Metodología 4 Flashcards

(60 cards)

1
Q

Clasificación de la investigación. Investigación de fenómenos, típicamente profunda y holístico, mediante la colecta de material narrativo muy ilustrativo empleando un diseño de investigación flexible.

A

Investigación cualitativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de la investigación. Investigación de fenómenos que se prestan para la medición objetiva y cuantificación precisa, a menudo con un diseño rigurosos y controlado.

A

Investigación cuantitativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación según el número de mediciones. Se realiza una sola medición de la relación y lo que ocurre en una población en un cierto momento.

A

Estudio transversal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación según el número de mediciones. Se realizan más de 2 mediciones, estudia población a lo largo de un periodo de tiempo.

A

Estudio longitudinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación según el tipo de fuente de información. El investigador es el responsable de generar la información. Es fuente primaria.

A

Prospectiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasificación según el tipo de fuente de información. Otros generan la información. Es fuente secundaria.

A

Retrospectiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación según el tipo de fuente de información. El investigador genera una parte de la información, la otra la recupera. Fuente primaria y otra secundaria.

A

Ambispectiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación según temporalidad. Parte desde la causa y se sigue buscando el efecto.

A

Prospectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación según temporalidad. Parte desde el efecto y se busca en el pasado la causa.

A

Retrospectivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudios epidemiológicos. Caracteriza el fenómeno de estudio. Solo observa y formula hipótesis. Describe características de persona/lugar/tiempo y puede servir de base para los analíticos.

A

Descriptivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudios epidemiológicos. Además de describir, analiza posibles razones o causas que origina el fenómeno. Tiene que contrastar la hipótesis. Se divide en experimental y observacional.

A

Analítico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Medidas en epidemiología. Número de enfermos entre el total de la población. (%)

A

Prevalencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Medidas en epidemiología. Número de enfermos nuevos entre el total de la población en riesgo. (%).

A

Incidencia acumulada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Medidas en epidemiología. Número de enfermos nuevos entre el tiempo de persona en riesgo. (Velocidad).

A

Tasa de incidencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Medidas en epidemiología. Número de muertes entre la población total a la mitad del año. (Velocidad).

A

Tasa de mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Medidas en epidemiología. Número de muertos por causa X entre el total de enfermos por causa X. (%).

A

Letalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Medidas en epidemiología. Muertes por causa X entre el total de muertes por todas las causas. (%).

A

Mortalidad proporcional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Medidas en epidemiología. Número de muertes entre la población total a la mitad del año. (Velocidad).

A

Tasa de mortalidad general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Medidas en epidemiología. Número de muertes por causa X entre la población total a la mitad del año. (Velocidad).

A

Tasa de mortalidad por causa específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Medidas en epidemiología. Número de muertes en el grupo específico entre la población total del grupo específico a la mitad del año. (Velocidad).

A

Tasa de mortalidad en grupos específicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio descriptivo. Valoran simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado.

A

Estudio transversal o de prevalencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Subtipos de los estudios analíticos experimentales.

A

Meta-análisis, ensayo clínico y estudio cuasi experimental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Subtipos de los estudios analíticos observacionales.

A

Cohorte, casos y controles, transversales y ecológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudio analítico observacional. Seguimiento prospectivo, para checar multiefectividad del factor de riesgo.

A

Cohorte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudio analítico observacional. Seguimiento retrospectivo. Se identifica a personas con una enfermedad (casos) y se compara con un grupo que no la tenga (controles). Evalúa la relación entre un factor de exposición y la aparición de la enfermedad.
Casos y controles
26
Estudio analítico experimental. Su objetivo es conocer diversos aspectos de una enfermedad. En estos se prueban nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad.
Ensayo clínico
27
Fases de ensayos clínicos. Su objetivo es evaluar toxicidad y conocer dosis única aceptable no tóxica, efectos farmacocinéticos y farmacodinámicos. Personas sanas voluntarias (20-80), sin grupo control. Primera vez que se prueba en humanos.
Fase 1
28
Fases de ensayos clínicos. Su objetivo es aportar información de relación dosis/respuesta, dosis efectiva, información preliminar de eficacia.
Fase 2
29
Fases de ensayos clínicos. Prototipo del ensayo clínico, establece eficacia de tratamiento nuevo y sus posibles efectos adversos, se compara con el mejor tratamiento. Se realiza en decenas de miles. Criterios de selección laxos. Al finalizar esta fase pasa a revisión por FDA.
Fase 3
30
Fases de ensayos clínicos. Luego de la revisión de la FDA y de ser aprobado. Farmacovigilancia. Público general. Detectar efectos adversos poco frecuentes o tardíos, interacciones entre medicamentos.
Fase 4
31
Tipos de estudios epidemiológicos cualitativos.
Descriptivo e interpretativo
32
Subtipos de los estudios descriptivos epidemiológicos.
Etnográfico, fenomenológico, biográfico o narrativo, investigación-acción y documental.
33
Subtipos de los estudios interpretativos epidemiológicos.
Teoría fundamentada e inducción analítica
34
Estudio descriptivo. Estudio de un grupo humano: cultura, economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología y lenguaje.
Etnográfico
35
Estudio descriptivo. Estudio de fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales.
Fenomenológico
36
Estudio descriptivo. Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de un informante.
Biográfico o narrativo
37
Estudio descriptivo. Investigación que se alía con los menos favorecidos. Estimula transformación y cambio social.
Investigación-acción
38
Estudio descriptivo. Se realiza a través de la consulta de documentos.
Documental
39
Estudio interpretativo. Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en su contexto natural.
Teoría fundamentada
40
Estudio interpretativo. Procedimiento para verificar teorías y proposiciones basadas en datos cualitativos.
Inducción analítica
41
Tipos de variables cualitativas.
Nominales y ordinales
42
Tipo de variables cuantitativas.
Continuas y discontinuas
43
Variables cualitativas. Mutuamente excluyentes. Ej. grupo sanguíneo, colores, estado civil.
Nominales
44
Variables cualitativas. Establecen orden. El orden importa. Ej. Escolaridad, riesgo (alto, bajo, medio).
Ordinales
45
Variables cuantitativas. Infinitas posibilidades entre 2 valores determinados. Ej. Peso, talla, presión arterial.
Continuas
46
Variables cuantitativas. Solo adopta valores enteros, numéricos o intermedios. Ej. Número de hijos, unidades vecinales del sector, número de px.
Discontinua
47
Método cualitativo. Cualquier encuentro entre dos personas. Investigador y entrevistado.
Entrevista
48
Tipo de entrevista. El investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las preguntas. Prepara un guión. El entrevistado solo responde las preguntas.
Entrevista estructurada
49
Tipo de entrevista. El investigador lleva a cabo una planificación sobre las preguntas (abiertas). El entrevistado puede decir sus opiniones y comentarios.
Entrevista semiestructurada
50
Tipo de entrevista. El investigador es el instrumento de la investigación. Su rol implica obtener respuestas y también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.
Entrevista no estructurada
51
Método cualitativo. Pretende describir, explicar, comprender y descubrir patrones.
Observación
52
Método cualitativo. Técnica que utiliza la entrevista grupal.
Grupos de discusión
53
Tipos de ensayos clínicos.
Clásico o en paralelo, cruzado o intrapaciente, secuencial, factorial, por asignación de grupos o conglomerados y no inferioridad.
54
Tipo de ensayo clínico. Se parte de una muestra que se divide aleatoriamente en dos grupos; uno con el tratamiento y uno control.
Clásico o en paralelo
55
Tipo de ensayo clínico. Cada participante recibe en momentos distintos las dos intervenciones, así cada uno actúa como su propio control.
Cruzado o intrapaciente
56
Tipo de ensayo clínico. Se programa una serie de análisis intermedios de los resultados y se define una regla de finalización explícita en función de los resultados intermedios obtenidos.
Secuencial
57
Tipo de ensayo clínico. Permite evaluar 2 o más intervenciones en un mismo estudio.
Factorial
58
Tipo de ensayo clínico. Cuando se tiene un tratamiento nuevo. Para comprobar que el nuevo tratamiento no sea inferior al tratamiento convencional.
No inferioridad
59
Tipo de ensayo clínico. Útil cuando se corre el peligro de que haya contaminación entre las intervenciones realizadas. Se dividen en grupos establecidos.
Por asignación de grupos o conglomerados
60
Subtipos de investigación epidemiológica cuantitativa.
Descriptivo y analítico