Procesal Flashcards
(153 cards)
Ficha Técnica del Código Procesal Civil y Mercantil:
Decreto Ley 107 → Gobierno de Enrique Peralta Azurdia
Fecha de creación: 14 de septiembre de 1963
Entrada en vigencia: 1 de julio de 1964
Artículos que contiene: 635
Libros:
Libro I: Disposiciones generales
Libro II: Procesos de conocimiento
Libro III: Procesos de ejecución
Libro IV: Procesos especiales
Libro V: Alternativas comunes a todos los procesos
Libro VI: Impugnaciones de las resoluciones judiciales
Explicar la historia del Código Procesal Civil y Mercantil.
Fue durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia cuando se realiza un nuevo código que sustituiría al Decreto Legislativo 2009 de Guatemala, Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, y se hizo a través de una comisión conformada por Abogados, basándose en la sistemática propuesta por el autor uruguayo Eduardo J. Couture en su proyecto de Código de Procedimiento Civil de Argentina. Luego de varias sesiones el proyecto del Código Procesal Civil y Mercantil entró en vigencia el 1 de julio de 1964.
Definición de Derecho Procesal:
Conjunto de normas jurídicas relativas al proceso o conjunto de normas que ordenan el proceso, que regulan la competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los requisitos y eficacia de los actos procesales, las condiciones para la ejecución de las sentencias. En general, regula el desenvolvimiento del proceso.
¿Cuáles son y en qué consisten los principios procesales?
- PRINCIPIO DISPOSITIVO: corresponde a las partes iniciar el proceso.
- PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: se pretende que el mayor número de etapas procesales se desarrollen en el menor número de audiencias.
- PRINCIPIO DE CELERIDAD: pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios.
- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: se pretende que el juez se encuentre en relación o contacto directo con las partes, especialmente en la recepción personal de las pruebas.
- PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: supone que aquellos actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos.
- PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD: consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa. Las partes han de ofrecer y rendir todos sus medios de prueba en el momento procesal oportuno, han de hacer valer en su demanda todos los fundamentos de hecho de la acción que ejercitan, oponer el demandado todas las excepciones que tenga que acompañar a la demanda y contestación los documentos que funden su derecho.
- PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL: la prueba aportada, prueba para el proceso y no para quien la aporta; la prueba se aprecia por lo que prueba y no por su orígen.
- PRINCIPIO DE IGUALDAD: los actos procesales deben ejecutarse con intervención de la parte contraria.
- PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos con el objeto de que exista economía de tiempo, de energía y costos.
- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: todos los actos pueden ser conocidos inclusive por los que no son parte del litigio.
- PRINCIPIO DE PROBIDAD: tanto las partes como el juez actúan en el proceso con rectitud, integridad y honradez.
- PRINCIPIO DE ESCRITURA: la mayoría de actos procesales se realizan por escrito, sobre todo en el proceso ordinario.
- PRINCIPIO DE ORALIDAD: la mayoría de actos procesales se realizan oralmente (juicio oral).
- PRINCIPIO DE LEGALIDAD: los actos procesales son válidos cuando se funden en una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe.
- PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN: se revalida el acto nulo cuando es consentido tácita o explícitamente por la parte que pudo sufrir lesión por la nulidad.
- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: las sentencias deben ser congruentes no sólo consigo mismas sino también con la litis.
¿Qué es jurisdicción?
Es la facultad que tiene el Estado de administrar justicia a través de sus órganos jurisdiccionales. 203 CPRG.
¿Cuáles son los elementos de la jurisdicción?
- Subjetivos: juez, partes, terceros.
- Formal: el procedimiento.
- Material: contenido y fines de la jurisdicción
- El interés público del Estado en la realización del derecho.
- El interés privado de la composición de los litigios.
¿Cuáles son los poderes de la jurisdicción?
- Notio (de conocimiento): el órgano de la jurisdicción tiene la facultad para conocer de los conflictos sometidos a él.
- Vocatio (de convocar): el órgano jurisdiccional cita a las partes a juicio.
- Coertio (de coerción): el órgano puede decretar medidas coercitivas cuya finalidad es remover aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la jurisdicción.
- Iudicium (de decisión): el órgano jurisdiccional tiene facultad de decidir, decisión con fuerza de cosa juzgada.
- Executio (de ejecución): facultad del órgano jurisdiccional de hacer cumplir una sentencia.
¿Qué es la competencia?
Se constituye en el límite de la jurisdicción. Consiste en la facultad que tiene un órgano jurisdiccional de administrar justicia a un caso concreto.
¿Cuáles son las clases o reglas de la competencia?
- Por razón de la materia.
- Por razón de territorio.
- Por razón de la cuantía.
- Por razón de grado.
¿En qué consiste el pacto de sumisión?
Las partes se pueden someter a un juez distinto del competente por razón de territorio. 2 CPCYM y 31 LOJ.
¿La competencia se puede prorrogar?
En los asuntos civiles y mercantiles, podrá prorrogarse a juez o Tribunal que por razón de la materia, de la cantidad objeto del litigio y de la jerarquía que tenga en el orden judicial, pueda conocer del asunto que ante él se proponga. 3 y 4 CPCYM.
¿En qué casos se prorroga la competencia?
- Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o impedimento de los jueces competentes;
- Por sometimiento expreso de las partes;
- Por contestarse la demanda. sin oponer incompetencia;
- Por la reconvención. cuando ésta proceda legalmente;
- Por la acumulación; y
- Por otorgarse fianza a la persona del obligado.
4 cpcym.
¿Qué es perpetuatio jurisdictionis?
SItuación de hecho existente.
¿Conforme a qué se determina la jurisdicción y competencia?
Se determinan conforme a la situación de hecho existente en el momento de la presentación de la demanda. 5 CPCYM.
Competencia por razón de la cuantía***
¿Quién conoce asuntos de valor indeterminado?
El juez competente es el de Primera Instancia. 9 CPCYM.
¿Qué es una acción procesal?
Una acción procesal implica poner en movimiento los órganos jurisdiccionales para reclamar un derecho.
¿Cómo se determina la competencia en un proceso sucesorio?
La sucesión se rige por la ley del domicilio y la competencia en los procesos sucesorios corresponde a los jueces de Primera Instancia del último domicilio del causante. 923 CC y 21 CPCYM.
¿Quiénes son los jueces competentes en asuntos de jurisdicción voluntaria?
Los jueces de Primera Instancia.
¿Cuántas instancias pueden haber en un proceso?
En ningún proceso habrán más de dos instancias. 59 LOJ.
¿Qué es un proceso judicial?
Es una serie de etapas que persiguen la solución de un conflicto.
¿Quiénes intervienen en el proceso?
- El Juez
- El Secretario
- Los auxiliares del juez
- Las Partes
¿Quién es el juez?
Profesional del derecho que está investido de poder jurisdiccional para impartir justicia en sus diferentes órganos y tribunales competentes.
¿Quién es el secretario?
(quien asiste al juez). Es la persona que asistirá al juez, con su firma, en todos los casos en que deban dictarse resoluciones o levantarse actas. (Si no está el secretario pueden actuar dos testigos de asistencia). 28 CCOM.