MTA3 Flashcards

1
Q

Estos convierten formas específicas de energía en potenciales de acción dentro de las neuronas sensoriales.

A

Receptores sensoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipo de receptor cutáneo que media la respuesta al tacto y la presión.

A

Mecanorreceptor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipo de receptor que transmite información sobre la longitud y la tensión de los músculos, tendones y articulaciones.

A

Propiorreceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de receptor que detecta sensaciones de frío y calor.

A

Termorreceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipo de receptor que responden a estímulos potencialmente dañinos como dolor, calor y frío extremo.

A

Nociceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo de receptor que es estimulado por un cambio en la composición química del ambiente local.

A

Quimiorreceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de receptor que responden a la luz en los bastones y conos de la retina.

A

Fotorreceptores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de mecanorreceptor. Son dendritas encapsuladas en el tejido conectivo debajo de la epidermis de la piel gruesa. Responden a la vibración lenta.

A

Corpúsculos de Meissner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipo de mecanorreceptor. Son terminaciones dendríticas expandidas en la epidermis de la piel gruesa. Responden a la presión sostenida y al tacto.

A

Células de Merkel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipo de mecanorreceptor. Son terminaciones dendríticas agrandadas con cápsulas alargadas en la dermis de la piel gruesa y delgada. Responden al estiramiento y vibraciones leves.

A

Corpúsculos de Ruffini

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipo de mecanorreceptor. Son los más grandes en la dermis. Se componen de una terminación nerviosa encapsulada por capas concéntricas de tejido conectivo (cebolla). Responden a vibraciones rápidas y a presión profunda.

A

Corpúsculos de Pacini

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

V/F. Las sensaciones de dolor y temperatura surgen de receptores ubicados en dendritas mielinizadas.

A

Falso; son no mielinizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de fibras que transmiten los impulsos nociceptivos.

A
  • Aδ mielinizadas
  • C no mielinizadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tipo de fibras responsables del primer dolor (rápido). Liberan glutamato. La repsuesta permite discriminar el dolor o localizar sitio e intensidad.

A

Fibras Aδ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipo de fibras responsables del segundo dolor (lento). Liberan glutamato y sustancia P. Es una sensación desagradable, mantenida, intensa y difusa.

A

Fibras C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipo de receptores en las terminaciones sensoriales que se activan por calor intenso, ácidos y químicos como capsaicina. También puede activarse por TRPV3 en queratinocitos.

A

Receptores TRPV1 (vaniloides)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo de receptores en las terminaciones sensoriales que se activan por estímulos mecánicos, químicos y el frío nocivos.

A

TRPA1 (Anquirina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipo de canales iónicos que se activan por cambios de pH dentro del rango fisiológico. Median el dolor inducido por ácido.

A

Canales iónicos sensibles a ácido (ASIC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Menciona dos ejemplos de moléculas intermediarias que se pueden liberar y activan los receptores nociceptivos.

A
  • ATP
  • Factor de crecimiento nervioso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Receptores en las terminaciones nerviosas que responden a bradicina.

A

B1 y B2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Receptores en las terminaciones nerviosas que responden a prostaglandinas.

A

Prostanoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Receptores en las terminaciones nerviosas que responden a intelreucinas.

A

Receptores de citocinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

TIpo de nociceptor que responden a presión fuerte, por ejemplo, un objeto afilado.

A

Mecánicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tipo de nociceptor que se activa en la piel por temperaturas encima de 45°C o <20°C.

A

Térmicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tipo de nociceptor que responden a sustancias químicas como bradicina, histamina, acidez e irritantes.
Químicamente sensibles
26
Tipo de nociceptor que responde a combinaciones de todos los estímulos.
Polimodales
27
Tipo de fibra de los termorreceptores del frío inocuos.
Fibras Aδ y C
28
Tipo de fibra de los termorreceptores de calor inocuos.
Fibras C
29
Tipo de termorreceptores que se activan por frío moderado. Se activan también por menta.
TRPM8 (mentol)
30
Temperaturas a las que los termorreceptores de frío están inactivos.
* 40°C * <10°C
31
Termorreceptores que son activados cuando las temperaturas de la piel alcanzan 33-39°C.
TRPV3
32
Termorreceptores que son activados cuando las temperaturas de la piel alcanzan 25-34°C.
TRPV4
33
A este se le conoce como la conversión de un estímulo receptor en una sensación reconocible.
Codificación sensorial
34
Atributo del sistema sensorial. Es el tipo de energía transmitida por el impulso.
Modalidad
35
Atributo del sistema sensorial. Es el lugar o espacio en el cuerpo en el que se origina el estímulo.
Ubicación
36
Atributo del sistema sensorial. Se señaliza por la amplitur de la respuesta o frecuencia de generación del potencial de acción.
Intensidad
37
Atributo del sistema sensorial. Se refiere al tiempo desde el inicio hasta el final de una respuesta en el receptor.
Duración
38
Este concepto se define como la especialización que in receptor tiene para responder a estímulos mecánicos, químicos, térmicos o electromagnéticos.
Especificidad del receptor
39
Esta es la forma de energía a la que un receptor es más sensible. Por ejemplo, los bastones y conos del ojo se estimulan por luz.
Estímulo adecuado
40
Este es un solo axón sensorial y todas sus ramas periféricas.
Unidad sensorial
41
Cada unidad sensorial tiene una distribución espacial a partir de la cual un estímulo produce una respuesta en la unidad.
Campo receptivo
42
Este es un mecanismo clave que ayuda al cerebro a mejorar la precisión en la localización de un estímulo sensorial. Las neuronas del centro del estímulo se estimulan y las de la periferia se inhiben.
Inhibición lateral
43
Este concepto dice lo siguiente: Los estímulos débiles activan los receptores con los umbrales más bajos, y los estímulos más fuertes activan aquellos con umbrales más altos.
Sensibilidad del receptor
44
V/F. En la medida que se aplica una mayor presión a la piel, aumenta el potencial del receptor en el mecanorreceptor y la frecuencia de los potenciales de acción.
Verdadero
45
Este concepto menciona: Si se mantiene un estímulo de fuerza constante en un receptor sensorial, la frecuencia de los potenciales de acción en su nervio sensorial disminuye con el tiempo.
Adaptación del receptor
46
De acuerdo con su velocidad de adaptación, estos incluyen a los corpúsculos de Meissner y Pacini.
Receptores de adaptación rápida (fásicos)
47
De acuerdo con su velocidad de adaptación, estos incluyen células de Merkel, terminaciones de Ruffini, husos musculares y nociceptores.
Receptores de adaptación lenta (tónicos)
48
Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial o que se describe en términos de dicho daño.
Dolor
49
Es la actividad inconsciente inducida por un estímulo dañino aplicado a los receptores sensitivos.
Nocicepción
50
Este tipo de dolor por lo general tiene un inicio súbito y desaparece durante el proceso de curación. Se considera como dolor bueno porque funciona como mecanismo de protección.
Dolor agudo/fisiológico
51
Este tipo de dolor persiste mucho después de que una lesión se cura. Es refractario a agentes analgésicos y puede ser resultado de inflamación o por lesión de un nervio.
Dolor crónico/patológico
52
Respuesta exagerada a un estímulo nocivo.
Hiperalgesia
53
Sensación de dolor en respuesta a un estímulo inocuo.
Alodinia
54
Sustancia liberada por tejidos dañados que despolariza directamente las terminaciones nerviosas, provocando sensibilización de los nociceptores.
K+
55
Estas sustancias también sensibilizan a los nociceptores.
Bradicina y sustancia P
56
Estas se liberan de mastocitos, plaquetas y la membrana celular, respectivamente. Contribuyen al proceso inflamatorio y activan o sensibilizan a los nociceptores.
* Histamina * Serotonina * Prostaglandinas
57
Sustancia liberada de las células dañadas que produce hiperalgesia.
Prostaglandina E2
58
Este se libera por daño tisular se capta y transporta por terminaciones nerviosas de forma retrógrada hacia los ganglios dorsales. Altera la expresión de genes y aumenta la producción de sustancia P.
NGF
59
V/F. EL NGF puede convertir neuronas no nociceptivas en nociceptivas.
Verdadero
60
Sustancias que al liberarse juntas provocan activación excesiva de receptores NMDA y sensibilización al dolor.
Sustancia P y glutamato
61
Este tipo de dolor no está bien localizado, provoca náuseas y se suele acompañar de sudoración y cambios en la TA.
Dolor profundo
62
Este efecto ocurre por lesiones en huesos, tendones y articulaciones; puede traer consecuencias como isquemia.
Espasmos musculares
63
Las fibras aferentes de las estructuras viscerales alcanzan el SNC a través de...
Nervios autónomos
64
Este se define así: La irritación de un órgano visceral, a menudo produce dolor que no se percibe en el mismo sitio, sino en alguna estructura somática que puede estar a una distancia considerable.
Dolor referido
65
Esta es la base del dolor referido. Teoría de convergencia-proyecci´ón
Convergencia de fibras somáticas y viscerales de dolor en las mismas neuronas de segundo orden del asta dorsal.
66
Vía ascendente que media el tacto, sensación vibratoria y propiocepción.
Lemnisco medial/columnas dorsales
67
Vía ascendente que media el dolor y la temperatura.
Espinotalámica ventrolateral
68
Núcleos a los que llegan las sensaciones del lemnisco medial.
Grácil y cuneiforme
69
Las neuronas de segundo orden, luego de hacer sinapsis con las de primer orden...
Decusan
70
El núcleo grácil recibe información de...
Parte inferior del cuerpo
71
El núcleo cuneiforme recibe información de...
Parte superior del cuerpo
72
En cuestión de organización, el núcleo grácil está...
Más medial
73
En cuestión de organización, el núcleo cuneiforme está...
Más lateral
74
Menciona donde se encuentran las 3 neuronas de la vía del lemnisco medial.
1. Primer orden: ganglio dorsal 2. Segundo orden: Núcleos grácil y cuneiforme 3. Tercer orden: tálamo
75
Menciona las 3 áreas de la corteza que se encargan de interpretar e integrar las sensaciones.
* Área somatosensorial primaria * Área somatosensorial secundaria * Área de asociación cortical
76
Las áreas corticales centradas en la sensación del tronco y espalda son...
Pequeñas
77
Las áreas corticales relacionadas ocn impulsos de la mano y partes de la boca son...
Muy grandes
78
Además de las neuronas de la vía espinotalámica laventrolateral, ¿Dónde hacen sinapsis otras neuronas?
Formación reticular
79
La vía del dolor que llega a la corteza somatosensorial se encarga de...
El aspecto discriminativo del dolor
80
La vía del dolor que llega a la formación reticular y luego al tálamo lóbulo frontal, sistema límbico y corteza insular se encagra de...
El componente motivacional-afectivo del dolor
81
Unidad básica de la actividad refleja integrada.
Arco reflejo
82
Menciona los 5 componentes del arco reflejo.
1. Órgano sensorial 2. Neurona aferente 3. Una o más sinapsis 4. Neurona eferente 5. Efector
83
Neurona a la que se le denomina como parte de la vía común final.
Motoneurona α
84
Arco reflejo más simple. Tiene una única sinapsis entre neuronas aferentes y eferentes.
Reflejo monosináptico
85
En este se interponen interneuronas entre las neuronas aferentes y eferentes. Hay de dos a cientos de sinapsis.
Reflejo polisináptico
86
Este reflejo ocurre cuando un músculo estriado con inervación intacta se estira y en respuesta a esto se contrae.
Reflejo de estiramiento
87
Neurotransmisor en la sinapsis central del reflejo de estiramiento.
Glutamato
88
Estructura encargada de iniciar el impulso del reflejo de estiramiento.
Huso muscular
89
Menciona los 3 elementos esenciales del huso muscular.
* Nervios aferentes mielinizados grandes * Fibras intrafusales * Nervios eferentes mielinizados pequeños
90
Tipo de fibra intrafusal que contiene muchos núcleos centrales. Se divide en dinámicas y estáticas.
Fibras de la bolsa nuclear
91
Tipo de fibra intrafusal que es más delgada y corta. Carece de una bolsa definida.
FIbras de la cadena nuclear
92
Este tipo de fibras envuelven el centro de las fibras de bolsa nuclear y cadena nuclear. Son muy sensibles a la velocidad de cambio de longitud.
Fibras Ia
93
Estas fibras estána dyacentes a los centros de bolsa nuclear estática y fibras de la cadena nuclear. No inervan a las fibras de bolsa nuclear dinámcias.
Fibras II
94
Estas motoneuronas inervan a las fibras intrafusales.
Motoneuronas γ
95
Tipo de motoneuronas γ que inerva las fibras de la bolsa nuclear dinámica. Sua ctivación aumenta la sensibilidad de las fibras Ia.
Dinámicas
96
Tipo de motoneuronas γ que inervan las fibras de la bolsa nuclear estática y las de cadena nuclear. Estas aumentan el nivel tónico de fibras Ia y II, disminuyen la sensibilidad dinámica y previenen silenciamiento de fibras.
Estáticas
97
Tipo de respuesta: * Proporciona información sobre la longitud del músculo * Fibras de la cadena nuclear y bolsa nuclear estáticas * Fibras Ia y II * Motoneuronas γ estáticas
Respuesta estática
98
Tipo de respuesta: * Proporciona información sobre la tasa de cambio de la longitud del músculo * Fibras de la bolsa nuclear dinámicas * Fibras Ia * Motoneuronas γ dinámicas
Respuesta dinámica
99
Las fibras Ia, demás de ocasionar la contracción del músculo agonista por inervación de las motoneuronas α, ¿De qué forma inhiben al antagonista?
Hacen sinapsis con interneuronas que inhiben a la motoneurona α antagonista
100
La descarga de la motoneurona γ contrae los extremos de las fibras intrafusales; esto hace que el huso...
Sea sensible
101
Este es un conjunto de nudos de terminaciones nerviosas entre los fascículos del tendón. Se estimulan por estiramiento y contracción.
Órgano tendinoso de Golgi
102
Tipo de fibras que salen del OTG.
Fibras Ib
103
Menciona los dos caminos que siguen las fibras Ib del OTG.
1. Fibra Ib, interneurona inhibitoria, motoneurona α agonista 2. Fibra Ib, interneurona excitatoria, otoneurona α antagonista
104
Tipo de reflejo. Cuanto más fuerte se estira un músculo, más enérgica la contracción refleja. Cuando la tensión se vuelve lo suficientemente grande, la contracción cesa y el músculo se relaja.
Reflejo de estiramiento inverso
105
Este reflejo ocurre en respuesta a una estimulación casi siempre dolorosa de la piel o tejidos subcutáneos y músculo.
Reflejo de retirada
106
¿Qué respuesta muscular se obtiene en el reflejo de retirada por un estímulo nocivo?
* Contracción de flexores * Inhibición de extensores
107
¿Qué ocurre en la respuesta de extensión cruzada?
* Se flexiona la extremidad afectada * Se extiende la extremidad opuesta
108
Área de la corteza. Se ubica en el giro precentral del lóbulo frontal. Se encarga de los movimientos finos y voluntarios.
Corteza motora primaria (M1)
109
Área de la corteza. Se encuentra en la cara medial interna del hemisferio. Se encarga de organizar y planificar los movimeintos.
Área motora complementaria
110
Área de la corteza. Se encuentra anterior al giro precentral. Se encarga de la postura y la preparación antes de un movimeinto.
Corteza premotora
111
Área de la corteza. Se encuentra en el lóbulo parietal. Recibe información sensorial y se encarga de la coordinación, integración, planificación y propiocepción.
Corteza parietal posterior
112
En el movimiento, el control del tronco y extremidades proximales se da en las vías...
Mediales
113
En el movimiento, el control de los músculos distales de las extremidades se da en las vías...
Laterales
114
Tipo de motoneurona que inerva de forma directa los músculos estriados.
Motoneurona inferior
115
Tipo de motoneurona presente en la corteza y tronco cerebral. ctiva a las motoneuronas inferiores.
Motoneurona superior
116
Tracto descendente. Su función principal es la del control voluntario de los músculos.
Corticoespinal
117
Nivel al que decusa el tracto corticoespinal lateral.
En las pirámides en el bulbo
118
Nivel al que decusa el tracto corticoespinal ventral.
Diferentes niveles de la médula
119
Tracto descendente. Controla los músculos de cara, cabeza y cuello.
Tracto corticobulbar
120
Vías involucradas en la postura y movimiento
* Reticuloespinal * Vestibuloespinal * Tectoespinal * Corticoespinal
121
Tracto encargado de controlar la musculatura del cuello.
Vestibuloespinal medial
122
Tracto encargado de mantener la postura y el equilibrio.
Vestibuloespinal lateral
123
Tracto que ayuda a iniciar y mantener la contracción muscular de los extensores.
Reticuloespinal pontino
124
Tracto encargado de inhibir a los flexores.
Reticuloespinal medular
125
Tracto encargado de controlar los movimeintos reflejos de cabeza y ojos en repsuesta a estímulos.
Tectoespinal
126
Menciona las 5 estructuras conocidas como ganglios basales.
* Núcleo caudado * Putamen * Globo pálido * Núcleo subtalámico * Sustancia negra
127
Ganglios basales que en conjunto se denominan cuerpo estriado.
* Núcleo caudado * Putamen
128
Ganglios basales que en conjunto se denominan núcleo lenticular.
* Putamen * Globo pálido
129
Divisiones del globo pálido.
* Externo * Interno
130
Tipo de neuronas presentes en el globo pálido.
GABAérgicas
131
Divisiones de la sustancia negra y su enurotransmisor.
* Pars compacta: dopamina * Pars reticulada: GABA
132
La mayoría de neuronas en el cuerpo estríado usa...
GABA
133
Menciona los neurotransmisores usados por el resto de interneuronas en el cuerpo estríado.
* Acetilcolina * Somatostatina * GABA
134
Las aferencias a los ganglios basales son...
Excitatorias
135
Menciona las dos vías que convergen en el cuerpo estríado.
* Corticoestriada * Talamoestriada
136
Las eferencias de los ganglios basales son...
Inhibitorias
137
Menciona las dos estructuras de donde salen las eferencias qu evan al tálamo.
* GPi * SNPR
138
Menciona los componentes de la proyección nigroestriada dopaminérgica.
* SNPC * Cuerpo estriado
139
La proyección del cuerpo estriado a la SNPR es del tipo...
GABAérgica
140
V/F. La proyección del cuerpo estriado al GPe es inhibitoria.
Verdadero
141
Menciona a dónde se dirigen las dos proyecciones excitatorias del núcleo subtalamico.
GPe y GPi
142
Esta vía de los ganglios basales va así: la corteza estimula la liberación de GABA del estriado; esto inhibe la liberación de GABA del GPi, desinhibiendo al tálamo y permitiendo el movimiento.
Vía directa
143
Esta vía de los ganglios basales va así: La corteza estimula la liberación de GABA del estriado; esto inhibe al GPe, desinhibiendo al núcleo subtalámico. Este último estímula al GPi, que inhibe al tálamo y con este el movimiento.
Vía indirecta
144
Efectos de la dopamina secretada en la vía nigroestriatal.
* Estimulación de la vía directa * Inhibición de la vía indirecta