MEC UT.2 Flashcards
Según Boqué (2003) ¿se entiende por mediación como?
Según Boqué (2003): Se entiende por mediación el método alternativo de resolución de conflictos en presencia de un mediador neutral en un proceso psicosocial con el objetivo de llegar a un acuerdo.
Algunos de los ámbitos de aplicación de la mediación serían:
Escolar, familiar y sanitario, entre otros.
Explica lo que es el término comunidad
Entendemos como comunidad el espacio en que vive un grupo de personas que comparten problemáticas y necesidades similares y han desarrollado ciertos vínculos entre ellas y relaciones de pertenencia respecto del grupo.
¿Qué principios se rige la mediación?
La mediación se regirá por el principio de voluntariedad, según el cual las partes en conflicto son libres de acceder y dar por acabada la misma en cualquier momento, sin necesidad de justificar su decisión.
La ley de mediación en nuestro comunidad autónoma
Ley 24/2018, de 5 de diciembre, de mediación de la Comunitat Valenciana.
Los aspectos básicos del modelo tradicional lineal o de Harvard son:
-Separar a las personas del problema y centrarse en los intereses.
-Encontrar alternativas y utilizar criterios objetivos.
¿Qué plantea el modelo transformativo?
El modelo transformativo plantea la mediación como un proceso orientado a la transformación de las relaciones humanas y no tanto como una metodología dirigida a la finalidad única de alcanzar un acuerdo. Considera que el acuerdo se alcanzará como consecuencia de la mejora de la relación.
¿Comó podemos definir la mediación?
“La mediación es una vía de resolución de conflictos entre dos o más personas, que muestran su voluntad de alcanzar un acuerdo con la ayuda de una tercera persona imparcial, denominada mediadora.”
¿Cuáles son las características y elementos del mediación?
- Es una vía, procedimiento o técnica de resolución de conflictos; por lo
tanto, emana de la existencia de un conflicto, controversia o disputa entre
dos o más partes. - Es de carácter voluntario y activo. Las partes, libre y voluntariamente,
aceptan participar en la mediación y muestran su voluntad de llegar a un
acuerdo que resuelva el conflicto. - Requiere la participación de una tercera parte —mediadora—, para
facilitar el acuerdo. Sin embargo, el acuerdo lo deben alcanzar las partes
implicadas.
Explica la mediación comunitaria
La mediación comunitaria tiene como
finalidad proporcionar un buen clima de
convivencia y debe estar presidido por
actitudes de resolución de conflictos
orientados por la cultura de paz.
“la mediación comunitaria estará destinada a atender los conflictos que se dan en el seno de una comunidad.”
¿Qué es una comunidad?
“Entendemos como comunidad el espacio en que vive un grupo de personas que comparten problemáticas y necesidades similares y han desarrollado ciertos vínculos entre ellas y relaciones de pertenencia respecto del grupo.”
¿Cuáles son los contextos en los diferentes sectores de intervención en mediación para resolver conflictos?
- Contextos donde hay jóvenes en situación de riesgo o exclusión social
debido a causas multifactoriales. - Contextos de consumo y muy ligados a la educación por el consumo responsable. Situaciones conflictivas entre servicios públicos o privados y
consumidores. - Contextos vecinales donde la comunidad puede apelar a procesos de mediación social para resolver sus diferencias en el contexto de relaciones vecinales.
Di los ámbitos de mediación
- La mediación ciudadana (conflictos en el seno de una ccomunidad ciudadana)
- La mediación intercultural (diferencias culturales, étnicas o religiosas)
- La mediación familiar (conflictos en el seno de la familia)
- La mediación escolar (conflictos entre diversos agentes de la comunidad educativa)
- La mediación sanitaria (profesionales sanitarios, capacitarlos para dirimir y resolver conflictos)
- La mediación laboral (entre compañeros, superiores, relaciones entre empresa y clientes…)
- * La mediación penal* (resolución de conflictos entre víctima y victimario, obejtivo reparar y conciliar, favorecer a las partes para su participación activa en la resolución del conflicto delictivo) EN JUICIO
- La mediación penitenciaria (dirigida a la resolución de conflictos en el entorno carcelario, ya sea entre presos, entre funcionarios y presos, o entre funcionarios) EN CARCEL
¿Cuáles son las finalidades de la mediación comunitaria?
- Finalidad preventiva. Permite detectar los problemas y situaciones que se pueden convertir en fuente de conflictos, y además sirve para diseñar y poner en práctica acciones destinadas a desarticular dicha conflictividad.
- Finalidad educativa. Las personas aprenden comportamientos y actitudes que facilitarán el afrontamiento de las situaciones conflictivas de manera más dialogada y responsable, incluso antes de que el conflicto se manifieste en su máxima intensidad.
- Finalidad reparadora. Supone la mediación como la restauración de las
relaciones entre las personas afectadas, después de aplicar medidas correctoras.
Di algunas ventajas de la mediación
- Las partes asumen el protagonismo de la negociación y se hacen responsables de los acuerdos establecidos. Esto supone una mayor implicación y un mayor grado en el cumplimiento de los acuerdos, ya que han sido negociados.
- Proporciona una mayor satisfacción pues al ser un proceso dialogado, las personas pueden expresar sus sentimientos y deseos, facilitando la aproximación de las posiciones.
- Se basa en estrategias de cooperación, las soluciones son compartidas.
- Preserva las relaciones entre las personas. Reconstruye vínculos, propicia la reconciliación y conecta nuevos lazos.
- La mediación comparada con formas jurídicas ahorra costes.
- Fomenta la construcción de aprendizajes nuevos y su transferencia a situaciones psicosociales diversas.
- Ofrece, siguiendo a Galtung, las 3R: reconciliación, reconstrucción y resolución.
¿Cuáles son las desventajas de la mediación?
- Procura salidas individuales a problemas colectivos y , por lo tanto, no sienta precedentes jurídicos para abordar la problemática.
- No se puede ejercer la mediación en cualquier situación.
- Se necesita la participación de todas las personas, si no se logra la participación, la intervención no funciona.
¿Cuáles son los principios de la mediación basándonos en la Ley de la Comunidad Valenciana 24/2018 de 5 de diciembre de Mediación?
- Voluntariedad y libre disposición
- Igualdad de las partes en conflicto
- Confidelidad
- Buena fe
- Carácter presencial
- Flexibilidad
- Lengua del procedimiento
- Accesibilidad universal para las personas con diversidad funcional o discapacidad
- Principio de imparcialidad
- Principio de neutralidad
Explica la volutariedad y libre disposición
La mediación se regirá por el principio de voluntariedad, según el cual las partes
en conflicto son libres de acceder y dar por acabada la misma en cualquier
momento. Nadie tiene la obligación de mantenerse en el proceso ni de aceptar
el acuerdo.
Explica la igualdad de las partes en conflicto
Asegurá el equilibrio de posiciones y el respeto mutuo sobre los puntos de vista expresados.
Explica la confidelidad en la mediación
- El procedimiento de mediación, así como toda la información y documentación que se utilice o se derive de la misma, tienen carácter confidencial. El deber de confidencialidad se extiende a todas las personas e instituciones.
- Las personas que hayan participado en el procedimiento no pueden ser obligadas a declarar o aportar documentación en un proceso judicial.
- El deber de confidencialidad podrá excepcionarse, total o parcialmente, en
los siguientes supuestos:
a) Cuando las partes en conflicto lo excusen de forma expresa y por escrito.
b) Cuando una resolución judicial dictada en un proceso penal, de forma motivada, solicite información a la persona mediadora.
c) Cuando nos encontremos en alguno de los supuestos recogidos en el artículo 38.2.a. - Las sesiones de mediación podrán ser grabadas en beneficio de la propia mediación.
- La infracción del deber de confidencialidad generará responsabilidad en los términos previstos en el ordenamiento jurídico.
- No se consideran datos confidenciales los que no contengan datos de carácter personal destinados a fines estadísticos.
Explica la buena fe
Durante la mediación las partes en
conflicto deben manifestar buena voluntad hacia las actuaciones impulsadas por la persona mediadora y adoptar actitudes de apoyo y colaboración lo suficientemente flexibles para intentar alcanzar una solución total o parcial al conflicto.
Explica lo que quiere decir el carácter presencial en la mediación
- Las personas mediadoras y las partes han de asistir siempre personalmente a las reuniones de mediación. Sólo excepcionalmente las partes podrán acudir representadas mediante escrito acreditativo de la representación.
- Con carácter excepcional, la mediación se podrá desarrollar, total o parcialmente, a través de medios electrónicos, informáticos y telemáticos.
- Si las partes en conflicto sean personas jurídicas, deberán nombrarse representantes para que retransmitan la voluntad del colectivo u organización con suficiente capacidad negociadora.
- Podrán estar presentes las personas traductoras o intérpretes que faciliten la comunicación en las sesiones.
Explica la flexibilidad en la mediación
Las personas en conflicto, tienen
libertad para organizar la mediación de la manera más adecuada posible, siempre que se cumplan los principios esenciales de la ley.
Explica que quiere decir la lengua del procedimiento en la mediación
Tienen libertad para escoger que el procedimiento se lleve a cabo en cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana.