Mercantil Flashcards
(494 cards)
Ficha técnica del Código de Comercio:
- Decreto NÚMERO 02-70 del Congreso de la República
- Creada el 28 de enero de 1970 → Gobierno de Julio César Méndez Montenegro
- Entró en Vigencia el 1 de enero de 1971 → Gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio
- Códigos de Comercio que han existido: 1877, 1942 y 1970
- Contiene 1055 artículos
- Consta de 4 libros:
Libro I: de los comerciantes y sus auxiliares
Libro II: de las obligaciones profesionales de los comerciantes
Libro III: de las cosas mercantiles
Libro IV: de las obligaciones y contratos mercantiles
¿Cuál es el fundamento constitucional del derecho mercantil en Guatemala?
ARTÍCULO 43 CPRG: se reconoce la libertad de la industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes.
Definición del derecho mercantil:
Conjunto de normas jurídicas, principios, instituciones y doctrinas que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
¿Qué es el Código de Comercio?
Conjunto ordenado de normas jurídicas creadas por el Estado, que regulan la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
¿Cuáles son los principios doctrinarios del derecho mercantil?
- VERDAD SABIDA: existe la presunción de que todas las partes intervinientes conocen la verdad y el alcance de sus derechos y obligaciones mercantiles.
- BUENA FE GUARDADA: todo acto, contrato y/o actividad de naturaleza mercantil no busca engañar ni dañar a ninguna de las partes.
- INTENCIÓN DE LUCRO: Todo comerciante tiene por objetivo obtener una ganancia en su ejercicio.
- TODA PRESTACIÓN SE PRESUME ONEROSA: la ley presume que todo tiene una contraprestación económica.
- ANTE LA DUDA SE FAVORECE LA SOLUCIÓN QUE HAGA MÁS SEGURA LA CIRCULACIÓN.
¿Cuáles son las características del derecho mercantil?
- Poco formalista
- Tiende a ser internacionalista
- Adaptabilidad
- Ágil
- Posibilita la seguridad mercantil.
¿A qué se refiere el principio de supletoriedad?
Se aplican e interpretan supletoriamente las disposiciones del Derecho Civil de conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil. Artículo 1 CCOM.
Definición de comerciante:
Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
1. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios.
2. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
3. La Banca, seguros y fianzas.
4. Las auxiliares de las anteriores.
Artículo 2 CCOM.
¿Cuáles son las clases de comerciante?
- Individual: artículo 2 CCOM.
- Social: artículo 3 CCOM. Las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.
- De hecho: el que no se inscribe ni registra.
¿Cuáles son las cosas o bienes mercantiles?
- Los títulos de crédito
- La empresa mercantil y sus elementos.
- Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales.
Artículo 4 CCOM.
¿Qué es un negocio mixto y qué disposiciones se le aplican?
Un negocio jurídico regido por el Código de Comercio en el que intervienen comerciantes y no comerciantes. Las disposiciones que se aplican son las del Código de Comercio.
Artículo 5 CCOM.
¿Quiénes tienen capacidad para ser comerciantes?
Tienen capacidad para ser comerciantes las personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y obligarse. (Capacidad de ejercicio). Artículo 6 CCOM.
¿Un menor de edad puede ser comerciante?
Sí. Pueden constituir sociedades con responsabilidad limitada y los representantes de menores pueden adquirir para sus representados acciones de sociedades anónimas o en comandita. 22 y 23 CCOM.
¿Quiénes no son comerciantes?
- Los que ejercen una profesión liberal. (Mientras se ejerza una profesión no se puede realizar el comercio).
- Los que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.
- Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus productos.
Artículo 9 CCOM.
→ Las instituciones o entidades públicas no son comerciantes, pero pueden ejercer actividades comerciales. Artículo 13 CCOM.
Definición de Sociedad Mercantil:
“Grupo de personas que se unen mediante un contrato, acordando aportar bienes o servicios para formar un capital social, dedicarse a una actividad mercantil y así obtener ganancias y dividirlas adoptando una forma mercantil.”
¿Cuáles son las características de las sociedades mercantiles?
- Consensual
- Plurilateral
- Principal
- Oneroso
- Absoluto
- De tracto sucesivo
- Solemne
Explicar lo referente a la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles.
La sociedad mercantil tiene personalidad jurídica propia, distinta de la de los socios individualmente considerados. Se inscriben en el Registro Mercantil. 14 CCOM.
Procedimiento de inscripción de una sociedad:
- Investigación.
- Apertura de cuenta.
- Escritura constitutiva.
- Testimonio.
- Inscripción (testimonio de la escritura + formulario RM-02).
- Calificación del expediente.
- Publicación de edictos.
- Inscripción definitiva o provisional.
¿Cuáles son los tipos de aportaciones a las sociedades mercantiles?
- No dinerarias (bienes, patentes de invención, estudios de prefactibilidad y factibilidad, costos de preparación para la creación de empresa y la estimación). 27 CCOM
- Créditos y acciones. 28 CCOM.
¿Los cónyuges pueden constituir sociedad mercantil?
Sí pueden consituit sociedad mercantil entre sí y con terceros. 19 CCOM.
¿El tutor y guardador pueden constituir sociedad mercantil con sus representados?
No. No pueden consitutir sociedad mientras no haya terminado la minoría de edad o incapacidad y estén aprobadas las cuentas de la tutela y canceladas las garantías. 20 CCOM.
¿Cuándo y cómo se deben efectuar las aportaciones a las sociedades mercantiles?
Los socios deben efectuar sus aportaciones en la época y forma estipuladas en la escritura constitutiva. El socio responde personalmente de los daños y perjuicios que ocasione a la sociedad por incumplimiento o mora. 29 CCOM.
¿Cuáles son las reglas de distribución de utilidades y pérdidas de las sociedades?
- La distribución entre los socios capitalistas se hará proporcionalmente al capital que cada uno tenga aportado en la sociedad.
- Si en el contrato se estipuló la parte de las ganancias, sin mencionar las pérdidas, la distribución de éstas se hará en la misma proporción de aquéllas y viceversa, de modo que la expresión de las unas sirva para las otras.
- La participación del socio industrial en las utilidades se determinará promediando el capital de todas las aportaciones. Si es uno solo el socio capitalista, la parte del socio industrial será igual a la del otro socio.
- Si fueren varios los socios industriales se aplicará la regla anterior y el resultado se dividirá en partes iguales entre ellos.
- El socio o socios industriales no soportarán las pérdidas, sino en la parte que excedan del capital.
- El socio que reúna la doble calidad de capitalista e industrial, participará en las utilidades o en las pérdidas en cada uno de los conceptos que le corresponde, según las normas anteriores.
33 CCOM.
¿En qué consiste el pacto leonino?
Son nulas y se tienen por no puestas las cláusulas de la escritura social en que se estipule que alguno de los socios no participará en las ganancias. 34 CCOM. 1732 CC.