MTA2 Flashcards

1
Q

En el diencéfalo, este está compuesto por núcleos que participan en funciones sensoriales, motoras y límbicas. Es la puerta de entrada a la corteza cerebral.

A

Tálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estos núcleos talámicos se proyectan de manera difusa a la neocorteza.

A

Núcleos de la línea media e intralaminar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estos núcleos talámicos tienen proyecciones hacia neocorteza y sistema límbico.

A

Núcleos de relevo sensoriales específicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuerpos geniculados encargados de recibir impulsos auditivos.

A

Mediales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuerpos geniculados encargados de recibir impulsos visuales.

A

Laterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Núcleos encargados de enviar información somatosensorial al giro poscentral.

A

Núcleos posterior lateral ventral y posteromedial ventral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Núcleos talámicos que reciben aferencias de cuerpos mamilares. Los proyectan a la corteza límbica.

A

Núcleos anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La mayoría de neuronas talámicas liberan glutamato. Por esta razón son…

A

Excitatorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Núcleo talámico que libera GABA.

A

Reticular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La neocorteza se conforma de cuántas capas.

A

6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Capa de la neocorteza que recibe aferencias de núcleos talámicos específicos.

A

IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de neurona más común en la corteza cerebral. Tienen extensos árboles dendríticos verticales. Se encuentran en todas las capas menos la 1. Liberan glutamato.

A

Neuronas piramidales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las interneuronas de la corteza secretan GABA e inhiben a las neuronas piramidales. Estas se dividen en:

A
  • Células en cesta
  • Células en candelabro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Neuronas de la corteza que son excitatorias. Son interneuronas multipolares ubicadas principalmente en la capa IV. Receptores importantes de la información sensorial talámica.

A

Células estrelladas espinosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Vía polisináptica compleja compuesta por neuronas monoaminérgicas, colinérgicas e histaminérgicas. Tiene proyecciones a los núcleos intralaminar y reticular del tálamo y estas se rpoyectan a la corteza. Este sistema regula la excitación, atención y ciclo de sueño-vigilia.

A

Sistema reticular activador ascendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hormonas que tienen un efecto estimulante sobre el sistema reticular activador ascendente.

A

Tiroideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Menciona los componentes del sistema reticular activador ascendente y su neurotransmisor.

A
  • Locus coeruleus: norepinefrina
  • Núcleos del rafe: serotonina
  • Puente: acetilcolina
  • Núcleo hipotalámico tuberomamilar: histamina
  • Núcleos pedunculopontino y laterodorsales del mesencéfalo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Un ritmo circadiano se divide en fases de sueño y vigilia. ¿Cuánto dura cada una?

A
  • Sueño: 6-8 horas
  • Vigilia: 16-18 horas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Basados en el SARA, ¿cuáles neurotransmisores predominan en la vigilia?

A
  • Norepinefrina
  • Serotonina
  • Acetilcolina
  • Histamina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Menciona las neuronas del cerebro anterior que participan en el control del ritmo circadiano. Menciona también su neurotransmior.

A
  • Preópticas hipotalámicas: GABA
  • Tuberomamilares: histamina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Esta sustancia es liberada por las neuronas hipotalámicas para desempeñarse entre el cueño y la vigilia.

A

Orexina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Si hay una afección en esta porción del SARA, la persona estará inquieta en la fase REM.

A

Locus subcoeruleus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿cuándo se genera la vigilia?

A

Cuando se reduce GABA y aumenta histamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Este es el registro que representa la actividad eléctrica del cerebro. Se puede grabar con el cráneo intacto colocando electrodos en el cuero cabelludo.

A

Electroencefalograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
V/F. El EEG en el cuero cabelludo es una suma de los potenciales de acción.
FALSO; es la suma de los potenciales postsinápticos dendríticos
26
Este ritmo se observa en el EEG cuando la persona está despierta y con los ojos cerrados. Su patrón es regular y es marcado en lóbulos parietal y occipital.
Ritmo alfa
27
Este ritmo se observa en el EEG cuando la persona tiene los ojos abiertos y su atención se centra en algo. La actividad es irregular. Se correlaciona con el estado de excitación o alerta.
Ritmo beta
28
Menciona en que etapas se divide el sueño.
* Sueño no REM: etapas 1-4 * Sueño REM: etapa 5
29
Esta etapa del sueño es la transcición de la vigilia al sueño. Se observa un ritmo theta en el EEG.
Etapa 1
30
En esta etapa de sueño aparecen husos del sueño y complejos K. Se reduce el tono muscular.
Etapa 2
31
En esta etapa de sueño hay una reducción adicional de la excitación y tono muscular. Se observa un ritmo delta.
Etapa 3
32
En esta etapa del sueño hay un patrón de ondas rítmicas lentas. Se sincronizan las actividades cortical y talámica.
Etapa 4
33
Si una persona presenta ritmos theta y delta en la vigilia se puede sospechar de...
Disfunción cerebral
34
Esta etapa del sueño se caracteriza por ovimientos oculares rápidos. Hay una perdida casi completa del tono muscular.
Sueño REM
35
Duración de un ciclo de sueño.
Aprox. 90 minutos
36
Momento de la noche en el que hay más sueño REM.
Hacia la mañana
37
En los bebés prematuros y a término, respectivamente, ¿Cuánto sueño REM cursan en una noche?
* 80% * 50%
38
En la población adulta, ¿qué porcentaje de sueño es REM?
25%
39
En los adultos mayores, ¿Qué porcentaje se sueño es REM?
20%
40
Tiempo de sueño en niños y adultos, respectivamente.
* Niños: 8-10 h * Adultos: 6 h
41
Se sabe que se puede soñar en etapas REM y no REM. Los sueños en esta etapa son más largos, visuales y emocionales.
REM
42
Nombre que recibe el fenómeno en el que se interrumpe el sueño REM de una persona y el cerebro compensa aumentando la cantidad de esta fase en las noches siguientes.
Rebote del sueño REM
43
Este tipo de sueño está vinculado con procesos importantes, como consolidación de la memoria, procesamiento emocional y regulación del estado de ánimo.
REM
44
Estos núcleos reciben información sobre el ciclo luz-oscuridad a través de las fibras retina-hipotalámicas.
Núcleos supraquiasmáticos
45
Estímulo que provoca la secreción de melatonina en la glándula pineal.
Oscuridad
46
Precursor de la melatonina.
Serotonina
47
Los receptores de la melatonina son metabotrópicos. Menciona la función de cada uno.
* MT1: Somnolencia * MT2: Sincronización de ciclo luz-oscuridad
48
Neurotransmisor que aumenta la producción de melatonina en la glándula pineal y su receptor.
Noradrenalina; receptores ß
49
Se define como la adquisición de información.
Aprendizaje
50
Se define como la retención y el almacenamiento de la información aprendida.
Memoria
51
La memoria se puede dividir en...
Explícita/declarativa e implícita/no declarativa
52
Este tipo de memoria se asocia con la conciencia y atención. Es la que permite el conocimiento objetivo de las personas, lugares y cosas.
Memoria explícita/declarativa
53
Áreas del cerebro de las que depende la memoria explícita.
Hipocampo y lóbulos temporales mediales
54
Subtipo de memoria explícita. Es para los hechos, por ejemplo, palabras, reglas y lenguaje.
Semántica
55
Subtipo de memoria explícita. Es para los eventos, por ejemplo, lo que haces en un día.
Episódica
56
Una vez aprendidas, las memorias explícitas pueden convertirse en...
Implícitas
57
Este tipo de memoria no implica conciencia. Es importante para el entrenamiento de habilidades motoras reflejas y perceptivas.
Memoria implícita/no declarativa
58
V/F. La memoria implícita involucra un procesamiento en el hipocampo para su retención.
Falso; no lo requiere
59
Subtipo de memoria implícita. Facilit el reconocimiento de palabras u objetos tras una exposición previa a ellos. Por ejemplo, reconocer una palabra aunque solo se presenten las primeras letras.
Primado
60
Zona del cerebro de la que depende el primado.
Neocorteza
61
Subtipo de memoria implícita. Concierne todas las habilidades y hábitos que, una vez adquiridos, se convierten en inconscientes y automáticos.
Memoria procedimental
62
Zona del cerebro de al que depende la memoria procedimental.
Cuerpo estriado
63
Subtipo de memoria implícita. Se relaciona con el condicionamiento clásico y operante. Se aprende estableciendo relaciones entre un estímulo y otro.
Aprendizaje asociativo
64
Zonas del cerebro de la que depende el aprendizaje asociativo.
Amígdala y cerebelo
65
Subtipo de memoria implícita que incluye habituación y sensibilización. Depende de varias vías reflejas.
Aprendizaje no asociativo
66
La memoria explícita y muchas formas de memoria implícita involucran:
* Memoria a corto plazo * Memoria a largo plazo
67
Este tipo de memoria dura segundos a horas. Los remanentes de memoria están sujetos a interupciones por traumas y diversos fármacos.
Memoria a corto plazo
68
Estructura encargada de procesar la memoria a corto plazo.
Hipocampo
69
Esta es una forma de memoria a corto plazo. Mantiene la información disponible por cortos periodos de tiempo. Esto ocurre meintras el individuo planifica una acción en función de ella.
Memoria de trabajo
70
Este tipo de memoria almacena recuerdos por años o toda la vida. Los remanentes de memoria son más resistentes a cualquier ruptura.
Memoria a largo plazo
71
Esta es la clave de la memoria.
La alteración de la fortaleza de las conexiones sinápticas
72
Estos contribuyen a los cambios en los circuitos neuronales requeridos para el aprendizaje y la memoria.
Sistemas de segundos mensajeros
73
Estas están a menudo correlacionadas con el aprendizaje y la memoria.
Alteraciones en los canales de membrana
74
Este fenómeno ocurre cuando se pierde la memoria de eventos inmediatamente anteriores a una conmoción cerebral o a una terapia de electrochoque.
Amnesia retrógrada
75
Esta es una forma de cambio plástico. Es la producción de potenciales postsinápticos mejorados en respuesta a una estimulación.
Potenciación postetánica
76
Consecuencia de un estímulo tetanizante.
El Ca2+ se acumula en neuronas presinápticas; facilita la liberación de más neurotransmisores.
77
Esta es la forma más simple de aprendizaje en la que un estímulo neutro se repite muchas veces. La primera vez evoca una reacción, pero a medida que se repite genera menos respuesta. El sujeto, con el tiempo, lo ignora.
Habituación
78
La habituación se asocia con...
Una disminución del calcio intracelular
79
Se puede decir que este evento es lo opuesto a la habituación. Es la aparición prolongada de respuestas postsinápticas aumentadas después de que un estímulo al que uno se ha habituado se asocia con uno nocivo.
Sensibilización
80
La sensibilización de debe a un cambio mediado por Ca2+ en la adenilil ciclasa. Esto ocasiona...
Mayor producción de AMPc
81
Esta es una mejora persistente de rápido desarrollo en la respuesta del potencial postsináptico a la estimulación presináptica. Se asemeja a la potenciación postetánica pero es mucho más prolongada.
Potenciación a largo plazo (LTP)
82
Vía del hipocampo involucrada en la potenciación a largo plazo. Es la que más se ha estudiado.
Vía colateral de Schaffer
83
En la vía colateral de Schaffer la LTP depende de...
El receptor NMDA
84
Receptor no-NMDA presente en la vía colateral de Schaffer.
AMPA
85
Luego de la activación de AMPA y el desbloqueo de NMDA del Mg2+, ¿Qué ocurre en la neurona postsináptica en la LTP?
Aumenta la afluencia de Ca2+
86
Por los receptores AMPA, ¿Qué ión entra?
Na+
87
En la LTP, luego de la afluencia de Ca2+, ¿Qué ocurre con los AMPA?
Se fosforilan por Ca2+/calmodulina y se añaden más a la membrana
88
Esta es lo contrario a la potenciación a largo plazo. Se produce una estimulación más lenta de las neuronas presinápticas.
Depresión a largo plazo (LTD)
89
La LTD involucra menores niveles de...
Ca2+ intracelular
90
En este proceso se forman nuevas neuronas a partir de células madre.
Neurogénesis
91
La memoria de trabajo se divide en 3, estos son:
* Un ejecutivo central * Dos sistemas de repetición
92
Menciona las dos zonas del SN donde ocurre neurogénesis.
* Hipocampo * Bulbo olfatorio
93
¿Dónde se ubica el ejecutivo central de la memoria de trabajo?
Corteza prefrontal
94
¿Cuáles son los dos sitemas de repetición en la memoria de trabajo?
* Sistema verbal * Sistema visuoespacial
95
¿Dónde se almacenan los recuerdos a largo plazo?
Neocorteza
96
¿Por qué se dice que cuando se recuerda un hecho, todos los componentes del mismo salen a conciencia?
Las distintas partes de un recuerdo se localizan en su región respectiva.
97
V/F. Si una persona recuerda algo por un olor, puede recordar el evento compelto.
Verdadero
98
Este incluye: * Comprensión de la palabra hablada e impresa * Expresión de ideas a través del habla y la escritura
Lenguaje
99
Este hemisferio se ocupa de la categorización y la simbolización. Sirve para procesos secuenciales-analíticos y se relaciona con las funciones del lenguaje.
Hemisferio categórico/dominante
100
Este hemisferio se ocupa de las relaciones espacio-temporales y visuoespaciales.
Hemisferio representacional/no dominante
101
Región en el extremo posterior de la circunvolución temporal superior. Se ocupa de la comprensión de las informaciones auditivas y visuales.
Área de Wernicke
102
Región en el lóbulo frontal, enfrente de la corteza motora. Procesa la información recibida desde el área de Wernicke y la proyecta desde la ínsula hasta la corteza motora para generar el habla.
Área de Broca
103
A través de este se proyecta el área de Wernicke hasta el área de Broca.
Fascículo arqueado
104
Anomalías de las funciones del lenguaje que no se deben a defectos de visión o audición, o a parálisis motoras. Causadas por lesiones en el hemisferio categórico, como embolia o trombosis.
Afasia
105
Esta es causada por una lesión en el área de Broca. Los individuos tienen un habla lenta y dificultad para generar palabras. Pacientes con daño severo se limitan a articular dos o tres palabras con las cuales se expresan (estas suelen ser las últimas que dijeron antes de la lesión).
Afasia no fluente
106
Esta es causada por una lesión en el área de Wernicke. El habla en sí es normal, pero está llena de jerga y neologismos con poco sentido. El paciente no puede comprender las palabras que escucha o lee ni las que pronuncia o escribe.
Afasia fluente
107
Esta se debe a una lesión en el giro angular del hemisferio categórico. No afecta las áreas de Broca ni Wernicke. No existe dificultad en el habla ni en la comprensión de la información auditiva. Se presentan dificultades para entender el lenguaje escrito o las imágenes.
Afasia anómica
108
En esta coexisten más de una forma de afasia. Involucra funciones receptivas y expresivas. El habla es escasa y no fluida.
Afasia general/global
109
Esta se da por un daño en el lóbulo temporal inferior derecho en diestros. Es la incapacidad de reconocer rostros.
Prosopagnosia