Manejo de la DR e IR Flashcards

(74 cards)

1
Q

Paro respiratorio qué es y qué hacer

A

Ausencia de respiraciones (Apnea) con actividad cardiaca detectable.
Se debe dar ventilación de rescate para evitar el PC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué compone la VAS

A

Nariz, faringe y laringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué problema respiratorio puede presentarse si el nivel de conciencia disminuye en un lactante?

A

Relajación de los músculos –> lengua se vaya detrás de la orofaringe.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Casos no tan graves de obstrucción de VAS- intervenciones

A

-Cánula orofaríngea (inconsciente sin reflejo nauseoso)
-Vía aérea nasofaríngea (con reflejo nauseoso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hasta qué grado de laringitis disminuye la SPO2?

A

Laringitis grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

-Tx de laringitis leve
-Tx de laringitis moderada- grave

A

-Dexametasona
-O2 humidificado, epinefrina nebulizada, reevaluar a las 2 horas, dexametasona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tx de DR e IR

A

-Administrar una alta concentración de O2
-Dexametasona IV/IM
-Ventilación asistida
-IET de ser necesario con una cánula más pequeña
-Considerar manejo Qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manejo de la Anafilaxia:
-Leve
-Moderada-grave

A

-Leve: eliminar agente causal, pedir ayuda, antihistamínicos
-Moderada-grave: Adrenalina IM cada 10-15 minutos, tratar broncoespasmo con salbutamol inhalado, considerar IET.
-Hipotensión: Metilprednisolona, difenhidramina o Ringer lactato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo identificar una ACE leve y qué hacer

A

El niño puede emitir sonidos y toser con fuerza
-No intervenir, dejar que intente expulsarlo solo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cómo identificar una ACE grave

A

El niño no emite sonidos, no puede hablar ni toser, puede emitir un ruido agudo al inhalar
-Realizar maniobras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manejo de OVACE en < 1 año que responden

A

-Confirmar obstrucción
-Dar 5 palmadas en la espalda seguidas de 5 compresiones torácicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo de OVACE en niños que responden (1 año a pubertad)

A

-Preguntar si se está atragantando, decirle que le vamos a ayudar
-Arrodillarse o ponerse detrás del niño y realizar compresiones abdominales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manejo de OVACE en lactante y niño que no responden

A

-Pedir ayuda. enviar a alguien a activar el SE
-Poner al niño en el suelo, si no responde o no respira iniciar RCP
-Cada vez que se abra la VA verificar si se ve el objeto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué hacer ante obstrucción de la VAI?

A
  1. Restablecer la oxigenación adecuada
  2. Administrar ventilación eficaz con frecuencia relativamente lenta, dando tiempo de la espiración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

OVAI por bronquiolitis o asma

A

-Bronquiolitis: manejo con corticoesteroides, resultados diversos. considerar adrenalina + O2 adicional.
-Asma:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

FR según la severidad del asma

A

-Leve: < 100
-Moderada: 100-120
-Grave: > 120

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

PEF en asma según gravedad

A

-Leve: > 80%
-Moderado: 60-80%
-Grave: < 60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

SPO2 según gravedad de asma

A

-Leve: > 95%
-Moderado: 90-95%
-Grave: <90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx de asma

A

-Leve a moderada: O2 humidificado (mantener >94%), salbutamol a dosis medias, corticoesteroide VO
-Moderada-grave: O2 humidificado (95%), salbutamol y si no mejora darlo de forma continua, bromuro de ipratropio, corticoesteroides oral/IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Manejo de VA en neumonía y enfermedad del tejido pulmonar

A

VPP (cánula nasal de alto flujo humidificado, PP binivel en la VA, CPAP). En casos graves IET.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué es la neumonitis química y cómo se maneja

A

Es causada por inhalación de gases o líquidos tóxicos, o partículas como polvo.
-Trate las sibilancias con broncodilatador nebulizado.
-Considere aplicación de PP continua en la VA o ventilación no invasiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En qué casos se da manejo AB en neumonitis por aspiración?

A

Cuando hay fiebre o la Rx muestra infiltrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

De qué sirve agregar PEP durante la ventilación mecánica?

A

Ayuda a reducir la necesidad de concentraciones altas de O2.
Suele empezarse por 5 cm H2O.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manejo del edema pulmonar no cardiogénico

A

Aparece después de una enfermedad pulmonar o sistémica que daña la zona entre los alveolos y los capilares pulmonares –> liberación de mediadores inflamatorios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuál es la intervención más importante en EP no cardiogénico?
Corrección de la hipoxemia. La hipercapnia permisiva reconoce que la corrección de PaCo2 es menos importante que la de la hipoxemia.
26
Presión de inflado del balón del TET
Normalmente inferior a 20-25 cm H2O.
27
Manejo de la IR con incremento de la PIC
-Breve periodo de hiperventilación leve en respuesta a signos de herniación cerebral inminente -Tartar de aumentar la PIC con fármacos
28
Por cuánto tiempo debe estar indicada la hiperventilación en Px con signos de herniación cerebral?
En las primeras 48 hrs tras la lesión
29
Causas de IR por intoxicación o sobredosis
-Disminución del estímulo ventilatorio central* -Debilidad o parálisis de los músculos respiratorios, pérdida de la consciencia y OVAS.
30
Algoritmo sospecha de intoxicación por opiáceos
-Comprobar si la víctima responde -Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentran cerca -Activar el sistema de respuesta a emergencias -Si está solo, busque naloxona y un DEA Verificar respiración y pulso
31
Prioridad ante PC por opiáceos
La RCP debe tener prioridad sobre la naloxona, pero si se dispone de ella se debe aplicar.
32
Medicamentos prohibidos en niños con enfermedad neuromuscular
-Succinilcolina (-> hiperpotasemia e hipertermia maligna) -Aminoglucósidos (empeoran la debilidad muscular)
33
En quiénes se utiliza la ventilación con bolsa mascarilla?
En un niño que no respira o cuya ventilación es inadecuada a pesar de que la VA está permeable/abierta.
34
Características que debe cumplir la mascarilla facial
-Transparente -Desde el puente nasal hasta la hendidura del mentón, cubriendo la nariz y la boca pero sin comprimir los ojos -Borde suave que permite un sello hermético
35
Bolsa autoinflable
Normalmente es una bolsa con una válvula de entrada y una de salida de no inhalación
36
Qué pasa cuando se expande la bolsa del reservorio?
El oxígeno del reservorio y del aire ambiente llega a la bolsa
37
Qué pasa cuando se comprime la bolsa con reservorio?
El oxigeno de la bolsa pasa a la mascarilla y el del aire ambiente entra al reservorio
38
Compresión de la bolsa sin reservorio
El oxígeno de la bolsa pasa a la mascarilla y al ambiente
39
Expansión de bolsa sin reservorio
El aire ambiente entra a la bolsa
40
Qué se requiere para administrar una alta concentración de O2 (60 A 95%)?
Conectar el O2 la reservorio con un flujo de 10 a 15 l/min
41
Qué bolsas se prefieren durante el RCP
Sin válvula de descarga o con válvula en posición cerrada. Ya que pueden evitar la administración de suficiente volumen corriente.
42
En quienes no usar bolsas autoinflables
En quienes no tienen respiración espontánea. Ya que no se genera la suficiente fuerza inspiratoria para abrir la válvula de seguridad.
43
Desventajas y ventajas de bolsa no autoinflable (bolsa de anestesia)
Se puede usar cuando no hay respiración espontánea. Requiere de personal capacitado, se debe ajustar el flujo de O2, válvula de control de salida, administrar el volumen y a la velocidad adecuados.
44
Tamaño de la bolsa -Lactantes -Niños
-Lactantes: 450 a 500 ml o superior -Niños: 1000 ml o superior
45
Aplicación de PEP durante la ventilación con bolsa mascarilla
Se añade dispositivo p válvula de PEP a la bolsa mascarilla. -No usar bolsas mascarillas autoinflables equipadas con válvula de PEP en quienes tienen respiración espontánea.
46
Probar el dispositivo de bolsa mascarilla
Comprobar: -Si en la bolsa hay escapes (tapar con la mano la válvula de salida del Px) -Que las válvulas de control de flujo de gases funcionen bien -Que la válvula de descarga se puede cerrar -Que el tubo de O2 está bien conectado al dispositivo y a la fuente de O2 -Preste atención al sonido del O2 fluyendo en la bolsa
47
Colocación del niño para mantener la VA abierta
-Niño > 2 años: posición supina y flexión del cuello hacia delante hasta el nivel de los hombros. puedan requerir almohada debajo del cuello. -Lactante y < 2 años: almohadilla debajo de los hombros o torso superior En > 2 años observar que el CAE está en posición anterior con respecto al hombro
48
Técnica de ventilación con dispositivo bolsa-mascarilla con 1 reanimador
Con una mano se detiene la mascarilla y con la otra se aprieta la bolsa Técnica de sujeción C-E -Con 3 dedos se levanta la mandíbula lo que abre la boca y retira la lengua - C: el pulgar y el índice sostienen la mascarilla en el rostro
49
Técnica de ventilación con dispositivo bolsa-mascarilla con 2 reanimadores
-1 reanimador con ambas manos sostiene la mascarilla y el otro aprieta la bolsa Se obtiene una ventilación más efectiva
50
Si el tórax no se eleva
-Vuelva a abrir la VA y compruebe que la mascarilla está fijada mediante sello hermético al rostro. -Comprobar el tamaño de la mascarilla -Aspirar la VA si es necesario -Compruebe la fuente de O2 -Trate la distención gástrica
51
Causas de distención gástrica
-Obstrucción parcial de la VA -Se requieren presiones elevadas en la VA -Frecuencia de ventilación demasiado rápida --La presión inspiratoria máxima creada es excesiva
52
Prevención de distención gástrica
Utilizar manómetro e evitar presiones inspiratorias máximas excesivas (30 cm H20) -Considerar presión cricoidea para reducir el riesgo
53
Qué presión de aspiración se requiere paea extraer secreciones?
- 80 a -120 mm Hg. Las unidades de aspiración instaladas en la pared pueden --> fuerza de -300 mm Hg.
54
Posibles complicaciones de aspiración de secreciones
-Hipoxia -Estimulación vagal que provoca bradicardia -Náuseas y vómitos -Lesiones de tejidos blandos -Agitación
55
Sondas de aspiración blandas vs rígidas
Blandas para secreciones finas -Rígidas para secreciones espesas, vómitos o sangre
56
Procedimiento de aspiración orofaríngea
-Insertar por encima de la lengua y que pase hasta la faringe posterior -Aspirar cubriendo la abertura lateral y retirar con movimientos circulares -Intentar limitar los intentos a 10 segundos
57
Tamaño correcto de la cánula orofaríngea
La punta debe terminar justo antes del ángulo de la mandíbula -De modo que se alinee con la apertura glótica -Si es demasiado pequeña empuja la lengua hacia posterior y obstruye
58
Cómo elegir el tamaño de la cánula?
El tamaño ideal es de 4 a 10 cm (Guedel 000 a 4) -Medir de la comisura de la boca hasta el ángulo de la mandíbula
59
Cuál es la técnica más eficaz para abrir la VA?
Tracción mandibular
60
Administración de O2 de bajo flujo
-A través de cánula nasal o mascarilla simple -El O2 se mezcla con el aire ambiente -proporciona concentración de O2 inspirado de 22 a 60% y se usan cuando el niño no presenta shock ni DR grave
61
Cánula nasal- O2 de bajo flujo. Concentración de O2 de 22 a 60%
-Velocidad de flujo adecuada es de 0,25 a 4l/min -La cantidad de O2 inspiratorio administrada no puede determinarse solo por la velocidad de flujo de O2.
62
Mascarilla de O2 simple
Proporciona O2 inspirado entre 35 y 60% -La velocidad de flujo adecuado es de 6 a 10 l/min
63
Suministro de alto flujo de O2
Administran concentraciones de O2 > 60% -Velocidad mínima de suministro de O2 es de 10 l/min Mascarilla de no reinhalación*
64
Mascarilla de no reinhalación
Se pueden conseguir concentraciones de O2 inspirado del 95% con flujo de oxígeno de 10 a 15 l/min.
65
Cánula nasal de alto flujo
Se puede usar como un dispositivo de administración de alto flujo mediante el ajuste del flujo de O2 de 4 l en lactantes a 40 l o más en adolescentes.
66
Flujo de gas para nebulizador
Entre 5 y 6 l/min
67
Cuándo oprimir el IDM y cuántas veces respirar
-Oprimir mientras el niño exhala -Pedir que respire lenta y profundamente 3 a 5 veces y la última por 10 s o si es con mascarilla que lo haga con normalidad 3 a 5 veces
68
Situaciones en las que el pulsioxímetro puede ser impreciso
-PC -Shock o hipotermia -Movimientos, temblores o luz brillante por encima -Problema con el interfaz de la sonda de la piel -Arritmias cardiacas con GC bajo
69
Qué hacer con la oximetría si el FS se ha ↓ y no se detecta ninguna señal en las extremidades
Apoyar la perfusión sistémica y aplicar una sonda pediátrica en el lóbulo de la oreja
70
Posibles indicaciones de IET
Niño que no puede mantener de forma eficaz la vía aérea, la oxigenación o la ventilación a pesar de la intervención inicial
71
Deterioro súbito del Px intubado *DONE*
-Desplazamiento del tubo -Obstrucción del tubo -Neumotórax -Falla del equipo: desconexión del suministro de O2, avería de las válvulas, falla de suministro eléctrico, etc.
72
Deterioro de Px intubado acciones
-Realizar ventilación manual mientras se evalúa la VA -Confirmar la posición del TET y su permeabilidad, descartar fallad el equipo y neumotórax -Si el Px está agitado considerar analgesia, sedación o bloqueantes neuromusculares
73
-Método de referencia durante la ventilación mecánica- evaluación
Capnografía continua
74
Diferencia entre dispositivos de alto y bajo flujo
-Alto flujo: supera el flujo inspiratorio del Px, lo que vita la entrada del aire ambiente al sistema. mascarilla de no reinhalación con reservorio, cánula nasal de lato flujo. -Bajo flujo: