MS 3 Flashcards
Bíceps braquial
Es flexor y supinador del brazo. Tiene dos tendones: uno corto que se inserta en el vértice de la apófisis coracoides con un tendón conjunto con el coracobraquial, y uno largo que se inserta en la fosita supraglenoidea. Hacia abajo se juntan y se insertan en la tuberosidad bicipital.
- En el borde interno pasa el PVB.
- Entre este y el braquial anterior pasa el musculocutáneo.
- El tendón inferior cubre a la articulación del codo, y da una aponeurosis para los músculos epitrocleares.
- Entre este y la epitróclea está el canal bicipital interno, por donde pasa el PVB; y entre este y el epicóndilo pasa el nervio radial para dar sus ramas anterior y posterior.
Paquete vasculonervioso del brazo
Arteria y vena humeral + nervio mediano.
Braquial anterior
Es flexor. Se inserta en el labio inferior de la V deltoidea y en cara externa e interna y bordes del húmero, y hacia abajo en la cara inferior de la apófisis coronoides del cúbito.
Músculo coracobraquial
Es aductor, rotador interno y lleva el brazo hacia adelante y adentor. Se inserta hacia arriba en el vértice de la apófisis coracoides, por un tendón común con la porción corta del bíceps, y hacia abajo en la cara interna del húmero.
Es perforado por el musculocutáneo, por eso se lo llama músculo perforado de Caserius.
Irrigación e inervación de los músculos de la región anterior
- Arteria humeral.
- Nervio musculocutáneo.
Canal braquial de Cruvelhier
Es por donde pasa la arteria humeral. Está acompañada por el nervio mediano que primero va por fuera y luego por dentro.
- I: aponeurosis braquial.
- E: coracobraquial y bíceps.
- P: vasto interno y braquial anterior.
Tríceps
Es extensor. El vasto interno y externo se insertan en la cara posterior, a los lados del canal de torsión, y la porción larga se inserta en la tuberosidad infraglenoidea. Hacia abajo se insertan en el olécranon. Irrigado por la arteria humeral, e inervado por el radial.
Músculos de la región del antebrazo
A: en un primer plano el pronador cuadrado, palmay mayor y menor y cubital anterior. En segundo plano el flexor común superficial de los dedos, en tercer plano el flexor profundo de los dedos y el propio largo del pulgar, y en un cuarto plano el pronador redondo. Irrigados por las arterias cubital y radial, entre las que se destacan 2 que nacen de la cubital: el tronco de las recurrentes y la interósea anterior. Inervados por el nervio mediano, salvo el cubital anterior por el cubital.
E: en 4 planos el supinador largo, primer y segundo radial externo y supinador corto. Inervados por el nervio radial, e irrigados por las recurrentes radiales A (radial) y P (interóseas-cubital).
P: en un primer plano el extensor común de los dedos, propio del meñique, cubital posterior y ancóneo. En un segundo plano, separador largo, extensor corto y largo del pulgar, y propio del índice. Inervados por el nervio radial, e irrigados por la interósea posterior y recurrente radial posterior (cubital).
Canal del pulso
Se encuentra la arteria radial, rama anterior del nervio radial y venas radiales profundas.
E: tendón del supinador largo.
I: tendón del palmar mayor.
Atrás: pronador cuadrado.
Tabaquera anatómica
E: tendón del separador largo y extensor corto del pulgar.
I: tendón del extensor largo del pulgar.
Se encuentran en el interior el escafoides, trapecio y la apófisis estiloides del radio.
Músculo satélite de la arteria humeral
Bíceps.
Surco bicipital medial
Pasa el paquete vasculonervioso del brazo.
Limitado hacia afuera por el tendón del bíceps, atrás el braquial anterior y adentro el pronador redondo.
Arteria humeral
Nace en el borde inferior del pectoral mayor y desciende hasta el pliegue del codo, donde se divide en sus terminales, cubital y radial. Sus colaterales son:
- Nutricia del húmero.
- Para los músculos bíceps, braquial anterior y coracobraquial.
- Colateral externa: en el epicóndilo se divide en anterior y posterior. La anterior se anastomosa a la recurrente radial anterior, y la posterior a la recurrente radial posterior (tronco de interóseas - cubital). Constituyen el círculo arterial periepicodíleo.
- Colateral interna S: se anastomosa a la recurrente cubital posterior.
- Colateral interna I: se anastomosa a la recurrente cubital anterior.
Forman el círculo arterial periepitroclear.
Arteria radial
Recorre el antebrazo pasando entre el supinador largo y el pronador redondo, luego desciende hasta el canal del pulso y luego la tabaquera anatómica, donde se anastomosa con la cubitopalmar, para formar el arco palmar profundo. Colaterales:
- Recurrente radial anterior.
- Dorsal del carpo: se anastomosa con la cubitodorsal para formar el arco dorsal del carpo.
- Transversa anterior del carpo: se anastomosa con la homóloga del otro lado para formar el arco vascular transversal anterior del carpo.
- Radiopalmar: se anastomosa con la cubital para formar el arco palmar profundo.
- Dorsal del pulgar: llega hasta el metacarpo y 1 falange.
- Interósea dorsal del 1 espacio: da una rama interna del pulgar y externa del índice.
Satélite de la arteria radial y cubital
Radial: supinador largo.
Cubital: cubital anterior.
Arteria cubital
En su parte superior está cubierta por los músculos epitrocleares y la cruza el nervio mediano quedando por dentro. En la parte inferior se encuentra entre el flexor común superficial de los dedos (E) y el cubital anterior (I). Luego se dirige al Canal de Guyan y se anastomosa con la radiopalmar para formar el arco palmar superficial. Colaterales:
- Transversa anterior del carpo.
- Cubitodorsal.
- Cubitopalmar: con la radial forma el arco palmar profundo.
- Tronco de las interóseas: da la recurrente radial posterior, y las interóseas anteriores y posteriores, que se anastomosan con los arcos dorsales y transversales del carpo.
- Tronco de las recurrentes cubitales: da la recurrente cubital anterior y posterior.
Venas del brazo
Profundas: siguen el trayecto de la arteria, habiendo 2 por arteria salvo en la axilar y humeral que hay 1. Tienen válvulas. Las 2 humerales forman la axilar.
Superficiales: forman la M venosa.
- De la vena interna del meñique nace la salvatela, que se continúa con el nombre de cubital superficial. De los lados del pulgar se forma la cefálica, que se continúa con el nombre de cefálica superficial. De la palma de la mano nace la mediana, que asciende y luego da una rama mediana cefálica y basílica, que se anastomosan a la cefálica y cubital superficial, formando la M venosa. De esta forma, se forman las venas cefálica y basílica. La basílica desemboca en la vena humeral interna, y la cefálica pasa por el surco dectopectoral y desemboca en la vena axilar.
Las profundas se conectan con las superficiales por ramos perforantes avalvulares.
Huesos del carpo
Fila superior: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. Fila inferior: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. De estos, el trapecio tiene el tubérculo en la cara anterior, el escafoides en la externa, y el ganchoso tiene el gancho en la cara anterior.
- El pisiforme solo articula cn el piramidal.
Falanges de los dedos
- 1/proximal.
- 2/medial.
- 3/distal.
En el pulgar solo tenemos una distal y proximal.
Conducto carpiano
Limitado por las salientes externa (tubérculo del escafoides y trapecio) e interna (gancho del ganchoso y pisiforme). Entre ellos se interpone el ligamento anular, que luego se extiende hacia el escafoides y el trapecio. Este último fascículo divide en una parte externa donde pasa el tendón del palmar mayor, y una interna donde pasa el nervio mediano, los 8 flexores comunes de los dedos (superficial y profundo) y el flexor largo del pulgar.
Canal de Guyan
Pasa el nervio y arteria cubital.
I: pisiforme.
Atrás: ligamento anular del carpo.
Anterior: dependencia del tendón del cubital anterior.
Externo: unión del lgamento anular + tendón del cubital anterior.
Articulación de la muñeca
Es una condilartrosis, que hace movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunduccción.
Las superficies articiulares son en el carpo: el escafoides, semilunar y piramidal. En antebrazo: la extremidad inferior del radio y la parte inferior del ligamento triangular.
- Ligamento anterior: va del carpo al cúbito y radio.
- Ligamento posterior: va de la extremidad inferior del radio al semilunar y piramidal.
- Lateral interno: de la apofisis estiloides del cúbito al piramidal y pisiforme.
- Lateral externo: de la apófisis estiloides del radio al escafoides.
Articulaciones de la mano
Primera y segunda fila entre sí: artrodias.
Pisiforme + piramidal: condilartrosis.
Primera y segunda fila: condilartrosis.
Carpometacarpianas: se destaca la del pulgar que es un encaje recíproco con mucha movilidad.
Intermetacarpianas: la del 1 es independiente, artrodias.
Metacarpofalángicas: condilartrosis.
Interfalángicas: trocleartrosis.
Articulaciones de la mano
Primera y segunda fila entre sí: artrodias.
Pisiforme + piramidal: condilartrosis.
Primera y segunda fila: condilartrosis.
Carpometacarpianas: se destaca la del pulgar que es un encaje recíproco con mucha movilidad.
Intermetacarpianas: la del 1 es independiente, artrodias.
Metacarpofalángicas: condilartrosis.
Interfalángicas: trocleartrosis.