MT1 S3 Flashcards

(47 cards)

1
Q

Se denomina a la acción que un fármaco ejerce sobre otro, de
modo que éste experimente un cambio cuantitativo o
cualitativo en sus efectos

A

Interacciones farmacológicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de las interacciones medicamentosas

A
  • Según las consecuencias de la interacción
  • Por el sitio de acción
  • Por el mecanismo por el que se produce la misma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

V/F. Las consecuencias de una interacción medicamentosa siempre son adversas

A

F. Pueden ser beneficiosas o adversas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuando se observa un incremento de la efectividad
terapéutica se dice que el efecto de una interacción medicamentosa es:

A

Beneficioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuando una interacción medicamentosa puede poner en riesgo la vida del paciente,
por fracaso terapéutico o por toxicidad, se dice que es:

A

Adversa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Otras variables que pueden influir en la
aparición y consecuencias de la
interacción

A
  • Edad
  • Sexo
  • Características morfométricas
  • Aspectos fisiopatológicos de los pxs
  • Polimorfismos genéticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de las interacciones medicamentosas
según el sitio de interacción

A

Internas y externas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Incompatibilidades
fisicoquímicas en las mezclas
de administración endovenosa
por precipitación o
inactivación

A

Interacciones medicamentosas
según el sitio de interacción externas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Son las que ocurren
en el tracto
gastrointestinal (GI),
en el hígado o en el
sitio de acción de la
droga

A

Interacciones medicamentosas
según el sitio de interacción internas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Incompatibilidades
físicoquímicas que impiden
mezclar dos o más fármacos en la
misma solución

A

Interacciones de carácter
farmacéutico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Modificaciones producidas por el
fármaco desencadenante sobre
los procesos de absorción,
distribución, metabolismo y
excreción.

A

Interacciones de carácter
farmacocinético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Modificaciones en la respuesta del órgano
efector originando fenómenos de sinergia,
antagonismo y potenciación

A

Interacciones de carácter
farmacodinámico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fármacos incompatibles con el diazpam

A

Atropina, epinefrina,
furosemida, heparina,
lidocaína, meperidina,
vitamina B y C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fármacos incompatibles con la hidrocortizona

A

Ampicilina, heparina,
tetraciclina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fármacos incompatibles con la difenhidramina

A

Pentobarbital, tiopental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es un cambio en la acción
farmacocinética de un
medicamento causado por
el fármaco, por
ejemplo un inductor de
enzimas hepáticas.

A

Interacción farmacocinética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es un cambio en la
farmacodinámica de un
medicamento causado
por el fármaco
interaccionante, por
ejemplo un bloqueador
de receptores

A

Interacción farmacodinámica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mayores inductores de cambios en el metabolismo (estimulantes) (interacciones medicamentosas)

A

fenobarbital, rifampicina,
constituyentes del humo del tabaco y el alcohol de
forma crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mayores inhibidores del metabolismo (interacciones medicamentosas)

A

exposición aguda al alcohol, el cloramfenicol, la
cimetidina, el disulfiram y el propoxifeno.

20
Q

Clasificación de las interacciones químicas

A
  • Indiferencia farmacológica
  • Sinergismos
  • Antagonismos
21
Q

Tipos de interacción de sinergismo

A

Adición y potenciación

22
Q

Efecto de dos medicamentos
administrados juntos que es
igual a la suma de las
respuestas de las mismas
dosis dadas por separado

23
Q

Propiedad de un medicamento
sin efecto sobre una función
particular para incrementar en
forma notable la acción de otro
medicamento sobre esa función

A

Potenciación

24
Q

Cuando al administrar un
fármaco B en presencia de
un fármaco A, no se
modifica la respuesta
farmacológica obtenida
con el primer fármaco solo

A

Indiferencia farmacológica

25
Cuando la respuesta farmacológica obtenida por el fármaco A en presencia de un fármaco B es menor que la obtenida con el fármaco A sólo
Antagonismo
26
Dos fármacos con efectos opuestos actúan sobre el mismo receptor (receptor para el fármaco agonista y antagonista). Cuando las moléculas del fármaco A y las moléculas del fármaco B compiten por un mismo receptor
Antagonismo competitivo
27
Interacción mediante enlaces o interacciones débiles
Reversible
28
Interacción molecular mediante enlaces químicos fuertes como enlaces covalentes
Irreversible
29
Cuando las moléculas del antagonista o fármaco B actúa en un lugar diferente al sitio receptor del agonista o fármaco A
Antagonismo no competitivo
30
Tipo de antagonismo competitivo en el que se vence al antagonista aumentando las dosis del agonista
Reversible
31
Antagonista por excelencia de las benzodiacepinas
Flumazenil
32
Antagonista competitivo de opioides por receptores D2
metoclopramida y la clorpromacina
33
Tipo de antagonismo que se produce entre dos substancias que actúan sobre tejidos distintos, de órganos diferentes, de aparatos y sistemas distintos que influyen sobre una misma función compleja, pero en sentido opuesto
Antagonismo fisiológico
34
Tipo de agonismo Histamina
Agonistas H1 (broncoconstricción)
35
Tipo de agonismo Salbutamol
Agonistas B2 (broncodilatación)
36
Tipo de agonismo Cisaprida
Agonistas 5HT4 (procinético)
37
Tipo de agonismo Fenilefrina
Agonistas a1 (midriasis)
38
Tipo de agonismo pilocarpina
Agonista M1 (miosis)
39
El fármaco se une al receptor y produce una respuesta subóptima.
Agonismo parcial
40
Desensibilización rápida de receptores
taquifilaxia
41
Desensibilización lenta/crónica de receptores
tolerancia
42
Es el producido entre dos agonistas que actúan sobre sistemas receptores distintos en un mismo órgano, efectuando la misma función pero en sentido opuesto
Antagonismo funcional
43
Impide las acciones de un agonista modificándolo o secuestrándolo, de modo que sea incapaz de unirse a su receptor y activarlo
Antagonismo químico
44
síndrome geriátrico que envuelve el uso concurrente de tres o más fármacos
Polifarmacia
45
El porcentaje de ancianos con polifarmacia que se automedican es aproximadamente de un ____
46.6%
46
Principal consecuencia de riesgo de la polifarmacia
Aumenta el riesgo de reacciones adversas
47
Cuando se prescribe aún con el riesgo de sufrir efectos adversos es superior al beneficio clínico, especialmente cuando hay evidencia de la existencia de alternativas terapéuticas más seguras y/o eficaces.
Prescripción inapropiada