1. ¿Cómo puede ayudarnos una visualización negativa?
A

Nos sirve para posteriormente buscar estrategias para superar los obstáculos que surgen y buscar estrategias para superarlos. Esta técnica la usaba Michael Phelps y le permitió adaptarse a qué hacer cuando se le llenaron de agua las gafas en una final, ya lo había contemplado.

21
Q
  1. ¿Cuál es la clave de la técnica WOOP?
A

Tiene en cuenta la visualización positiva seguida de un contraste mental, en la que se determina la distancia entre el deseo y el momento actual. Se imaginan los obstáculos en detalle y se hace una planificación para superar los posibles obstáculos.
W: Wish
O: Outcome (imaginar en detalle cómo sería nuestra vida al conseguir ese deseo)
O: Obstacles (poner énfasis en qué factores externos e internos pueden aparecer)
P: Plan (Establecer un plan de Si ocurre esto, entonces lo otro)

22
Q
  1. ¿Qué conclusión se saca del experimento de las mermeladas?
A

En la opción de 24 mermeladas se paraba un 20 por ciento más de gente, pero solo un 3 por ciento usaba el cupón de descuento. En la de seis un 30 por ciento usó el cupón. Paradójicamente, tener menos opciones favorece la compra del producto.

23
Q
  1. ¿Que conclusión se saca del experimento de las tarjetas de felicitación?
A

Puestos a elegir una tarjeta de felicitación, los sujetos más satisfechos con su elección eran los que menos opciones tuvieron. Cuando tenemos mucho donde elegir nos sobrecoge la duda de si filtramos la mejor opción.

24
Q
  1. La ciencia muestra que cuando tenemos muchas opciones, aunque en principio nuestro cerebro se siente atraída por la idea (más opciones en Netflix)
A

incluso cuando elegimos bien, estamos menos satisfechos. Nuestra mente se agota de tener que comparar tanto, de evaluar la mejor opción entre innumerables. Se denomina fatiga por decisión. Y en ocasiones está fatiga provocada por miles de opciones de bajo impacto, triviales(un café en el Starbucks) nos agota a la hora de tomar otras decisiones importantes, simplemente lo dejamos para otro momento

25
Q
  1. ¿Que solucion se propone a la problemática de la toma de decisiones y muchas opciones?
A

Simplificar las decisiones que tomamos en el día a día, reducir el número de opciones. Menos es más. Ej desayunar siempre lo mismo.

26
Q

22 ¿Qué es el efecto camaleón?

A

Una tendencia inconsciente innata y muy potente a imitar gestos y emociones de cualquier otra persona. Es la base de las risas enlatadas (imagina Big Bang sin risas) o exp. Gente rascando cara y pies aumentaba la probabilidad de que lo hicieran.

27
Q
  1. ¿Como podemos usar el contagio emocional a nuestro favor?
A

Siendo conscientes de que lo que leemos online nos afecta (Facebook alteró el newsfeed para ver si afectaba a la emoción de la gente) y protegiéndonos de ciertos ambientes. Por otro lado convertirnos en motor de ese contagio en sentido positivo (exp actitud de jefes afecta al rendimiento y percepción directamente) Podemos crear una espiral negativa o positiva.

28
Q
  1. ¿Cuál es el riesgo de las recompensas externas? ej. Enganche a las puntuaciones y celebraciones de logro de un fit bit.
A

Su efecto en nuestro cerebro es tan potente que puede transformar una virtud en vicio, algo que te gusta en algo que acabas odiando.

29
Q
  1. En un estudio se preguntó sobre legalizar el juego o implantar la sanidad gratuita. Tras ello tuvieron que escribir un ensayo sobre la postura opuesta. Se calificaron al azar entre A, D y nada. Se repitió la encuesta ¿Qué ocurrio?
A

El hecho de escribir la postura opuesta suavizó las opiniones, pero lo más curioso fue que aquellos que habían sido calificados positivamente

30
Q
  1. ¿En qué consiste el efecto del “nuevo comienzo”?
A

En determinados momentos especiales nuestra mente permite separar mejor nuestro antiguo yo del nuevo (año nuevo, cumples, lunes… exp primer día de primavera va tercer jueves de marzo/planteamientos vitales al cambiar de decada) Nos da perspectiva y es más probable que nos embarquemos en proyectos.

31
Q
  1. ¿Cómo pueden afrontarse nuevas resoluciones y no caer en los viejos hábitos?
A

Es necesario crear un ambiente favorable en el que haya que tomar el menor número de decisiones posibles y se alejen al máximo las tentaciones. El cerebro tiende a tomar mañas decisiones y ceder fácilmente. Por ello, planificación previa y entorno seguro.

32
Q
  1. ¿En qué consiste el truco de temptation bundling?
A

En ligar un reto personal y una actividad de autoindulgencia de manera que ambas queden intrínsecamente asociadas la una a la otra. Experimento: iPods con audiolibros muy entretenidos que solo se escuchaban mientras se hace ejercicio. Sirve con cualquier actividad placentera asociada a otra que nos cueste iniciar (música, velas, caprichos de comer,…)

33
Q
  1. ¿Cómo se puede fomentar la gratitud en el día a día?
A

-Diarios de gratitud en los que se ponga el foco en distintos elementos del día, incluido pequeñas cosas diferentes.

  • Panel de gratitud (post con ayuda que necesitas en distinto color para cada persona que quedan conectados cuando otro satisface ese favor)

-Incluir en el diario la gratitud a tu yo del futuro como entidad que se verá beneficiada por tus esfuerzos del presente.