Natural I prueba 2 Flashcards
(35 cards)
(voluntarium (volitum):
Voluntario (voluntarium): lo que procede efectivamente de la voluntad o depende de ella, son las imputables
Querido (volitum): es lo que tendencialmente es un objeto de la voluntad, pero causativamente no es un efecto real de su acto, no son imputables
III causas que modifican la voluntariedad de los actos humanos; mientras más voluntario es el acto, más se debe responder por él
- Que afectan el conocimiento (ignorancia)
- Que afectan los apetitos (miedo pasiones y hábitos)
- Que afectan la ejecución
1) Causas que afectan al conocimiento
- Ignorancia: esta engloba las otras 3 causas, es decir que no están en paridad de nivel, la ignorancia es una falta de un conocimiento para el que tiene capacidad, es decir que se podría tener, por lo que una gallina no puede ser ignorante de las matemáticas
Inadvertida: es la falta de atención actual respecto de una circunstancia relevante sobre el juicio del acto humano
Error: es la falta de adecuación del intelecto que juzga a la realidad juzgada
Olvido: la privación actual de un conocimiento que habitualmente se posee
¿Cómo la ignorancia modifica la voluntariedad?
- Ignorancia de hecho y de derecho: versa sobre la materia que se ignora, la primera son circunstancias fácticas las que se ignoraran, y la segunda es el alcance legal de una norma
- Ignorancia vencible e invencible: es decir si puede o no superarse, la invencible es aquella que atendida la condición del sujeto que obra no puede superarse aun cuando se actué con la debida diligencia o cuidado, la vencible es aquella atendida del sujeto que obra podría haberse superado si el sujeto hubiese tenido el suficiente cuidado, y admite una división
Ignorancia simplemente vencible: pone algunos medios para superarlas, pero no lo logra porque no puso los suficientes medios para los que pudo poner
La crasa o supina: es cuando no hace nada para superarla, es decir es más negligente - Ignorancia concomitante(simultanea), consiguiente(posterior) y antecedente(anterior), el criterio es la relación temporal con el acto
La antecedente, como tiene lugar antes del acto, el acto es causado por la ignorancia, lo que quiere decir que si el agente no hubiese ignorado no hubiese realizado el acto
La consiguiente: es posterior al acto lo que quiere decir que la ignorancia misma es causada por el acto, ese acto de la voluntad se puede dirigir a la ignorancia directamente o como un efecto colateral. Hay casos en los que uno si puede QUERER ignorar, por ejemplo, si un sujeto está realizando una activad comercial, y prefiere no saber que tiene que pagar impuestos pq igual no los va a pagar para no tener cargo de conciencia
Por ultimo esta la concomitante, es la simultánea al acto, se da en casos en que uno, quiere realizar un acto, ha formado la intención de realzarlo, ha elegido los medios, pero lo realiza sin darse cuenta de tal modo que, si lo hubiese notado, lo hubiese interrumpido, tomas de Aquino pone el ejemplo de un sujeto que ha decidió matar a otro, y van a una caza de ciervos, el sujeto ve un movimiento rápido piensa que es un ciervo, y le dispara y luego descubre que le disparo al sujeto que quería matar
causas que Que afectan a los apetitos
miedo pasiones y hábitos
miedo def + tipos de miedo y voluntariedad
: viene del apetito irascible, el miedo es la trepidación del ánimo ante un mal presente o futuro que amenaza
o Miedo gravísimo y miedo no gravísimo, el gravísimo priva por competo al sujeto del uso de razón, el no gravísimo no tiene suficiente magnitud para privar el uso de razón, cuando el miedo es gravísimo causa involuntario (quita la voluntariedad) y el no gravísimo no causa involuntario, pero disminuye la voluntariedad, y la disminuye en forma proporcional a la gravedad del miedo
pasion def + tipos y vlunatriadad
son los movimientos de los apetitos sensibles
o Pasión antecedente y consiguiente
- Antecedente: anterior al acto voluntario y lo causa, es decir que el sujeto actúa movido por la pasión
acto hay que distinguir si es gravísima (cuando priva del uso de razón) quita la voluntariedad o si es no gravísima (no priva por completo el uso de razón) no quita la voluntariedad, pero la atenúa, cuanto más grave sea la pasión
- Consiguiente: posterior a acto de voluntad, y es causa por este, Ejemplo: recordar momentos de ira para enojarme.
habitos (operativos) + si causa involuntario
son cualidades estables y difíciles de remover por las cuales un sujeto se haya bien o mal dispuesto en el orden del ser o el orden del obrar
los buenos son virtudes y los malos se llaman vicios, la justicia es un habito, es un habito bueno por lo cual es una virtud,
- La tesis clásica es que un acto realizado por habito es plenamente voluntario, es decir el habito no quita ni atenúa la voluntariedad
- Hay una postura que dice que los hábitos hacen que los actos son menos voluntarios, y entre más arraigado el habito menos voluntario, pero de esta tesis se llega a conclusiones absurdas, como si un criminal comete reiteradas veces el mismo crimen, habría que cada vez darle menos pena
o La violencia o fuerza física
o La violencia o fuerza física: puede ser resistible e irresistible.
- Irresistible: causa involuntario, quita totalmente la voluntariedad. Quien padece la coacción actúa como mero instrumento del agente externo.
- Resistible: no quita la voluntariedad, pero la disminuye proporcionalmente a la magnitud de la fuerza. No se debe confundir fuerza física con el miedo
Fuentes de la moralidad del acto humano
ELEMENTOS DE TODO ACTO CONCRETO QUE NOS PERMITEN DETERMINAR SU BONDAD O MALICIA MORAL objeto fin y circunstancias
1) El objeto def e importancia
EL fin próximo al que se dirige la voluntad de la persona que actúa, se debe distinguir del fin, pq el fin es el fin remoto
, el objeto equivale al medio elegido para conseguir un fin, se puede decir también que el objeto se dirige a la elección y el fin se dirige a la intención
El objeto moral o fuente de la moralidad es importante por tres razones:
permite distinguir entre la especie moral y física del acto
- En segundo lugar, el objeto nos permite distinguir entre la moralidad esencial (si el acto es bueno o malo) y la moral accidental (saber que tan bueno o tan malo)
Los actos intrínsecamente malos y las prohibiciones absolutas
las normas morales que prohíben estos actos, son absolutos morales, ya que no admiten excepciones, un ej de norma moral absoluta es el homicidio intencional de una persona inocente
El fin
el fin, es el fin remoto al que se dirige la voluntad de la persona que actúa
el fin no justifica los medios, lo que se quiere indicar que actuar por un buen fin remoto no justifica realizar una acción que es mala por su objeto
Circunstanciad
Circunstancias: se definen como los accidentes que rodean al acto y lo modifican accidentalmente del punto de vista moral, son accidentes y pueden modificar la moralidad del acto de 2 formas:
- esencialmente: cuando el accidente modifica el acto
- accidentalmente: cuando la hace más, o menos bueno, o más, o menos malo
utilitarismo def
El utilitarismo es una teoría moral que sostiene que la corrección o incorreción de las acciones o actos humanos dependen exclusivamente de un cálculo de las consecuencias previsibles de tal modo, que el agente siempre está obligado a elegir el curso de acción que produzca el mayor bien neto
clasificaciones del utilitarismo
- utilitarismo del acto y utilitarismo de la regla
- el del acto postula que el cálculo de consecuencias debe hacerse cada vez que se delibera sobre la realización de un cierto acto
- el de la regla en cambio afirma que el cálculo de consecuencias debe efectuarse para derivar de las reglas generales de conducta a las 1que luego deben sujetarse los agentes que deliberan
Jhon Harrys: modelo de la lotería de la supervivencia, y respuesta de peter singer
Cuando los médicos tengan dos o más pacientes moribundos que podrían ser salvados mediante trasplantes, se podría buscar en una computadora un donante idóneo para los 5 por ej, y matarlo para poder salvar a los 5 pacientes moribundos
Piter Singer: escribió una réplica a este artículo de harrys sobre la lotería de la sobrevivencia, por lo que cuan do le contesta a Harry, dice que está de acuerdo con el con que es correcto matar a una persona como medio para matar a 5, pero el ve un problema en este análisis, pq dice que el sistema que él propone utilitaristiacmente no funciona, ya que si la gente supiera que por necesita trasplante, siempre va a haber gente que va a poder donar órgano, y que si se mantiene siempre sanos van a estar parte de la lista de la lotería de la supervivencia, nadie querría estar sano
Charles curran (teólogo católico): dice que matar directamente a un inocente es incorrecto, excepto si se tiene certeza que es la única forma en la que se pueda salvar a un número mayor de inocentes
Jeremy Bentham (el creador del utilitarismo): no hay derecho que no deba ser abolido, cuando su abolición sea ventajosa para la sociedad (él se da cuenta que un mundo utilitarismo no puede haber derechos absolutos para una teoría jurídica) por lo que los derechos serian prima faque
eremy Bentham (el creador del utilitarismo):
no hay derecho que no deba ser abolido, cuando su abolición sea ventajosa para la sociedad (él se da cuenta que un mundo utilitarismo no puede haber derechos absolutos para una teoría jurídica) por lo que los derechos serian prima faque
totalidad enunciado
I) totalidad:
- enunciado: es licito remover una parte del cuerpo humano, cuando esa remoción es beneficios para el organismo completo.
Principios clásicos de razonamiento moral
Para analizar los casos difíciles, situaciones morales complejas, se desarrollaron una serie de principios, o enunciados que facilitan el análisis
totalidad jsutificacion
- Justificación: las partes de un organismo se ordenan al bien del todo, es el bien del todo el que da razón de ser a las partes, de eso se sigue que por el bien del todo puede sacrificarse cualquiera de las partes
tolerancia, enunciado
II) Tolerancia:
- Enunciado: Es licito tolerar un mal moral ajeno cunado de su represión se seguirían males mayores que los producidos por la tolerancia
tolerancia justificacion
La ley humana no puede reprimir todos los actos malos, la ley humana solo debe reprimir los actos que dañan a otros y los injustos más graves, aquellos sin los cuales no se podría concebir el bien común
otras consideraciones de la tolerancia
: En la filosofía del derecho, el principio de tolerancia tiene una aplicación en otro principio que dice que “no corresponde a la ley humana castigar todos los actos moralmente malos”. “Es propio del legislador prudente tolerar ciertos males.” La ley humana no puede pretender erradicar el mal moral por completo, pues están pensadas para el hombre medio que no es perfecto en virtud. En la práctica no se cumpliría, la gente perdería el respeto por la ley y generaría males mayores. Tomás de Aquino, que enuncia este principio, recuerda un pasaje de los proverbios: “el que con demasiada fuerza se suena, se saca sangre
III) doble efecto: es el más importante
- enunciado:
es licito realizar un acto del cual se siguen dos efectos, uno bueno y uno malo, siempre que se sigan simultáneamente los siguientes requisitos: 1. Que el acto si se considera con independencia del efecto malo, sea licito. 2 que solo el efecto bueno sea el fin del acto. 3 que el efecto malo no se elija como medio para conseguir el bueno; y 5 que conseguir el efecto bueno sea proporcionalmente importante en relación con evitar lo malo de tal modo que el agente no esté más obligado a evitar el efecto delo malo que a conseguir el efecto bueno