Métodos de investigación Flashcards

(377 cards)

1
Q

I. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.1. Puede ser conceptualizada como un conjunto sistemático de conocimientos con los cuales, al establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que lo rodea

A

la ciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Referente al método científico, la ciencia como conjunto sistematizado del ser humano está formada por
A

la teoría, el método y la técnica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Es un conjunto de proposiciones que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos
A

la teoría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Es un conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la realidad, y se basa en estructuras complejas del conocimiento (cálculos, leyes, etc.) que se encuentran ligadas a la práctica.
A

la teoría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Escriba la etimología de la palabra método
A

meta: al lado odos: camino
“al lado del camino” es decir el camino más adecuado para lograr un fin. O el medio para alcanzar un objetivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Qué significa método desde el punto de vista científico?
A

es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Es la explicación, descripción y predicción de fenómenos y su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico.
A

el método científico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Es el conocimiento del método o como dice Pardinas: “es estudio crítico del método”.
A

La metodología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Mientras que el método es la sucesión de pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimientos, la es el conocimiento de estos pasos.
A

metodología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método
A

la técnica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Es lo que propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación
A

la técnica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Proporciona instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos; y aporta a la ciencia todos los medios para aplicar el método.
A

la técnica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. La técnica es la estructura del método, y la el fundamento de la ciencia.
A

la teoría.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Mencione las 8 características del método científico:
A

a. Verificación empírica
b. Experimentación controlada.
c. Búsqueda de generalizaciones más amplias.
d. Se fundamenta en generalizaciones ya existentes.
e. Va más allá de los hechos.
f. Objetividad.
g. Existe una estrecha relación entre la teoría y el método.
h. Es factico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver problemas.
A

verificación empírica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Define, mide y controla las variables del problema que se va a resolver, para obtener soluciones científicas.
A

experimentación controlada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. La solución práctica a un problema es solo un medio y no el fin del método científico.
A

búsqueda de generalizaciones más amplias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Intenta crear un sistema teórico nuevo, con base en los que ya se tienen.
A

se fundamente en generalizaciones ya existentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos y algo más.
A

. va más allá de los hechos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Busca la verdad independiente de la escala de valores y criterio personal del investigador
A

objetividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Siempre se refiere a los hechos.
A

es factico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Mencione los métodos generales de la investigación científica.
A

a. Método inductivo
b. Método deductivo
c. Método sintético
d. Método analítico
e. Método dialectico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Es un proceso en el que a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.
A

método inductivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Es el método que utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos.
A

método inductivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
25. Analiza varios hechos y observa los datos que concuerdan en relación con el fenómeno que se investiga.
método de concordancia.
26
26. Cuando una parte del fenómeno se atribuye a otra de los antecedentes, se admite que esta parte o residuo es efecto del grupo restante de dichos antecedentes.
método de residuos.
27
27. Analiza los casos que difieren por la presencia o ausencia de hechos en el fenómeno
método de la diferencia.
28
28. Estudia las diferencias halladas en la evolución de un fenómeno que coinciden con la evolución de otros fenómenos.
método de la variación concomitante.
29
29. Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una proposición general.
el método deductivo.
30
30. Menciona la ley de los grandes números formulada por Jaques Bernoulli.
“Si en una prueba la probabilidad de un acontecimiento es p, y si este se repite una gran cantidad de veces, la relación entre las veces que acontece el suceso y la cantidad total de pruebas -es decir, la frecuencia del suceso- tiende a acercarse cada vez más la probabilidad de P”.
31
31. Esta ley es un fundamento del muestreo estadístico, en el que para obtener los datos necesarios, en lugar de aplicar una encuesta a toda la población se aplica a una muestra representativa.
la aplicación de la ley de los grandes números.
32
32. Mencione las 5 etapas de las que consta el método deductivo.
a. Determinación de los hechos más importantes en el fenómeno que se analiza. b. Deducción las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al fenómeno. c. Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis. d. Se observa la realidad para comprobar la hipótesis. e. Del proceso anterior se deducen leyes o conclusiones.
33
33. Mientras que en el método inductivo se parte de los hechos para hacer inferencias de carácter general este método parte siempre de verdades generales y progresa por el razonamiento
método deductivo.
34
34. es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
método sintético.
35
35. ¿Qué método aplica el historiador que realiza investigación documental y de campo acerca de una comunidad, integrando todos los acontecimientos de determinada época?
método sintético.
36
36. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
método analítico.
37
37. La física, la química y la biología utilizan este método.
método analítico.
38
38. Un ejemplo del método analítico lo encontramos en los experimentos que realizo.
Pavlov.
39
39. Puede considerarse como un caso de análisis.
la inducción.
40
40. Puede considerarse como una parte de la síntesis.
la deducción.
41
41. La característica esencial de este método es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento.
método dialectico.
42
42. la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo.
es el postulado básico del método dialectico.
43
44. Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas.
a. Formulación precisa y especifica del problema. b. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas. c. Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa. d. No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente. e. Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.
44
45. Definir tanto las hipótesis como las relaciones entre las variables de una manera rigurosa evitando ambigüedades y confusiones y verificando que los términos sean operativos, fidedignos y validos.
. proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas.
45
46. No conformarse con comprobar la hipótesis, sino someterla a nuevas y diferentes condiciones para asegurarse de la fiabilidad y validez de la misma.
someter a la hipótesis a una contrastación rigurosa.
46
47. se debe hacer un intento por explicar la resolución del problema no solo con base en los resultados obtenidos, sino a partir de leyes o principios más profundos.
analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.
47
48. Estos grandes investigadores no se preocuparon mucho por la sistemacidad en la aplicación del método; más bien, todos adoptaron una actitud de ensayo y error frente a las reglas del método científico.
Newton, Galileo y Einstein.
48
II. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. 1. Significa averiguar, indagar, buscar
investigar.
49
I. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. 2. es una actividad inherente a la naturaleza humana.
. la investigación.
50
I. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. 3. Serie de etapas a través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios.
la investigación científica.
51
I. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. 4. Las diferencias entre la investigación empírica y la científica son:
el método y la técnica.
52
I. EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. 5. Puede ser pura o aplicada, ya sea que se enfoque en el desarrollo de teorías o que se aplique a la solución de problemas específicos.
investigación científica.
53
6. De acuerdo a las características, los requisitos que debe reunir la investigación científica para que se considere como tal son:
a. Sistematización y exactitud. b. Objetividad y lógica. c. Delimitación del objeto de conocimiento d. Enfoque sistemático e. Fundamentación en la metodología f. El proceso de investigación no es lineal.
54
7. Debe realizarse partiendo de un plan en el que se formulen el problema y la hipótesis, se recopilen datos y se ordene y analice la información.
sistematización y exactitud.
55
8. la investigación debe describir y explicar los fenómenos, eliminando criterios subjetivos y basándose en el método científico, además de utilizar todas las pruebas necesarias para controlar la validez y fidedignidad de los datos.
objetividad lógica.
56
9. Al explicar las causas o razones de fenómenos específicos, la investigación debe enfocarse en temas delimitados con precisión.
delimitación del objeto de conocimiento.
57
10. Los datos del fenómeno que se va a investigar, que inicialmente se encuentran dispersos, se integran, mediante el proceso de investigación, en un todo con sentido y significado.
enfoque sistemático.
58
11. La investigación científica siempre se vale del método y la técnica.
fundamentación en la metodología.
59
12. Las etapas del proceso de investigación no tienen una secuencia mecánica ni rígida.
el proceso de investigación no es lineal.
60
13. Mencione cual es el objetivo primordial de la investigación científica
la descripción, explicación y predicción de la conducta de los fenómenos; es decir la búsqueda de nuevos conocimientos.
61
14. Menciona los objetivos de la investigación:
a. Extender y desarrollar los conocimientos de un tema. b. Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos. c. Llevar a la práctica los conocimientos adq uiridos en el diseño de una investigación. d. Interrelacionar y sintetizar. e. Establecer principios generales para ofrecer soluciones a problemas prácticos f. Encontrar los factores centrales en relación con un problema.
62
15. Es la descripción, explicación y predicción de los fenómenos.
el objeto del trabajo científico.
63
16. De acuerdo con sus características, el conocimiento puede clasificarse en:
a. Conocimiento vulgar. b. Conocimiento popular. c. Conocimiento de divulgación. d. Conocimiento científico.
64
17. Es el conocimiento que se adquiere en la vida cotidiana del trato con los hombres y la naturaleza. Su carácter es superficial, empírico y no sistematizado. En este tipo de conocimiento no se aplica ni el método ni la crítica razonada.
conocimiento vulgar.
65
18. Es la información que se transmite sin una crítica de las fuentes que validan, va dirigido al público en general y su lenguaje es sencillo.
conocimiento popular.
66
19. Son informaciones de 3ª o 4ª mano y sin esfuerzo de crítica.
conocimiento popular.
67
20. Se caracteriza porque en estos existe una crítica razonada de las teorías expuestas, una explicación somera de las fuentes de información y porque los datos son recopilados directamente de investigadores de 1ª mano.
conocimiento de divulgación.
68
21. Dentro de este tipo de conocimiento se incluye la información periodística, radiofónica, televisiva, enciclopedias generales y conferencias populares entre otras.
conocimiento popular.
69
22. Entre las fuentes de este conocimiento se encuentran las enciclopedias, revistas y diccionarios especializados, libros de texto, estudios monográficos, criticas de libros o artículos relacionados con la disciplina de que se trate, boletines de libros , trabajos universitarios y exposiciones orales
conocimiento de divulgación.
70
23. Se refiere a los nuevos conocimientos que tiente la finalidad de predecir y explicar la conducta de los fenómenos. Están basados en una severa aplicación del método.
conocimiento científico.
71
24. La diferencia entre estos dos métodos es que este último se obtiene a partir de un método basado en la lógica y la reflexión, no solo en la experiencia, y que además ha sido sistematizado y verificado.
es la diferencia entre el método vulgar y científico.
72
25. Algunos de los principios que deben regir para llevar a cabo la investigación son:
. amor a la verdad, honestidad y búsqueda del bienestar a la humanidad.
73
26. Principio por el cual se manifiesta una búsqueda de lo que realmente es comprobable
amor a la verdad.
74
27. Es un valor imprescindible que debe perseguir el investigador, y que requiere de gran voluntad y espíritu de sacrificio.
amor a la verdad.
75
28. Es el principio que manifiesta que la presentación de los resultados debe corresponder a los que se obtuvieron en el proceso de investigación, sin distorsionar los datos para beneficio de intereses personales o de terceros
honestidad.
76
29. La ciencia puede tener valor por sí misma, pero esta deberá siempre subordinarse al logro del bienestar social.
búsqueda del bienestar de la humanidad.
77
30. Mencione las características que debe de poseer el investigador:
a. Justicia y humildad b. Tenacidad y disciplina. c. Curiosidad insaciable. d. Voluntad. e. Prudencia.
78
31. Defina justicia y humildad como característica que debe poseer el investigador.
es la madurez y honestidad suficientes para valorar el trabajo de sus colegas, reconocer las aportaciones de otros investigadores y admitir las equivocaciones.
79
32. Defina tenacidad y disciplina como característica del investigador.
es la voluntad férrea de trabajo para lograr los objetivos de la investigación.
80
33. Defina curiosidad insaciable como característica del investigador.
es la interrogación permanente de la realidad. El científico es insaciable en cuanto a su deseo de conocimiento.
81
34. Defina voluntad como característica del investigador.
la investigación requiere de voluntad y fuerza espiritual por parte del que la realiza para no darse por vencido ante todos los obstáculos que se presentan en el desarrollo del trabajo científico.
82
35. Es la característica de que el investigador debe poseer una actitud madura para no aceptar o rechazar teorías y hechos sin antes distinguir y comprobar su verosimilitud, independientemente de que estas teorías se contrapongan a su criterio y experiencia personal.
prudencia.
83
36. De acuerdo con el tipo de investigación que se pretende realizar, los estudios de investigación pueden clasificarse en relación con los siguientes factores:
. ámbito en el que se efectúan, objetivos y periodo en el que se efectúan.
84
37. por el ámbito en el que se efectúan los estudios pueden ser
experimentales y de campo.
85
38. Son investigaciones que se realizan en el medi0o donde se desarrolla el problema.
de campo.
86
39. La ventaja principal de este tipo de estudios es que si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones acerca de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la población muestreada
de campo.
87
40. Mencione los tipos en que se dividen los estudios de campo.
participante y no participante.
88
41. Es el tipo de investigación en la que el investigador forma parte del grupo estudiado sin que este sepa que se le está investigando.
investigación participante.
89
42. Es el tipo de investigación en la cual el investigador funge como mero observador
Investigación no participante.
90
43. Tipo de estudio en el cual el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además de conocer y controlar una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le servirán para explicar el fenómeno.
estudio experimental.
91
44. Mencione como se dividen los estudios experimentales.
en estudios de campo y estudios de laboratorio.
92
45. Es el método de estudio que se realiza en el lugar donde sucede el fenómeno que se investiga.
estudios de campo.
93
46. Es el estudio que se realiza dentro de un laboratorio, su ventaja es que el investigador tiene un estricto control de las variables. (ejemplo estudios de Pavlov.)
Estudios de laboratorio.
94
47. En relación con sus objetivos, escriba como se dividen los estudios:
Exploratorios, descriptivos y confirmatorios.
95
48. Es el tipo de estudio que se realiza cuando no se tiene una idea específica de lo que se desea estudiar o cuando el fenómeno es poco conocido por el investigador.
método exploratorio.
96
49. Su objetivo es ayudar a definir el problema, establecer hipótesis y determinar la metodología para formular un estudio de investigación definitivo.
métodos exploratorios.
97
50. Este tipo de investigación no llega a conclusiones definidas ni generales.
. métodos exploratorios.
98
51. Método que sirve para explicar las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo.
método descriptivo.
99
52. Es el método que se efectúa cuando existe información basada en el marco teórico y en los resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos previos, con el fin de poner a prueba las teorías q pretenden explicar el fenómeno.
método confirmatorio.
100
53. Mencione la clasificación de los estudios tomando en cuenta el periodo en el que se realizan.
transversales, longitudinales, piloto o previos y finales o definitivos.
101
54. Es el tipo de método que se efectúan para estudiar determinados fenómenos en un periodo específico.
transversales.
102
55. Es el tipo de método que estudia un fenómeno a través del tiempo.
longitudinales
103
56. Es el tipo de método que verifica cuando no se conocen bien las variables que no se van a controlar, la hipótesis que se quiere comprobar y los instrumentos que se han de utilizar.
estudio piloto o previos.
104
57. Son los estudios que se realizan después del estudio piloto para establecer conclusiones definitivas y elaborar el informe.
Estudios finales o definitivos.
105
58. Cualquiera que sea el modelo o esquema que se vaya a utilizar, existen fases comunes al proceso de investigación. Menciónelos.
a. Planteamiento del problema b. Marco teórico c. Formulación de hipótesis y variables d. Comprobación de hipótesis e. Análisis e informe de resultados.
106
59. Describa el planteamiento del problema.
es la definición del objeto de estudio, sus alcances y limitaciones.
107
60. Describa el Marco teórico
es la teoría que sustentara a la investigación y proviene de la investigación bibliográfica
108
61. En qué consiste la formulación de hipótesis y variables.
consiste en establecer la respuesta tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes, con la consecuente operatividad de las variables.
109
62. En qué consiste la comprobación de hipótesis?
es el proceso mediante el cual se aplican las técnicas de investigación bibliográficas y de campo así como la recolección y procesamiento de información a fin de verificar la hipótesis.
110
63. Mencione en qué consiste el análisis e informe de resultados.
consiste en el estudio de la información mediante procedimientos estadísticos e interpretación de resultados. Es decir se elaboran conclusiones y se redacta el informe.
111
Etapas del proceso de la investigacion (diagrama)
112
1. Describa en qué consiste la obtención de información.
Es una de las etapas más importantes del proceso de investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, el planteamiento y la comprobación de la hipótesis, la elaboración del marco teórico y del informe de resultados.
113
2. Es la técnica de investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda teoría científica
observación.
114
3. La ciencia nace y culmina con ella. Esta técnica es la más antigua y la más actual en el proceso de conocimiento.
Observacion
115
4. En su acepción más general, equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual con la que se obtiene información acerca del mundo circundante
observar
116
5. Para que la observación pueda considerarse como científica debe reunir los siguientes requisitos:
a) Tener objetivos específicos. b) Proyectar hacia un plan definido y un esquema de trabajo. c) Sujetarse a comprobación d) Controlarse sistemáticamente e) Validez y confiabilidad f) Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito.
117
6. Durante el proceso de la investigación; está se utiliza desde el planteamiento del problema hasta la preparación del informe.
observacion
118
De acuerdo con los medios utilizados, el grado de participación del observador, el lugar donde se realiza y con los observadores, la observación puede clasificarse de distintas formas. Esquematice cuales son (esquema)
119
8. Se refiere a la investigación bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas o informes, revistas y documentos personales.
la observación documental.
120
9. Mencione cuales son las técnicas que se utilizan en la investigación documental.
las fichas bibliográficas y las fichas de trabajo, q se procesan en archivos electrónicos.
121
10. Es básica para construir el marco teórico de la investigación y es la más utilizada en todo tipo de disciplinas.
La observación documental.
122
11. Para asegurar la imparcialidad en la investigación son necesarios 6 pasos menciónelos.
a. Acudir preferentemente a fuentes primarias b. Utilizar a los clásicos de la especialidad de que se trate. c. Seleccionar la mejor literatura. d. No solo recopilar y acumular información, sino valorarla, analizarla y hacer aportaciones personales. e. La calidad de la investigación no se mide por su cantidad, sino por su calidad. f. La información deberá referirse al problema y ser actualizada y sistematizada.
123
12. Este tipo de observación es básicamente utilizada en ciencias como la antropología, la historia, la sociología y la historia del arte.
observación monumental.
124
13. Como su nombre lo indica, consiste en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales en los monumentos.
observación monumental.
125
14. Es el tipo de observación que se realiza en el lugar donde se presenta el fenómeno observado.
observación de campo.
126
15. Mencione que pasa en la observación experimental respecto a las variables.
el investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno estudiado.
127
16. En la observación experimental también se pueden realizar este tipo de estudios.
estudios longitudinales o transversales.
128
17. Es el tipo de observación en la cual el investigador forma parte activa del grupo que se estudia, de tal forma que llega a ser un miembro del grupo.
observación participante.
129
18. Es el tipo de observación en la cual el investigador se limita a observar y recopilar información del grupo sin formar parte de este.
observación no participante.
130
19. Mencione cual es la ventaja de la observación participante.
la ventaja es que puede tenerse una visión más clara de lo que sucede en el grupo ya que los miembros se comportaran normalmente a no saberse sujetos de estudio.
131
20. Mencione cual es la desventaja de la observación participante.
la desventaja es que el investigador, al ser parte del grupo, puede perder objetividad.
132
21. Llamada también observación regulada o sistemática que utiliza una serie de instrumentos diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar.
observación dirigida o estructurada.
133
22. En este tipo de observación, se conoce lo que se va a observar y como se va a observar; se utiliza cuando se deseas hacer una descripción sistemática de algún fenómeno o probar una hipótesis.
observación dirigida o estructurada.
134
23. Mencione que tipo de instrumentos se utilizan en la observación dirigida o estructurada en su subdivisión regulada.
se usan tests, encuestas, cuestionarios, controles e instrumentos más precisos
135
24. Tipo de observación que también se conoce como libre, ordinaria, no estructurada o simple.
Observación no dirigida.
136
25. Tipo de observación que se emplea por lo regular como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares y para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar.
observación no dirigida.
137
26. Es el tipo de observación que es realizada por una sola persona y corre el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad del observador.
observación individual.
138
27. ¿En qué consiste la observación de fenómenos sociales?
trata del estudio de grupos humanos o conductas.
139
28. Es el tipo de observación que consiste en el estudio de los datos, su examen y su crítica; de ahí se plantea una serie de preguntas.
observación heurística.
140
29. Es el tipo de observación que posterior a plantear una hipótesis, se acepta o se rechaza con base en una serie de instrumentos que sirven para probarla.
observación para comprobar o rechazar una hipótesis.
141
30. Es el primer paso para llevar a cabo una investigación.
R. selección del tema o del problema.
142
31. Menciona las características que debe reunir el tema de investigación
a. Factibilidad b. Novedad y originalidad c. Importancia d. Interés e. Precisión
143
32. El problema que se va a investigar debe ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, el acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta.
R. factibilidad.
144
33. Se refiere a la característica de evitar duplicidad en los temas de investigación.
R. novedad y originalidad.
145
34. El problema que se ha de investigar debe ser actual y aplicable, de tal manera que su resolución aporte algo a un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad.
. importancia.
146
35. Se refiere a que el problema debe representar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que todos los obstáculos y el trabajo que implica una investigación sean fácilmente salvados.
interés.
147
36. Se refiere a la característica de que el tema debe ser lo más concreto y especifico posible, ya que un problema demasiado general, amplio o vago, solo conduce a confusiones y a pérdida de tiempo, esfuerzos y recursos.
precisión.
148
37. ¿Cuál es el punto de partida de toda investigación?
la definición adecuada del problema.
149
38. Las teorías surgen como una respuesta al:
¿Por qué?
150
39. Mencione las etapas del planteamiento del problema.
a. Formulación clara y precisa del problema. b. Determinación de los límites del problema. c. Expresión de los términos del problema de tal manera que sean operativos. d. Planteamiento del problema en forma de pregunta. e. Establecimiento de los objetivos de la investigación.
151
40. Es la etapa que define el problema, su entorno y sus relaciones de la manera más especifica posible.
formulación clara y precisa del problema.
152
41. Se refiere a la etapa que consiste en delimitar el problema de investigación en cuanto tiempo, espacio y contexto socioeconómico.
determinación de los límites del problema.
153
42. Mencione a que se refiere la operatividad de los términos del problema.
se refiere a que en estos puedan señalarse los elementos y operaciones específicos necesarios para su manejo adecuado.
154
43. ¿Qué son los términos?
son las palabras que se utilizan al formular el problema.
155
44. Para que los términos sean correctos, deberán reunir ciertas características, menciónelas.
a. Empíricos b. Fidedignos c. Validos
156
45. Defina a que se refiere que los términos sean Empíricos:
se refiere a que sean verificables por la experiencia.
157
46. Defina a que se refiere que los términos sean fidedignos:
un término es fidedigno cuando cualquier investigador o estudiante lo entiende de la misma manera en que es definido en el trabajo de investigación, de tal forma que no puede confundirlo con otro fenómeno parecido.
158
47. Defina a que se refiere que los términos sean validos:
se refiere a que los términos del problema designen exactamente el fenómeno estudiado.
159
48. Defina que son los objetivos de la investigación.
son el punto de referencia del estudio que se realice, ya que son los resultados o fines que se pretenden lograr con el proceso de investigación.
160
49. Mencione cuales son los criterios que deben tomarse en cuenta para el establecimiento de los objetivos de la investigación.
delimitarse a un tiempo especifico, establecerse por escrito y redactarse con sencillez, claridad y precisión.
161
50. Los objetivos de la investigación pueden ser generales e intermedios; describa cada uno de ellos.
Generales: los que se pretenden alcanzar al término del proceso. E Intermedios: aquellos que se van obteniendo durante la consecución de las diversas etapas por las que atraviesa la investigación.
162
51. Describe como se estructura la agenda o plan de trabajo de una investigación
el plan de trabajo deberá incluir las etapas del proceso de investigación con un programa de actividades en el que se definan cada una de las etapas de la investigación y las fechas aproximadas en que se llevara a cabo cada una de estas. El establecer los tiempos en que se efectuara cada etapa, facilita la organización del trabajo y la asignación de los recursos de los que se puede disponer.
163
52. Mencione los pasos mediante los cuales puede elaborarse un esquema sencillo para preparar la agenda de trabajo.
a. Enumerar cada una de las actividades b. Dividir en unidades el tiempo total. c. Asignar a cada actividad la unidad de tiempo correspondiente. d. Fijar fechas límite para terminación de actividades. e. Establecer holguras de tiempo que impliquen márgenes de seguridad para sucesos imprevistos. f. Tomar en cuenta los recursos humanos y financieros, y las fuentes de información disponibles para realizar la investigación. g. Elegir el tipo de estudio.
164
1. ¿Qué es un marco teórico o marco conceptual?
es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación.
165
2. Menciona cual es la estructura teórica que sustenta un estudio
. la investigación bibliográfica.
166
3. Mencione para que sirve elaborar el marco teórico.
a. Definir adecuadamente las variables y la hipótesis b. Establecer las guías para especificar hace donde debe dirigirse la investigación de campo c. Sustentar la investigación d. Analizar e interpretar los datos. e. Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están relacionados los fenómenos.
167
4. La construcción del marco teórico no es una etapa que se realice al inicio de la investigación; se desarrolla durante todo el proceso. Mencione cual es el fin.
ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los instrumentos de recolección para su prueba, con la mayor consistencia posible.
168
5. ¿Qué es el marco de referencia?
. es la exposición y análisis del contexto o situación en el que sucede el fenómeno investigado u objeto de la investigación.
169
6. Mencione las etapas para elaborar el marco teórico.
a. Revisión de las fuentes bibliográficas de información b. Análisis del contenido de los libros y artículos seleccionados c. Organización del material bibliográfico. d. Diseño de un esquema del marco teórico e. Elaboración del marco teórico
170
7. En qué consiste la revisión de las fuentes bibliográficas de información.
consiste en leer y revisar las publicaciones referentes al problema que se va a investigar.
171
8. Mencione algunas de las fuentes bibliográficas que existen:
a. Ficheros, bibliografías, índices y catálogos generales. b. Libros y tesis c. Internet d. Revistas y periódicos e. Abstracts f. Informes, anuarios y estadísticas.
172
9. Describa a que se refiere el análisis del contenido de los libros y artículos seleccionados.
una vez elegidos los textos y artículos q se refieren al problema, se procede a analizarlos y a elaborar las fichas bibliográficas y de trabajo correspondientes. En esta etapa es importante no perder de vista el problema que se pretende investigar y leer en sentido crítico.
173
10. En esta etapa, al revisar y ordenar las fichas bibliográficas, el investigador refuerza el conocimiento del tema a la vez que se percata si posee la suficiente información.
organización del material bibliográfico.
174
11. ¿Cómo se diseña un esquema de marco teórico?
. se establecen los lineamientos en cuanto a contenido y se ordena y construye un esquema en donde se analice teóricamente el problema, tomando como base las teorías que ofrezcan más elementos para establecer los antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más adecuada.
175
12. ¿Cómo debe de ser el marco teórico?
Debe ser concreto y preciso y referirse específicamente al problema estudiado partiendo de lo general a lo particular. Además de que no solo se trata de presentar la información recopilada, sino que el investigador deberá aportar sus conclusiones e ideas acerca del problema.
176
14. Mencione la utilidad de la ficha bibliográfica.
Sirven para registrar las diversas fuentes que se han utilizado. Así mismo proporcionan los datos para anotar la bibliografía o las fuentes consultadas.
177
15. Mencione la utilidad de las fichas de resumen.
en estas se sintetizan textos, capítulos, documentos, etc.
178
16. ¿Qué es la ficha de cita textual?
se incluyen los mismos datos q en la ficha de resumen además de transcribir literalmente entre comillas el párrafo del autor. Y al igual que la ficha de resumen, puede llevar al pie de esta el comentario personal del investigador.
179
17. Es la ficha en la cual se emiten juicios u opiniones personales del investigador acerca de algún tema; se sujetan a las reglas de la ficha de síntesis
ficha de análisis.
180
18. Es la ficha que con su nombre indica, sirve para recopilar la información que se obtiene en el campo al realizar observaciones o entrevistas. Se utiliza con el fin de describir el lugar, persona u objeto de estudio.
ficha de trabajo de campo.
181
19. Todas las fichas mencionadas se conocen como fichas de trabajo excepto, ¿cuáles?
las fichas bibliográficas.
182
20. Menciona cuales son los sistemas para clasificar las fichas:
alfabético, decimal y sistemático.
183
En qué consiste el sistema decimal?
Consiste en dividir los conocimientos de la materia en 10 partes del cero al nueve, y de acuerdo con ese método se ordena las siguientes ramas siguiendo la subdivisión correspondiente.
184
22. Es el método en el cual los temas se clasifican según un método lógico en el que se agrupan los temas conexos para encontrar todo lo referente a la materia en un solo lugar
sistemático.
185
sistema alfabético se organiza.
Alfabéticamente.
186
1. Mencione cuales son los instrumentos para recabar información aparte de las técnicas de investigación documental (fichas bibliográficas y fichas de trabajo).
la encuesta, el cuestionario, la entrevista, los tests y las escalas de actitudes.
187
Las técnicas de investigación sirven para medir variables y deben de reunir 2 características, menciónelas.
validez y confiabilidad.
188
. Defina Validez
se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento, mida lo que realmente se desea medir.
189
Menciona cuales son los parámetros para establecer la validez de contenido
a. Definir operativa y teóricamente las variables que se van a medir. b. Plantear todas las formas en que esta variable se puede presentar para establecer los indicadores más adecuados. c. Efectuar una prueba piloto que contribuya a mejorar la validez del instrumento.
190
Defina confiabilidad.
se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados.
191
Técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso de cuestionario o de la entrevista.
la encuesta.
192
Es una técnica de investigación de campo cuyo objeto puede variar desde recopilar información para definir el problema (estudios exploratorios), hasta obtener información para probar una hipótesis, estudios confirmatorios.
la encuesta.
193
¿En qué consiste la técnica del cuestionario?
es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se obtiene información acerca de las variables que se van a investigar.
194
Menciona las formas en las que puede ser aplicado el cuestionario.
se puede aplicar personalmente o por correo y en forma individual y colectiva.
195
¿En que se fundamenta el diseño del cuestionario?
. se fundamenta en el marco teórico la hipótesis, sus variables y los objetivos de la investigación. Además de considerar la operatividad de las variables, para asegurar que todos los indicadores estén siendo investigados.
196
Mencione las etapas que se siguen al diseñar y aplicar el cuestionario.
a. De los objetivos de la investigación b. Diseño de la muestra. c. Preparación de un directorio para aplicar el cuestionario. d. Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para definir las áreas de estudio. e. Preparación del cuestionario definitivo f. Aplicación del cuestionario a una muestra representativa. g. Tabulación h. Análisis e interpretación de resultados.
197
12. En cuanto al contenido del cuestionario está constituido por varias etapas. Menciónelas.
a) Identificación o encabezado b) Objetivo del cuestionario c) Instrucciones d) Cuerpo del cuestionario
198
. De conformidad al diseño de las preguntas, al redactar el cuestionario, la preguntas deben reunir los siguientes requisitos:
a) Especificas y concretas. b) Incluir preguntas que revelen las variables intrínsecas, la hipótesis, los términos del problema y los objetivos de la investigación c) Utilizar el vocabulario adecuado. d) Evitar redactar preguntas en forma negativa. e) Evitar preguntas que hieran la susceptibilidad del investigado. f) La claridad de la pregunta debe ser tal, que no necesite ser explicada al informante. g) No redactar preguntas que sugieran la respuesta. h) Evitar preguntas embarazosas. i) No incluir preguntas que puedan obtenerse con mayor eficacia en otras fuentes. j) Es necesario tener en cuenta las necesidades de codificación y tabulación k) Cada pregunta debe referirse a una sola idea. l) Utilizar preguntas dicotómicas o de opción múltiple
199
. De acuerdo con la forma de presentación, las preguntas pueden ser: (cuestionario)
abiertas o cerradas.
200
vez las preguntas cerradas se dividen en
dicotómicas o de elección múltiple.
201
16. Defina las preguntas abiertas:
son aquellas que el interrogado contesta libremente con sus propias palabras.
202
17. Son el tipo de preguntas que tienen la ventaja de proporcionar mucha información y la desventaja de poder ser muy extensas y difíciles de tabular.
las preguntas abiertas.
203
18. También llamadas preguntas con respuesta de abanico
preguntas de elección múltiple.
204
19. Para obtener una información valida y confiable de los investigados es muy importante tomar en cuenta ciertos aspectos menciónelos.
es muy importante la claridad y el orden de las preguntas, así como q el cuestionario resulte interesante.
205
20. Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación, mediante la cual una persona solicita información a otra.
la entrevista.
206
21. Se define como el arte de escuchar y captar información.
la entrevista.
207
22. Mencione cuales son las características que debe reunir una buena entrevista.
a) Establecer el rapport, crear un clima de confianza y hacer sentir al entrevistado la importancia de su colaboración. b) Las preguntas deben reunir requisitos de confiabilidad y validez. c) Iniciar las preguntas con las preguntas más simples. d) El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la entrevista. e) El entrevistador no debe ser entrevistado. f) La entrevista debe realizarse sin interrupciones. g) Al concluir, agradecer al informante su colaboración h) El entrevistador debe poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar, transcribir y sintetizar la información recopilada. i) El entrevistador debe contar con una guía de entrevista. j) El entrevistador deberá anotar e la cedula, diario de campo o ficha de trabajo los resultados. k) Las anotaciones deben hacerse con la mayor imparcialidad y objetividad posibles.
208
De acuerdo con sus objetivos y con el procedimiento utilizado para realizarlas, las entrevistas pueden ser
dirigida o estructurada--> focalizada, clinica, libre no estructurada
209
24. Mencione como se desarrolla la entrevista estructurada o dirigida.
se realiza con un cuestionario y con una cedula que se debe llenar a medida que se desarrolla.
210
25. Es el tipo de entrevista que se efectúa tomando como base un guion, pero las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización.
Entrevista no estructurada.
211
26. Es el tipo de entrevista que se caracteriza porque se investiga una lista de tópicos; el entrevistador sondea e investiga todo lo referente a esos factores, pero sin tener una estructura formal; básicamente se estudian actitudes.
entrevista focalizada.
212
27. Es una modalidad de entrevista focalizada, pero en esta se analizan las motivaciones y sentimientos individuales desde el punto de vista psicológico.
entrevista clínica.
213
28. Es el tipo de entrevista en donde se da absoluta libertad al entrevistado para expresar su opinión acerca de un tema, y el entrevistador solo interviene para orientarlo.
entrevista libre.
214
29. Son instrumentos que miden la intensidad de las actitudes y opiniones de una población hacia un fenómeno.
escalas de actitud y de opinión.
215
30. Defina actitud
. puede definirse como el grado de afecto positivo o negativo asociado a un objeto psicológico.
216
31. Mencione las escalas de actitud y de opinión más utilizadas:
a. Escala de Thurstone, Likert y Guttman. b. Escala de distancia social c. Escalas de intensidad d. Escalas de ordenación
217
32. ¿Qué son los cuadros de registro de observación?
son un formato de tipo matricial, integrado por renglones y columnas en el que cada uno se refiere a diferentes graduaciones de la variable observada y los renglones son los factores observados.
218
33. Describa la funcionalidad de los cuadros de registro de observación
sirven para obtener datos y manejarlos estadísticamente, además de ser una guía para el observador de los factores que se van a investigar, sirven para registrar hechos objetivos, actitudes y opiniones.
219
definixion hipotesis
1. Es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que se pone a prueba para determinar su validez.
220
2. Se dice que es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que se lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber.
la hipótesis.
221
3. ¿Cuáles son los términos o elementos de la hipótesis
las variables.
222
4. Defina variables.
son aquellos elementos que son objeto de estudio, medición y control en la investigación.
223
5. Conceptual y operativamente defina a las variables
en la definición conceptual se refiere a la teoría y la operativa a la medición y definición de sus indicadores.
224
6. Se les define como el conjunto de atributos o características inherentes al fenómeno.
los indicadores.
225
7. Mencione la clasificación de las variables de la hipótesis.
a. Variable dependiente b. Variable independiente c. Variables extrañas. d. Variables intra y variables inter. e. Variables discretas y continuas.
226
8. Es la variable que se refiere al fenómeno que se intenta explicar y que será objeto de estudio a lo largo de la investigación.
variable dependiente.
227
9. Son el tipo de variables que explican un fenómeno o la conducta de un fenómeno.
variable independiente.
228
10. Son e tipo de variables o elementos que puede influir en e resultados de la investigación, pero que el investigador no puede controlar.
variables extrañas.
229
11. Son el tipo de variables que afectan al mismo grupo.
variables intra.
230
12. Son el tipo de variables que afectan a diversos grupos y sirven para establecer comparaciones.
variables inter.
231
13. Son el tipo de variables que de acuerdo con su medición, poseen valores numéricos enteros que no pueden cambiarse.
variables discretas.
232
14. Son el tipo de variables que resumen cualquier valor numérico y pueden variar en cualquier cantidad
variables continuas.
233
15. Mencione cuales son las variables que más interesan en una hipótesis.
variables dependientes e independientes.
234
16. Mencione cuales son las características que debe cumplir la hipótesis para que pueda ser probada empíricamente y para que las técnicas de investigación sean las adecuadas.
a. Las hipótesis deben plantearse conceptual y operativamente. b. Las hipótesis deben ser específicas. c. Las hipótesis deben referirse a situaciones empíricas y objetivas. d. Las hipótesis deben fundamentarse en un cuerpo teórico e. Las hipótesis deben estar de acuerdo con las técnicas y recursos disponibles. f. Los términos de la hipótesis deben reunir las características de operatividad, fidedignidad y validez que fueron estudiadas
235
17. A que se refiere el planteamiento conceptual.
a que los términos sean aceptables y comunicables.
236
18. ¿A que se refiere la operacionalidad de las hipótesis?
se refiere a que sean susceptibles de medirse.
237
19. De acuerdo con los objetivos que se persiguen, las hipótesis se clasifican en:
a. Hipótesis de trabajo b. Hipótesis nula c. Hipótesis alternativa d. Hipótesis conceptual
238
20. Es la hipótesis que se pretende probar es decir la respuesta tentativa al problema.
hipótesis de trabajo.
239
21. Es la hipótesis que se plantea para ser rechazada al realizar una prueba de hipótesis para inferir las características de una población. Sirve al investigador para demostrar que no existen diferencias en la población investigada y para probar la hipótesis de trabajo.
hipótesis nula.
240
22. Es el tipo de hipótesis que se plantea con variables independientes distintas a la hipótesis de trabajo; se utiliza como alternativa en caso de que la hipótesis de trabajo se rechazada. La variable dependiente será la misma pero la independiente será distinta.
hipótesis alternativa.
241
23. Es la hipótesis que sirve para explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que se intenta investigar.
hipótesis conceptual
242
24. En cuanto al número de variables que se manejan y sus relaciones, las hipótesis puede ser:
a. Hipótesis de una sola variable. b. Hipótesis que relacionan dos o más variables c. Hipótesis que relacionan dos o más variables en forma de dependencia.
243
25. Es el tipo de variable más sencilla de probar y sus índices de medición son tasas, porcentajes, etc.
hipótesis de una sola variable.
244
26. Es el tipo de hipótesis en donde la variación de una o más variables independientes esta en relación directa o inversa con la variable dependiente.
Hipótesis q relacionan dos o más variables, en forma de covarianza o asociación.
245
27. Son la hipótesis que explican los fenómenos con base en relaciones de asociación. Y se utilizan para tal fin la relación de datos estadísticos y el cruzamiento de preguntas.
Hipótesis q relacionan dos o más variables, en forma de covarianza o asociación.
246
28. Son hipótesis de relación causal. Y para plantearlas es necesario que exista una variación en la variable dependiente o conocida, debido a la variable independiente.
Hipótesis que relacionan dos o más variables, en forma de dependencia.
247
29. De acuerdo con su proposición y la relación de sus variables, las hipótesis pueden clasificarse en:
a. Reversibles b. Irreversibles. c. Estocásticas d. Deterministas e. Contingentes. f. Necesaria g. Suficiente h. Sustituible.
248
30. Son las hipótesis en donde existe una correlación mutua entre las variables.
Reversibles.
249
Son las hipótesis en donde la existencia de la variable independiente origina efectos en la variable dependiente, pero el que se dé la variable dependiente no significa la existencia de la variable independiente.
R. irreversible.
250
si X probablemente Y.
Estocastica.
251
. Si X siempre Y, implica la existencia de determinada condición siempre y cuando se de la otra. R. Deterministas. 34. tipo de hipótesis en donde la variable dependiente dependerá de la variable independiente siempre y cuando se cumpla una condición determinada.
Contingentes.
252
En esta hipótesis aparece explícitamente definida la relación entre las variables.
Necesaria.
253
La existencia de una variable es condición suficiente para que se produzcan efectos en la variable dependiente.
Suficiente.
254
. La variable dependiente está relacionada con probabilidad parecida de dos variables independientes parecidas.
Sustituible.
255
Las relaciones entre dos o más variables pueden definirse desde el punto de vista teórico mediante:
El razonamiento verbal, La formulación simbólica de la hipótesis y la presentación grafica de las relaciones funcionales.
256
Defina a que se refiere el razonamiento verbal.
se fundamenta en el sentido común y si la teoría es sencilla resulta la forma más fácil para hacer deducciones.
257
. La noción de que un fenómeno depende de otro es una de las premisas básicas en las que se fundamenta la ciencia.
Formulación simbólica de la hipótesis.
258
. Tiene la gran ventaja de que permite comparar diferentes clases de relaciones sin tener que especificarlas por medio de ecuaciones.
presentación grafica de las relaciones funcionales.
259
. Son los procedimientos más usuales para comprobar hipótesis
El análisis estadístico, la simulación de modelos y la experimentación.
260
¿En qué consiste el diseño de la prueba?
en elegir la técnica más adecuada para la comprobación de la hipótesis, diseñar los instrumentos de recolección de información, es esquema de muestreo y el de recopilación, análisis y evaluación de la información.
261
. ¿Cuál es el objetivo de una prueba estadística?
probar una hipótesis acerca de uno o más parámetros de la población.
262
Mencione los elementos de una prueba estadística.
la hipótesis alternativa, hipótesis nula y la estadística de prueba.
263
El conjunto de todos los valores de la estadística de prueba pueden dividirse en 2 zonas.
región de rechazo y región de aceptación.
264
Si al calcular la estadística de prueba a partir de una muestra cae en la región de rechazo. ¿Qué hipótesis se rechaza y que hipótesis es aceptada?.
se rechaza la hipótesis nula y la hipótesis alternativa o de investigación es aceptada.
265
Mencione las pruebas que se utilizan para probar la hipótesis.
a. La Z para muestras grandes. b. La T de Student para muestras pequeñas (menores de 30). c. La x² (Ji cuadrada) para análisis de varianza. d. La distribución F para varianza de dos poblaciones.
266
1. Mencione cual es la principal ventaja del muestreo.
siempre y cuando sea representativo, tiene múltiples ventajas de tipo económico y práctico, ya que en lugar de investigar el total de la población, se investiga una parte de ella.
267
2. Defina muestreo.
es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de una población, a partir de la observación de una parte o subconjunto de la población. Denominada muestra.
268
3. ¿A que se refiere la representatividad de la muestra?
R. implica que la muestra refleje las características, similitudes y diferencias encontradas en la población.
269
4. El diseño de la muestra implica 3 etapas menciónelas.
a. Esquema del muestreo b. Encontrar estimadores. c. Determinar el tamaño de la muestra.
270
5. Mencione los 2 tipos de muestreo que existe:
probabilístico y el no probabilístico.
271
6. Parte de la suposición de que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad para ser seleccionado en la muestra y utiliza para ello la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades.
muestreo probabilístico.
272
7. Mencione los aspectos que deben de tomarse para estar en posibilidad de elegir una muestra al azar.
Definir claramente la población con la que se está trabajando y establecer el marco muestral.
273
8. El tamaño de la muestra está en relación a que aspectos?
estará relacionado con los objetivos del estudio y las características de la población, además de los recursos y el tiempo de que se dispone.
274
9. El tamaño de la muestra se puede terminar con base en la fórmula para estimar la varianza.
V (Ῡ) = σ²/N n = σ² /V(Ῡ) n = z² /E V = Varianza n = Tamaño de la muestra. Z = Estadística Z correspondiente. Ῡ = Estimador de la varianza σ² = Valor estimado de la desviación estándar del parámetro de la población E = Máxima magnitud de error aceptable.
275
Mencione cuales son las etapas para determinar el tamaño de la muestra en el muestreo aleatorio simple que es el más usual.
a. Determinar el nivel de confianza con que se desea trabajar. b. Estimar las características del fenómeno investigado. c. Determinar el grado de error máximo aceptable en los resultados de la investigación. d. Se aplica la fórmula del tamaño de la muestra de acuerdo con el tipo de población.
276
11. Es la etapa en donde se determinar el nivel de confianza con que se desea trabajar.
X = σ o 66 % de confianza. X = 2 σ o 95 % de confianza. X = 3 σ o 99 % de confianza. EL MAS USUAL ES 2 σ .
277
Mencione la etapa referente a estimar las características del fenómeno investigado.
Para ello se determina la probabilidad de que se realice el evento (p) o la de que no se realice (q); cuando no se posea suficiente información de la probabilidad del evento, se le asignan los máximos valores: P= .50 y q = .50. Es decir la suma de p + q siempre debe ser igual a 1.
278
Mencione a que se refiere la etapa de determinar el grado de error máximo aceptable en los resultados de la investigación.
este puede ser hasta de 10 % se recomienda trabajara con variaciones de 2 a 6 % ya que variaciones superiores a 10 % reducen demasiado la validez de la información.
279
. Mencione la etapa de aplicar la fórmula del tamaño de la muestra de acuerdo con el tipo de población.
Infinita: cuando se sabe el número exacto de unidades del que está compuesta la población. Finita: Cuando se conoce cuantos elementos tiene la población.
280
Anote la fórmula para poblaciones infinitas.
n = pq/ e²
281
Anote la fórmula para poblaciones finitas.
n = Z² pq N / Ne² + Z² pq Z = Nivel de confianza. N = Universo p = Probabilidad a favor q = Probabilidad en contra e = error de estimación n = Tamaño de la muestra.
282
Mencione las 2 finalidades con el que se utiliza el error de estimación.
a. Estimar la precisión necesaria b. Determinar el tamaño de la muestra más adecuado.
283
. Escriba la formula con la cual se calcula el error de estimación con un nivel de confianza de 95 % o 2 σ.
e = 3.48 pq/n e= error de estimación p = probabilidad a favor. n = número de elementos. q = Probabilidad en contra.
284
El muestreo probabilístico puede llevarse a cabo de diversas maneras: mencione cuales son:
a. muestreo aleatorio simple. b. muestreo estratificado. c. muestreo sistemático. d. muestreo por conglomerados.
285
20. Es un método de selección de muestra en el cual las unidades se eligen individual y directamente por medio de un proceso aleatorio, donde cada unidad no seleccionada tiene la misma oportunidad de ser elegida que todas la unidades extraídas de la muestra.
muestreo aleatorio simple.
286
21. El muestreo aleatorio simple puede ser con remplazo o sin remplazo. Describa cada uno.
CON REMPLAZO: Es el muestreo en el que cada miembro de la población puede elegirse más de una vez. SIN REMPLAZO: Es aquel en el que cada miembro de la población puede elegirse una sola vez.
287
22. Mencione cuales son las dos expresiones que miden la variabilidad de los valores:
la varianza y la desviación estándar.
288
23. En donde la desviación estándar es a raíz cuadrada de:
la varianza.
289
24. Se define como el campo de variación en relación con el valor de la población en el cual se puede esperar que se sitúen las estimaciones.
. R. Intervalo de confiabilidad.
290
25. se define como la probabilidad de que los valores de la muestra sean correctos.
. el nivel de confiabilidad.
291
26. ¿Qué es el muestreo estratificado?
Consiste en dividir a la población en subgrupos o estratos y seleccionar una muestra aleatoria simple dentro de cada uno.
292
27. Mencione las ventajas del muestreo aleatorio simple.
a. El costo de recolección y análisis de datos se reduce al dividir los grupos. b. La varianza del estimador de la media poblacional se reduce debido a que la variabilidad dentro de los estratos es menor que la variabilidad de la población. c. Se obtienen estimadores separados para los parámetros de cada subgrupo o estrato sin necesidad de seleccionar otra muestra.
293
28. Mencione cuales son las etapas para la selección de una muestra estratificada.
a. Especificación clara y detallada de cada estrato. b. Selección de una muestra aleatoria de cada estrato.
294
29. Método en el cual se seleccionan las unidades aplicando un intervalo de selección, de tal modo que después de que suceda cada intervalo, se van incluyendo unidades en la muestra.
muestreo sistemático.
295
30. Método en el cual se realiza seleccionando aleatoriamente un conjunto de grupos de elementos muéstrales llamados conglomerados y llevando a cabo un censo completo en cada uno de estos.
muestreo por conglomerados.
296
31. Mencione la utilidad del muestreo por conglomerados.
es útil cuando no existe una lista de todos los elementos de la población y/o la población es grande y está dispersa en una región muy extensa.
297
32. Muestreo que se basa en el criterio del investigador.
. muestreo NO probabilístico.
298
33. Mencione cuáles son los métodos de muestreo no probabilístico:
a. Muestreo decisional b. Muestreo de cuota. c. Muestreo basado en expertos. d. Muestreos causales o fáciles de estudiar.
299
34. Describa el muestreo Decisional.
los investigadores o entrevistadores de campo utilizan su criterio para seleccionar los elementos de una muestra.
300
35. Describa el método de cuota.
se hace una clasificación de la población bajo estudio y se utilizan categorías previamente fijadas para obtener un número predeterminado de elementos en cada categoría.
301
36. En qué consiste el muestreo basado en expertos.
los elementos se eligen con base en la opinión de personas con autoridad y suficientemente informadas acerca de la población bajo estudio.
302
37. En qué consisten los muestreos casuales o fáciles de estudiar.
. consiste en investigar a cualquier grupo de personas que son de fácil acceso o que acuden a un lugar.
303
38. Este tipo de métodos carecen de validez científica, además de que no tienen una base teórica para calcular la escala de error ni la responsabilidad de la muestra.
métodos no probabilísticos.
304
39. ¿Qué requisitos deben observarse para llevar a cabo una muestreo adecuado?
a. Contar con la asesoría de un estadístico experimentado. b. La exactitud de la información no solo depende de la aplicación de las formulas de muestreo, sino de la calidad del cuestionario, capacitación de los entrevistadores, la supervisión del trabajo de campo y la confiabilidad de la codificación. c. las entrevistas y cuestionarios incompletos y la sustitución de los entrevistados porque el encuestador tiene dificultades para entrevistarlos, daña la representatividad de la muestra. d. El muestreo es solo una parte del proceso de investigación, y aunq los resultados q se obtiene son cuantificables es necesario analizarlos e integrarlos en relación con el contexto tota de la investigación. e. En el proceso de muestreo existen 2 tipos de errores: los debidos al muestreo o la cota error inherente al método de muestreo. Y los errores debidos a fallas de tipo humano al obtener información, al procesarla o al distorsionar instrucciones. f. A medida que el tamaño de la muestra crece, el error tiende a cero. g. De los diseñaos de muestra debe elegirse el de mayor precisión al costo mínimo.
305
1. ¿En que consiste la edición de la información?
Consiste en revisar los datos para detectar errores u omisiones, procesarlos y organizarlos en la forma más clara posible, ordenarlos de manera uniforme, eliminar respuestas contradictorias o erróneas y ordenarlas para facilitar su tabulación.
306
2. ¿En qué consiste la codificación de la información?
Consiste en asignar un numero, símbolo o letra a las diferentes opciones de cada respuesta, a fin de que se facilite el proceso de tabulación.
307
. Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en las que puedan ser clasificadas las respuestas.
Categorización y tabulación de la información.
308
4. ¿A qué se refiere que las categorías deben ser exclusivas?
que una respuesta no puede corresponder más que a una sola categoría.
309
5. ¿En qué consiste la tabulación?
consite en resumir los datos en tablas estadísticas
310
6. Según sea el volumen de la información, la tabulación puede hacerse en forma
manual y computarizada.
311
7. Describa la utilidad de la tabulación manual.
es útil cuando se trata de procesar un número pequeño de datos y se efectúan pocos cruces de respuestas.
312
8. Describa la tabulación computarizada.
requiere que los datos hayan sido codificados y revisados; es aconsejable cuando se maneja una gran cantidad de información.
313
9. ¿De que depende el análisis de datos?
Dependerá de la complejidad de la hipótesis y del cuidado con que se haya elaborado el plan de investigación.
314
10. Mencione las 2 etapas que comprende el análisis estadístico:
a. La representación de datos. b. El método para ordenarlos y presentarlos lógicamente.
315
11. ¿En qué consiste la estadística descriptiva?
Organiza y resume datos.
316
12. ¿En qué consiste la estadística inferencial?
es aquella que realiza inferencias o predicciones acerca de una población.
317
. ¿En qué consiste la medición?
En recopilar los datos, compararlos en relación con su patrón y asignarles valores numéricos
318
15. ¿Qué son las escalas de medición?
son formas o patrones a través de los cuales se pueden medir los fenómenos.
319
17. ¿Qué son las medidas de tendencia central?
son aquellas que describen los valores centrales de un fenómeno.
320
18. ¿Qué son las medidas de dispersión?
son las que muestran la variabilidad o distribución de los datos.
321
19. ¿Qué es una escala de medición nominal?
es aquella que cuenta y clasifica los datos en categorías. Y utiliza técnicas como las proporciones, porcentajes y frecuencias.
322
20. ¿Qué indican las escalas ordinales y que técnicas estadísticas utilizan
Indican el orden de las categorías. Y las técnicas estadísticas que utiliza son la mediana, la moda y las distribuciones de frecuencias.
323
21.¿Que es la mediana?
es la medida o el valor que divide la serie en dos partes iguales.
324
22. ¿Qué es la moda?
es el valor que ocurre con más frecuencia.
325
23.¿Que es una serie de Frecuencias?
es la presentación de los datos observados en forma agrupada, que indican la frecuencia con que se presenta cada una de las clases.
326
24. ¿Qué es el rango?
es la diferencia entre el número más alto y el más bajo.
327
25. ¿Qué indican las escalas intervalares?
indican el orden de las categorías y las distancias exactas que hay entre ellas. Las técnicas que se utilizan son las distribuciones y representaciones graficas de frecuencias mediante la definición de categorías e intervalos, o grupos numéricos que tengan el mismo valor.
328
27. Defina varianza?
es el promedio del cuadrado de las desviaciones de las mediciones con respecto a su media.
329
28. Defina desviación estándar?
es la raíz cuadrada de las desviaciones que nos indica el promedio en que se desvía cada una de las observaciones de la media aritmética.
330
Son escalas que se emplean en ciencias exactas; se diferencian de la escala intervalar en que tienen un cero absoluto que representa la unidad del fenómeno estudiado.
escalas de medición de razón o proporción y utiliza técnicas como la media geométrica la media armónica y el coeficiente de variación.
331
que es un histograma o grafica de barras? poligono de fretcuencias¿? curva de distribucion?¿
332
31. ¿Qué es la media geométrica?
es la raíz n-ésima del producto de los números. Y una de sus aplicaciones es el cálculo de índices inflacionarios.
333
32. ¿Qué es el coeficiente de variación?.
Es la dispersión relativa o la proporción que existe entre la varianza y la media.
334
33. ¿De qué forma se aplica la estadística inferencial al proceso de investigación?
desde las pruebas de hipótesis, la determinación del tamaño de muestra y el nivel de significancia, hasta las medidas de corrección y regresión.
335
34. ¿A que se refiere el análisis de regresión simple?
se realiza mediante la aplicación de una formula basa en ele método de mínimos cuadrados y describe como cambia el valor de una variable en relación con otra.
336
35. ¿A qué se refiere el análisis de regresión múltiple?
se analiza la relación de un grupo de variables con la variable dependiente.
337
36. Describa el análisis de correlación.
se estudia que tan fuerte es la relación que existe con las otras variables y sirve para predecir que parte de la variación puede ser explicada por determinadas variables.
338
37. Describa el análisis de las series de tiempo.
con esta técnica es posible predecir el comportamiento de un fenómeno que es variable con respecto al tiempo, mediante la aplicación de una formula matemática.
339
38. Mencione de qué forma se pueden presentar los datos.
a. Presentación escrita. b. Presentación semitabular c. Presentación tabular. d. Presentación grafica.
340
39. ¿En que consiste la presentación escrita?
consiste en incorporar a manera de texto los resultados estadísticos obtenidos.
341
40. ¿En qué consiste la presentación semitabular?
es en donde aparece texto y se incorporan las cifras en forma de relación.
342
41. ¿En qué consiste la presentación tabular?
se ordenan los datos en filas y columnas en un formato de cuadro o matriz.
343
42. Mencione las partes de que se compone la presentación tubular.
Titulo, Columna, Encabezado, Cuerpo, Fuente y Notas de pie de página.
344
43. Mencione algunas de las guías para la elaboración de cuadros.
a. El titulo debe ser claro y conciso. b. La columna matriz situada a la izquierda comprende los conceptos que abarca cada renglón. c. Los encabezados de columnas deberán ser lo más precisos y cortos posibles. d. El cuerpo del cuadro se refiere a los datos. e. Cuando se utilicen datos no originales deberá indicarse en la fuente. f. Para ahorrar espacio es usual redondear las cifras. g. En el titulo deberán expresarse las unidades en que esta medida la tabla. h. Se pueden agregar notas al pie de página para hacer aclaraciones a la tabla. i. Cuando se utilicen porcentajes deberá aparecer el número de caso y la suma total de porcentajes.
345
44. Describa la presentación grafica.
es la forma más sintética, accesible y atractiva de presentar los datos.
346
45. Mencione las desventajas de la presentación grafica.
no se pueden incluir muchos datos, no se pueden expresar valores exactos y requieren mayor tiempo para su elaboración.
347
46. De acuerdo con su presentación las graficas pueden ser:
a. Graficas lineales. b. Diagramas superficiales. c. Pirámides de edad, representaciones cartográficas o mapas. d. Pictogramas.
348
47. ¿Cómo se representan las graficas lineales?
se representan por el sistema de coordenadas cartesianas, en donde los resultados de la variable independiente se colocan en la abscisa y los de la variable dependiente en las ordenadas.
349
48. ¿Qué son las coordenadas semilogaritmicas?
. son aquellas en donde las escalas están graduadas en logaritmos y medidas en proporción a estos. Colocando en la escala vertical a los logaritmos mientras que en las abscisas se utiliza la escala aritmética.
350
49. ¿Cómo se construyen los diagramas superficiales?
se construyen con base en figuras geométricas, como rectángulos, triángulos cuadrados y círculos. (graficas de barras, los histogramas y los círculos).
351
50. ¿Qué son los pictogramas?
son los que representan un fenómeno mediante una figura o isotipo.
352
51. Mencione cuales son las norma generales más importantes para la correcta elaboración de las graficas.
a. Claridad y precisión pro titulo. b. Deberán existir notas explicativas acercad de los datos presentados. c. Las escalas deberán reflejar realmente los valores a fin de evitar que la información se distorsione.
353
52. Mencione las normas generales para realizar los diagramas lineales.
a. Deberá ajustarse al método cartesiano. b. En la escala vertical siempre deberá aparecer el cero a fin de evitar confusiones. c. Cuando la línea del cero no pueda aparecer por el tamaño de la grafica deberá cortarse haciendo un señalamiento. d. Se evitaran graficas de volumen que den pie a confusiones y se presentaran los datos e forma lineal. e. Se trazara solo el numero de línea coordenadas (trama) necesarias para simplificar la lectura de la grafica. f. Las curvas de un diagrama serán más gruesas que la trama o líneas coordenadas. g. Cuando un diagrama requiera el trazado de dos o más curvas, estas deberán ser de distinto tipo de línea o color. h. La dimensión adecuada de un diagrama debe ser aquella que de un ángulo de 45 ° para los factores que se pretende presentar.
354
53. Mencione las normas generales para realizar diagramas superficiales. (De barra o circulares)
a. Las barras no serán ni excesivamente anchas ni angostas y entre barra y barra deberá dejarse un espacio no menor de la mitad del ancho de una barra. b. Para la representación de una cantidad total que se reparte en un grupo de categorías o fenómenos que ejemplifiquen porcentajes, se emplearan diagramas circulares. c. El alargar o encoger los ejes para aumentar las pendientes de los diagramas de barra, polígonos de frecuencia y demás figuras, puede distorsionar la información.
355
54. Como se puede clasificar el análisis lógico o teórico.
a. Análisis descriptivo b. Análisis dinámico o sistemático. c. Análisis e identificación de la problemática.
356
55. Describa el análisis descriptivo.
es en el que se efectuar un análisis individual de cada pregunta del cuestionario para después analizarlo en forma conjunta, en relación con la operatividad de las variables.
357
56. Describa el análisis dinámico o sistemático.
se analiza el problema en relación con los resultados del análisis descriptivo para hacer un estudio con enfoque sistemático de la interrelación de cada una de las variables del problema.
358
57. Describa el análisis e identificación de la problemática.
el análisis dinámico proporcionara las bases para identificar los problemas del contexto en que se desenvuelven las variables, lo que permitirá al investigador presentar estrategias o alternativas para subsanar la problemática resultado de la investigación.
359
1. ¿En qué consiste el análisis teórico?
consiste en estudiar los elementos de la información y evaluar en qué forma responden a la hipótesis planteada en la investigación.
360
2. Menciona los pasos a seguir para llevar a cabo el análisis e interpretación de resultados.
a. Describir y sintetizar los resultados. b. Analizar cada una de las hipótesis en relación con los resultados. c. Estudiar cada uno de los resultados por separado y relacionarlos con el marco teórico. d. Efectuar una síntesis general de los resultados.
361
3. Es la fase final del proceso de investigación
la preparación del informe.
362
4. Un buen informe no es resultado de la improvisación y de la espontaneidad, sino de un procedimiento arduo y laborioso que implica las siguientes actividades:
a. Revisión y clasificación de la información. b. Revisión del esquema. c. Preparación de cuadros y graficas. d. Organización del material de trabajo. e. Redacción del borrador. f. Revisión del borrador.
363
5. Una vez terminado el borrador, es necesario analizarlo y perfeccionarlo en lo referente a varios factores enumérelos:
a. Redacción y ortografía. b. Citas y notas. c. Contenido y enfoque d. Consistencia. e. Formato.
364
6. Mencione la partes que integran el informe o discurso científico:
a. La introducción b. Enunciación o tesis c. La conclusión o epilogo.
365
7. Describa que es la introducción:
en ella se expone el objeto y la razón del trabajo, las fuentes, la metodología y el esquema de trabajo.
366
8. ¿A que se refiere la enunciación de la tesis?
Es el cuerpo de trabajo, en donde se presenta el tema central de la investigación.
367
9. ¿Qué es la conclusión o epilogo?
es la parte final del trabajo, donde el investigador sintetiza y confirma los resultados del mismo.
368
10. Mencione las partes que deben contener todos los informes de resultados.
a. Sección preliminar b. Cuerpo de trabajo. c. Referencias.
369
12. Mencione los elementos que integran la sección preliminar.
a. Portada o cubierta: - Titulo - Autor - Institución. b. Caratula c. Agradecimientos y dedicatorias d. Prologo o prefacio e. Índice f. Introducción. - Objeto y razón de la investigación - Planteamiento del problema.
370
13. Mencione los elementos que integran el cuerpo de trabajo.
a. Marco teórico y marco de referencia. - Revisión bibliográfica relacionada con el tema. b. Esquema de investigación - Diseño de investigación - Metodología. c. Presentación, análisis e interpretación de resultados. - Resultados de la información - Comprobación o rechazo de la hipótesis - Análisis de la información - Interpretación de la información. d. Resumen y conclusiones. - Síntesis de los aspectos fundamentales. e. Recomendaciones y sugerencias.
371
14. Mencione los elementos que integran las referencias
a. Bibliografía b. Anexos y apéndices - Graficas - Cuadros estadísticos - Material suplementario c. Índice alfabético de materias y nombres.
372
15. Defina introducción.
sirve para iniciar y motivar al lector en el estudio del informe. En ella se indica cual es el tema, su enfoque e importancia.
373
16. ¿Cuál es la diferencia entre el prologo, el prefacio y la introducción?
el prologo está escrito por una persona distinta al autor del texto y su objeto es presentar tanto al autor como a la obra. El prefacio lo escribe el autor, pero tiene un carácter más subjetivo, es más pequeño que la introducción y en este se habla de la investigación y sus problemas.
374
17. ¿Qué es el índice?
es la presentación ordenada de la estructura y contenido del trabajo; destaca los temas y subtemas que contiene el informe.
375
18. ¿Qué es el cuerpo del trabajo?
. es la parte central del trabajo, en la que aparecen los capítulos que exponen los resultados de la investigación.
376
19. ¿Qué son las conclusiones?
representa la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo del proceso de investigación. Cualquier conclusión deberá fundamentarse en el cuerpo teórico y los resultados de la investigación, además de resumir los principales hallazgos y recomendaciones.
377
20. ¿Cómo se realiza la bibliografía?
R. se deben ordenar alfabéticamente los siguientes datos: autor, titulo, editorial, ciudad y fecha de publicación.