Literatura Flashcards

1
Q

Que es la literatura

A
  • Arte como medio de expresión una lengua
  • conjunto de producciones literarias de una nación
  • obras sobre un arte o ciencia
  • conocimientos de literatura
  • tratado de conocimientos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Función principal de la literatura en la antigüedad

A
  • didáctica y poética

- también es estética pero es más didáctica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que es la poesía para Platón

A

Imita y crea realidades diferentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que es la catarsis

A

Es la purificación del alma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los escritores Romanos

A

(También conocidos como latinos), buscaban enseñar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Comunicación literaria

A
  • emisor real: autor ( el que lo escribe)
  • emisor ficticio: narrador ( el que inventa el autor)
  • receptor real: lector
  • receptor ficticio: lector ideal
  • código: lenguaje
  • mensaje: texto literario
  • contexto: mundo creado al interior del texto.
  • canal: visual o auditivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Intertextualidad

A

Cuando un texto sirve de inspiración para la creación de otro.

  • hipotextos: (textos base)
  • hipertexto (textos resultantes)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Géneros literarios

A
  • épico: objetiva
  • narrativo: es objetiva
  • dramático: es objetiva y subjetiva
  • lírico: es subjetiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Género épico

A
  • narran hechos ficticios, heroicos o legendarios.
  • objetiva
  • en prosa y a veces en verso
  • es escrita pero los rapsodas (storytellers) lo hacía de manera oral
  • EDAD MEDIA
  • epopeya griega
  • cantares de gesta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ejemplos de poemas del género épico

A
  • El cantar del mío Cid
  • Los siete infantes de Lara
  • La historia del rey Rodrigo
  • La leyenda de Bernardo el Carpio
  • Ei poema de Femán Gonzalez
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que es la epopeya griega y grandes obras

A
  • poema que narra hechos para la historia de un pueblo.
  • guerras, viajes, dioses o héroes
  • Ilíada y Odisea de Homero
  • epopeya de Gilgamesh ( primera epopeya)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

De que trata la Iliada y Odisea de Homero?

A
  • Iliada: se centra en Aquiles y en la guerra de Troya.

- Odisea: al finalizar el conflicto bélico, el héroe Odiseo (Ulises), regresa a la Isla de Ítaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que son los canta-res de gesta y grandes obras

A
  • Poema que exalta las gestas (hechos históricos) de un personaje
  • los junglares los recitaban
  • cantar de Roldán (Francés): justificación de la derrota y la caballerosidad del héroe; Roldán es el protagonista; versos decasílabos; anglonormado.
  • cantar de Mio Cid (Español): deshonra y honra del héroe; Rodrigo Díaz de Vivar es el protagonista; verbos irregulares; castellano antiguo.
  • Los Nibelungos (Alemán): Valor legendario del héroe y venganza por su muerte; Sigfrido es el protagonista; cuatro versos largos; dialecto germánico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Género narrativo

A
  • nace del género épico
  • en prosa
  • relata historias imaginarias o ficticias con modelos del mundo real.
  • planteamiento, nudo y desenlace
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Subgéneros del género narrativo

A

Menores

  • fabula
  • leyenda
  • mito
  • epopeya

Mayores

  • cuento
  • novela
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La fábula del género narrativo

A
  • humaniza personajes (animales u objetos)

- lleva moraleja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mito del género narrativo

A
  • ficticio
  • Dioses o seres sobrenaturales
  • relacionado con la creación del mundo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Leyenda del género narrativo

A
  • ficticio y real
  • expresión folclórica (pueblo)
  • transmite de forma oral
  • ubicación en tiempo y espacio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuento del género narrativo

A
  • trama lineal
  • breve
  • en prosa
  • hechos imaginarios
  • pocos personajes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Novela del género narrativo

A
  • narración extensa
  • tiene capítulos
  • trams compleja
  • género más importante y más reciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Autor de novela realista

A

Benito Pérez Galdos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipos de novela

A
  • de caballerías
  • realista
  • gráfica(fantástica, histórica, epistolar, romántica, psicológica, policiaca, de terror)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Novela de caballerías

A
  • XVI
  • Sociedad estamental
  • como se colocaba la sociedad de manera económica y social
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Novela realista

A
  • costumbres, ideologías y tradiciones

- Benito Pérez Galdós

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Novela gráfica

A
  • tipo moderno de historieta para adultos
  • a finales del siglo pasado
  • a diferencia del cómic (que cuenta con 20-30 páginas), la historieta es más larga
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Subgéneros de la novela

A

(Pueden tener varias)

  • fantástica: elementos de fantasía; personales inexistentes en la realidad.
  • caballeresca/epistolar: biografías verídicas de hombres; cartas de correspondencia.
  • histórica: hechos históricos, aunque los personajes no sean los mismos que los pertenecientes a la historieta verdadera.
  • romántica: romanticismo, dos personajes que pasan por obstáculos; Gabriel García Márquez
  • psicológica: caracterización interior de los personajes; sus motivos, circunstancias y acción interna.
  • policiaca: exposición y resolución de un caso delictivo.
  • terror: elementos sobrenaturales; trastorno mental, miedo hacia algo extranjero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Narrador

A
  • narrador autodiegético (primera persona): protagonista de la historia.
  • narrador homodiegético (tercera persona): forma parte de la historia que está relatando.
  • narrador heterodiegetico (tercera persona): no forma parte de la historia.
  • narrador omnisciente: puede verlo y saberlo todo (Dios)
  • narrador observador: relata únicamente lo que podría conocerse si alguien estuviese grabando
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Punto de vista del narrador

A

Perspectiva tomada por el narrador para describir los hechos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Género lírico

A
  • subjetividad
  • lenguaje figurado
  • primera persona
  • verso
  • se cantaban en ceremonias religiosas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Sujeto lírico

A

Narrador o mediador del poema

31
Q

Subgéneros líricos

A

Mayores

  • oda : alabanza
  • himno
  • elegía: poema de lamentación
  • canción
  • epístola: temas filosóficos y morales
  • égloga: pastores, sentimientos amorosos

Menores

  • soneto: poema de 14 endecasílabos, distribuidas en 2 cuartetos o dos tercetos.
  • madrigal: poema de tema amoroso; 7 y 11 sílabas combinados.
  • epigrama: poema muy breve en las placas conmemorativas
  • letrilla: versos cortos que se ponen en música; de ocho sílabas o menos.
  • anacreóntica: canta los placeres de la vida; heptosilabos con rima asonante
  • silva: poema asimétrico; con versos sueltos.
31
Q

De donde procede el término “lírica” para nombrar el género

A

De la Lira, un instrumento (como arpa) que se usaba para recitar versos

33
Q

Ejemplos del género lírico

A

El cantar de los cantares

34
Q

Que es el poema

A
  • Composición literaria que expresa ideas y sentimientos.
  • uso de rima
  • versos y estrofas
35
Q

Tipos de versos

A

Simples y compuestos

36
Q

Versos compuestos

A

Más de doce sílabas

37
Q

Versos simples

A

versos de arte menor:

  • bisílabos
  • trisilabos
  • tetrasílabo
  • pentasilabo
  • hexasilabo
  • heptasílabo
  • octasilabo

Veros de arte mayor

  • eneasilabo
  • disílabo
  • endecasílabo
  • dodecasilabo
  • tridecasilabo
  • alejandrino (14 sílabas)
  • pentadecasilabo
  • hexadecasilabo
  • heptadecasilabo
  • octadecasilabo
  • eneadecasílabo
38
Q

Estrofa

A

Conjunto de versos

  • 4 versos (cuarteta)
  • 5 versos (quintilla)
  • 8 versos (octava)
  • 10 versos (décimas)
39
Q

Rima y tipos

A

Semejanza de sonidos fíjales de los verbos

  • consonante: cuando al final son iguales tanto en consonantes, como en vocales
  • asonante: sólo se escucha en las vocales
  • blanca o libre: no tienen rima
40
Q

Verso suelto, libre y blanco

A
  • libre: no tiene rima y no se ajusta a las normas de medida
  • suelto: no tiene rima dentro de un poema que los demás sí riman
  • blancos: no tiene rima pero se ajustan a las medidas de los versos
41
Q

Que es la métrica

A

Rama de la lingüística que clasifica los versos y la rima que poseen

42
Q

Aspectos a considerar para medir los versos

A
  • sinalefa: cuando una palabra empieza en vocal y la que sigue comienza en vocal, se unen como sílaba gramatical.
  • sinéresis: convierte un hiato en diptongo
  • Dieresis: convierte un diptongo en hiato
43
Q

Que es el hiato

A

Separación de sílabas cuando hay vocales pegadas

44
Q

Que es el diptongo

A

Unión de dos vocales como una sílaba

45
Q

Figuras retóricas

A

Busca embellecer o persuadir

  • simil
  • metáfora
  • aliteración
  • onomatopeya
  • anafóra
  • personificación o prosopopeya
  • epíteto
  • hipérbaton
46
Q

Simil o comparación

A

Semejanza de dos elementos

-“cual” “como”

47
Q

Metáfora

A
  • Relación sutil

- carecen de nexos

48
Q

Aliteración

A
  • repetición de un mismo sonido o sonidos similares

- sonidos consonánticos

49
Q

Onomatopeya

A

Imitación lingüística oral de un sonido natural de un objeto, animal ,etc

50
Q

Anafora

A

Repetición de una palabra o palabras

51
Q

Personificación o propopeya

A

Atribuye cualidades humanas a un ser inanimado

52
Q

Epiteto

A

Adjetivo que expresa una cualidad del sustantivo

Juan “el sabio”

53
Q

Hiperbaton

A

Alteración del orden habitual de Las palabras

“Tus besos y tus lagrimas tuve en mi boca yo”

54
Q

Género dramático origen

A
  • Grecia
  • Culto a Dionisio
  • Carácter sagrado
  • surge de los rituales religiosos
  • Dramaturgos Sófocles, Eurípides, y Esquilo
55
Q

Género dramático- teatro contemporáneo

A
  • Renacimiento: realismo total

- Fines del siglo XIX: teatro contemporáneo

56
Q

Movimientos teatrales del teatro contemporáneo

A
  • expresionismo: deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva
  • existencialismo: conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. Más filosófica
  • simbolismo: permite crear un concepto con símbolos
57
Q

Que es el género dramático y narración

A
  • Tiene diálogo de los personajes
  • presentación
  • nudo: mayor tensión; clímax
  • desenlace: se resuelve el problema
58
Q

Parlamentos del género dramático

A
  • diálogos: los personajes conversan entre sí
  • monólogos: personaje habla solo en escena
  • apartes: cuando un personaje hace comentarios a otro personaje o al público, sin que los demás personajes lo escuchen
58
Q

Acotaciones o didascalias

A
  • indicaciones del autor

- entre paréntesis y con letra itálica

60
Q

Organización de la obra dramática

A
  • actos: están marcados por el cierre o caída de telón
  • escenas: determinadas por la entrada o salida de personajes.
  • cuadros: cambios de decorado o de escenografía.
  • acotación: nota para dar indicaciones
  • diálogo: lo que dice cada personaje
61
Q

Ejemplo del género dramático

A
  • Edipo Rey

- Romeo y Julieta

62
Q

Subgéneros dramáticos

A

Géneros mayores
- tragedia: representación de los hombres grandes y se conmueve al público con su caída; Autires: Sofocles, Euripides, Esquilo.

  • comedia: según Aristóteles representaba a los hombres mucho más bajo de lo que eran, para ver su ascenso.
  • drama: combina tragedia y comedia; representa la vida tal cual es

Géneros menores
- auto sacramental: es de un acto, eucarístico, siglos XVI y XVIII.

  • entremés: obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga.
  • sainete: presenta costumbres de personajes populares; La Venganza de la Petra, Carlos Arniche.
63
Q

Ejemplo del género narrativo

A
  • El Decameron

- El Quijote de La Mancha

64
Q

Corriente literarias y tipos

A

Conjunto de obras con características en común

  • clasicismo
  • medieval
  • renacimiento
  • barroco
  • neoclasicismo
  • romanticismo
  • realismo
  • modernismo
  • vanguardismo
65
Q

Clasicismo

A
  • Armonía y equilibrio entre el fondo y la forma
  • Antigua Grecia y el imperio Romano
  • buscaba belleza y perfección.
  • 4,000 a.C.-476 a.C
  • crea tres géneros literarios
  • Iliada y odisea
  • Edipo rey
66
Q

Medieval

A
  • religioso y didáctico
  • relativa de héroes y temas amorosos
  • caída del imperio Romano hasta el descubrimiento de America.
  • V-XV
  • lenguas romance
  • cantares de gesta
  • el poema de Mío Cid
67
Q

Renacimiento

A
  • inicia en Italia
  • interés por la naturaleza y humanismo
  • desarrollo económico
  • se desprende de lo religioso
  • imprenta
  • autores: Francesco Petrarca, Hamlet, William Shakespeare
  • XV-XVI
68
Q

Barroco

A
  • España
  • Edad de oro
  • pesimismo y desengaño
  • culteranismo y conceptismo
  • época de hambruna y guerras
  • Autores, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz.
  • XVI- XVIII
  • novela lírica y teatral
69
Q

Neoclasicismo

A
  • Francia
  • Siglo de las luces XVIII
  • predomina la razón
  • hombre como el centro se la existencia.
  • Autores: René Descartes, Blas Pascal, Voltaire
70
Q

Romanticismo

A
  • XVIII- primera mitad del siglo XIX
  • Surge en Alemania
  • sentir y concebir la naturaleza, la vida y el hombre.
  • Contra el racionalismo
  • predomina la imaginación
  • lírico
- Autores: 
Alemanes: Johan Wolfgang von Goethe
Ingleses: William Blake
Estadounidenses: Edgar Allan Poe
Rusos
Latinoamericanos: Manuel Acuña, Mariano Azuela
71
Q

Realismo

A
  • segunda mitad de XIX
  • Francia
  • objetiva
  • descripción detallada
  • se opone al romanticismo
  • género narrativo

Autores: Charles Dickens, Benito Perez Galdos
- Crimen y Castigo

72
Q

Modernismo

A
  • finales de XIX y principios de XX
  • parnasianismo: perfección del verso
  • simbolismo
  • modernismo
  • lírico
  • Rubén Dario
73
Q

Vanguardismo

A
  • finales de XIX y principios de XX
  • construcción a una nueva cultura
  • cine
  • futurismo: Marinetti
  • Cubismo: pintura, Picasso
  • dadaísmo: panfletos burla y Leija
  • expresionismo: postural vital, iconoclastas.
  • surrealismo: sueños.
  • Sigmund Freud y Karl Marx
74
Q

Dante Alighieri

A

Divina comedia

- puente medieval y renacimiento