Neurología Flashcards
(95 cards)
Un paciente consulta en el servicio de urgencia por cefalea de localización parietooccipital, muy intensa, que inició hace una hora y es de carácter opresivo. El dolor inició súbitamente y mantiene una intensidad constante. El diagnóstico de sospecha es:
a. Neuralgia de Arnold
b. Jaqueca
c. Cefalea tensional
d. Embolia cerebral
e. Hemorragia subaracnoidea
Es una pregunta difícil, ya que contiene muy poca información. Sin embargo, tiene dos signos de alarma que orientan fuertemente a una hemorragia subaracnoidea: inicio súbito y que sea muy intensa.
La neuralgia de Arnold, también es de localización occipital y puede iniciar súbitamente, pero es un dolor de tipo neurálgico, es decir, eléctrico o en ramalazo.
La cefalea tensional es de esa localización temporo-occipital, pero no es aguda, sino crónica y va empeorando hacia la tarde.
La embolia cerebral, produce un accidente vascular encefálico, con signos focales súbitos, pero habitualmente sin cefalea, a diferencia del AVE hemorrágico, que sí duele y además tiene signos focales.
La respuesta correcta es: Hemorragia subaracnoidea
Un paciente presenta cervicobraquialgia, luego de trabajar limpiando una acequia. El dolor se irradia a la extremidad superior derecha, por la cara posterior del brazo y antebrazo, hasta los dedos índice y medio. Además, presenta disminución del reflejo tricipital ipsilateral. La raíz afectada es:
a. C5
b. C6
c. C7
d. C8
e. T1
Las raíces nerviosas no siguen un patrón estricto, mezclándose sus funciones, con las raíces próximas, pero lo más frecuente es que sean de la siguiente forma:
C5: sensibilidad hombro; abducción hombro (deltoides).
C6: sensibilidad cara lateral de brazo y antebrazo y de pulgar; flexión de codo y mano.
C7: sensibilidad cara posterior brazo y antebrazo y del índice y dedo medio; extensión de codo y de muñeca y dedos.
C8: sensibilidad cara medial de antebrazo y del los dedos anular y meñique; movimientos abducción y aducción de los dedos.
T1: sensibilidad cara medial del brazo: movimientos abducción y aducción de los dedos.
Reflejos: Bicipital (C5 y C6) y estilorradial (C6 y C7).
La respuesta correcta es: C7
Una paciente de 23 años presenta una neuritis óptica, que es manejada con corticoides, con buena evolución. Dos meses después presenta un cuadro de hemiparesia derecha, que se instala en 2 días. El diagnóstico más probable es:
a. Síndrome de Guillain Barré
b. Esclerosis múltiple
c. Accidente vascular encefálico
d. Tumor cerebral
e. Miastenia gravis
Es una esclerosis múltiple clásica: afecta más a mujeres jóvenes (aunque puede ocurrir a cualquier edad). Se caracteriza por producir neuritis óptica (amaurosis, con escape pupilar) y toda una variedad de signos focales (por la desmielinización del SNC), tanto sensitivos como motores (en este caso, hemiparesia).
El síndrome de Guillain Barré no afecta el nervio óptico (porque tiene mielina central y el Sd. G-B solo afecta los nervios periféricos). Además, produce tetraparesia flácida y arrefléctica y no hemiparesia.
El AVE tiene inicio súbito (no instalación en 2 días) y además no produce neuritis óptica.
El tumor cerebral suele tener HTEC (cefalea, náuseas y edema de papila), más signos focales y convulsiones.
La miastenia gravis solo tiene síntomas motores (no neuritis óptica), con debilidad fluctuante y astenia y mucho compromiso de los oculomotores, con ptosis, estrabismo y diplopía.
La respuesta correcta es: Esclerosis múltiple
Un paciente sufre un traumatismo encefalocraneano y evoluciona con visión doble. Al examen físico se aprecia estrabismo convergente, e imposibilidad de mirar a la derecha con el ojo derecho. El diagnóstico más probable es:
a. Lesión de III nervio cranea (oculomotor)
b. Lesión de IV nervio cranea (troclear)
c. Lesión de VI nervio cranea (abducens)
d. Lesión del fascículo longitudinal medial
e. Síndrome de Horner
III: imposibilidad de mirar hacia arriba, medial y abajo. Ptosis y midriasis. Estrabismo divergente.
IV: imposibilidad de mirar hacia inferomedial. Estrabismo algo divergente.
VI: imposibilidad de mirar hacia lateral. Estrabismo convergente.
FLM: imposibilidad de mirar hacia medial, en la mirada conjugada. Nistagmo. Sin las demás alteraciones del III nervio craneal.
Horner: ptosis, miosis y anhidrosis de la mitad de la cara.
La respuesta correcta es: Lesión de VI nervio cranea (abducens)
Un paciente de 17 años presenta un cuadro de debilidad generalizada, asociada a parálisis facial bilateral, que se ha instaurado en pocos días. Probablemente presentará, además:
a. Miosis
b. Midriasis
c. Afasia
d. Abolición de los reflejos osteotendíneos
e. Espasticidad
Es un síndrome de Guillain Barré, por lo que cursa con una tetraparesia fláccida (hipotonía) y arrefléctica (abolición de los ROT). Generalmento no afecta los oculomotores (aunque una variante, el síndrome de Miller Fischer o neuropatía craneal múltiple sí lo hace y por tanto puede producir midriasis). La afasia es característica del AVE de arteria cerebral media izquierda, ya que el área de Broca y el área de Wernicke están en la corteza cerebral izquierda. La espasticidad es característica del síndrome piramidal de varios días de evolución.
La respuesta correcta es: Abolición de los reflejos osteotendíneos
Una polineuropatía suele presentar todos los síntomas y signos mencionados a continuación, EXCEPTO:
a. Hipoestesia
b. Hiporreflexia
c. Debilidad de predominio proximal
d. Fasciculaciones
e. Atrofia muscular
La debilidad de las neuropatías es de predominio distal. Las miopatías son las que tienen debilidad proximal. Las demás alteraciones sí se ven, ya que las neuropatías producen principalmente afectación sensitiva, pero también un síndrome de segunda monoteurona (síndrome de denervación).
La respuesta correcta es: Debilidad de predominio proximal
¿Cuál es el diagnóstico más probable frente a un paciente que presenta súbitamente imposibilidad para evocar palabras y hemiparesia derecha?
a. Accidente vascular encefálico
b. Hemorragia subaracnoidea
c. Epilepsia focal
d. Crisis miasténica
e. Meningitis herpética
La aparición súbita de signos focales (afasia y hemiparesia en este caso) es diagnóstica de AVE, ya que el diagnóstico es clínico. Si bien se debe solicitar una TAC cerebral de urgencia sin contraste, esta imagen es para diferenciar entre un AVE hemorrágico (no se tromboliza) de uno hemorrágico (se tromboliza).
- La B (HSA) produce cefalea súbita e intensa y puede tener vómitos y signos meníngeos (rara vez, focales).
- La C (epilepsia focal) sí puede cursar con esos síntomas, pero la afasia es rara y generalmente tienen otro tipo de manifestaciones, como movimientos involuntarios o convulsiones.
- La D (miastenia) tiene debilidad fluctuante y compromiso de los oculomotores.
- La E (meningitis herpética) tiene compromiso de conciencia, desorientación y convulsiones, además de fiebre y cefalea.
La respuesta correcta es: Accidente vascular encefálico
Un paciente de 68 años presenta un cuadro de horas de agitación y desorientación temporoespacial. Al examen físico está muy asustado, diciendo que lo quieren matar. Sus familiares están muy preocupados. El tratamiento farmacológico más adecuado para este paciente es:
a. Levodopa
b. Donepezilo
c. Risperidona
d. Propanolol
e. Sintomático
Es un síndrome confusional agudo o delirium. El tratamiento es buscar y tratar la causa de base (generalmente infecciones u otras alteraciones tóxico-metabólicas). Sin embargo, además se lo puede tranquilizar con antipsicóticos en dosis bajas, generalmente haldol o haloperidol, pero también es útil la risperidona y otros antipsicóticos atípicos, que tienen una respuesta similar al haldol.
Haldol y haloperidol son sinónimos. La dosis suele ser 0,5 a 1 mg vía oral, intramuscular o incluso endovenoso, aunque puede alargar el QT, por lo que la vía endovenosa se debe evitar en pacientes con riesgo de QT largo.
En los pacientes con demencia por cuerpos de Lewy o Parkinson, el haldol tiene más riesgo de agravar el parkinsonismo que los antipsicóticos atípicos. De estos últimos, la quetiapina parece ser la más segura en pacientes con parkinsonismo.
- Las benzodiacepinas (ej. lorazepam) sedan más rápido al paciente, pero tienen riesgo de agravar su estado confusional. Por eso, su rol en el delirium no está claro y suelen usarse solo en casos de delirium por privación de alcohol o privación de benzodiazepinas.
La respuesta correcta es: Risperidona
Identifique la asociación incorrecta entre el microorganismo causante de meningitis y el tratamiento antibiótico de elección:
a. Streptococcus pneumoniae – Ceftriaxona
b. Neisseria meningitides – Ceftriaxona
c. Listeria monocytogenes – Ampicilina
d. Haemophilus influenzae – Ampicilina
e. Escherichia coli – Ceftriaxona
El Haemophilus influenzae también se trata con Ceftriaxona.
La respuesta correcta es: Haemophilus influenzae – Ampicilina
Un niño de 10 años presenta una convulsión tónico-clónica, por los que sus padres llaman a la ambulancia. Usted lo recibe en el servicio de urgencia 15 minutos después de haber iniciado la crisis y continúa convulsionando en la fase clónica. La conducta más adecuada es:
a. Administrar oxígeno, instalar una vía venosa periférica y mantener una conducta expectante
b. Solicitar un electroencefalograma de urgencia
c. Administrar lorazepam endovenoso
d. Realizar una punción lumbar de urgencia
e. Administrar diazepam intramuscular
A pesar de que aún no cumple criterios de un estatus convulsivo (necesita 30 minutos de convulsiones sin recuperación completa), la conducta es detener la crisis de inmediato. De elección se usan benzodiacepinas, en especial el Lorazepam (0,1 mg/Kg EV). Si no hay, se puede indicar diazepam.
La respuesta correcta es: Administrar lorazepam endovenoso
La hemisección medular a nivel torácico se caracteriza por:
a. Imposibilidad de mover la extremidad contralateral, ausencia de sensibilidad termalgésica ipsilateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria contralateral
b. Imposibilidad de mover la extremidad ipsilateral, ausencia de sensibilidad termalgésica contralateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria ipsilateral
c. Imposibilidad de mover la extremidad ipsilateral, ausencia de sensibilidad termalgésica ipsilateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria contralateral
d. Imposibilidad de mover la extremidad contralateral, ausencia de sensibilidad termalgésica ipsilateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria ipsilateral
e. Imposibilidad de mover la extremidad ipsilateral, ausencia de sensibilidad termalgésica contralateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria contralateral
La vía motora (corticoespinal) se decusa en el bulbo raquídeo, por lo que la lesión medular produce paresia ipsilateral.
Lo mismo ocurre con la sensibilidad propioceptiva y táctil fina (cordones posteriores).
En cambio, la sensibilidad termalgésica (haz espinotalámico lateral) se decusa de inmediato, en la misma médula, por lo que la alteración de dicha sensibilidad es contralateral.
La respuesta correcta es: Imposibilidad de mover la extremidad ipsilateral, ausencia de sensibilidad termalgésica contralateral y ausencia de sensibilidad táctil y vibratoria ipsilateral
¿Cuál de los siguientes síntomas es frecuente en la enfermedad de Parkinson?
a. Mioclonías y mioquimias
b. Demencia, presente desde el inicio del cuadro
c. Nistagmo
d. Retrocollis (distonía con extensión cervical)
e. Disminución de movimientos de los brazos, durante la marcha
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por temblor, rigidez, bradicinesia y pérdida de los movimientos involuntarios normales (como el pestañeo, expresión facial y braceo). Puede desarrollar demencia al final, luego de muchos años. Si se asocia a demencia desde un inicio, el diagnóstico cambia a demencia por cuerpos de Lewy.
La respuesta correcta es: Disminución de movimientos de los brazos, durante la marcha
Un paciente de 45 años presenta debilidad de la pierna izquierda y la mano izquierda. Al examen físico se aprecia aumento del tono muscular, con hiperrreflexia y paresia moderada de ambas extremidades, sin atrofia. Se constata que el reflejo plantar izquierdo es extensor. El diagnóstico más probable es:
a. Esclerosis lateral amiotrófica
b. Síndrome cerebeloso, con compromiso del hemisferio cerebeloso izquierdo
c. Siringomielia
d. Síndrome piramidal
e. Polineuropatía, con denervación muscular
Tiene una hemiparesia con aumento de los ROT y tono, más Babinski (reflejo plantar extensor), todo lo que es propio del síndrome piramidal. La lesión probablemente está en la corteza motora, o en la cápsula interna derecha.
La respuesta correcta es: Síndrome piramidal
Un paciente presenta cefalea de predominio matinal, asociado a náuseas y vómitos ocasionales. Se solicita un fondo de ojo que muestra edema de papila bilateral. No presenta signos focales y la resonancia magnética nuclear es normal. El diagnóstico más probable es:
a. Cefalea Cluster
b. Síndrome de hipertensión endocraneana
c. Tumor cerebral
d. Hidrocefalia
e. Migraña
Tiene la triada clásica del síndrome de HTEC: cefalea matinal, vómitos y edema de papila. Dado que puede ser un tumor cerebral, hay que pedir una imagen, que en este caso lo descartó. Por tanto, el diagnóstico más probable es un pseudotumor cerebral, también llamado HTEC idiopática.
La respuesta correcta es: Síndrome de hipertensión endocraneana
Paciente de 65 años, con antecedente de hipertensión arterial, presenta dificultades para mover el hemicuerpo izquierdo. Al examen neurológico, tiene una hemiparesia facio-braquio-crural izquierda, moderada, sin alteraciones en la sensibilidad. Al tercer día se ha recuperado casi por completo. El diagnóstico más probable es:
a. Infarto lacunar
b. Crisis isquémica transitoria
c. Migraña hemipléjica
d. Accidente vascular embólico
e. Infarto aterotrombótico de circulación anterior
Los accidentes lacunares se caracterizan por producir sólo hemiparesia o solo hemihipoestesia o ambas y tener una evolución que puede ser favorable, en el sentido que van mejorando (más de 24 horas, ya que si mejoran en menos tiempo, se trata de un accidente isquémico transitorio o AIT). Generalmente no tienen afasia ni otras alteraciones, aunque pueden presentar cefalea. Son causados por HTA (como en este caso). La D y E (AVE embólico o trombótico) tendrían una evolución mucho más desfavorable.
La respuesta correcta es: Infarto lacunar
Un paciente sufre una lesión en la cintilla óptica derecha. ¿Qué alteración esperaría encontrar en la campimetría?
a. Hemianopsia bitemporal
b. Hemianopsia homónima derecha
c. Hemianopsia homónima izquierda
d. Amaurosis derecha
e. Amaurosis izquierda
Las lesiones retroquiasmáticas: cintilla, radiación y lóbulo occipital, producen hemianopsia homónima contralateral.
La lesión de quiasma produce hemianopsia bitemporal (A).
La lesión de nervio óptico produce amaurosis ipsilateral.
La respuesta correcta es: Hemianopsia homónima izquierda
Un paciente presenta marcha inestable, con aumento de la superficie de sustentación, asociada a dismetría e imposibilidad de realizar movimientos alternantes. ¿Qué patología es más concordante con el cuadro descrito?
a. Accidente vascular encefálico lacunar
b. Hemorragia cerebelosa
c. Accidente vascular talámico
d. Síndrome piramidal
e. Síndrome extrapiramidal
Tiene un síndrome cerebeloso clásico: ataxia de la marcha, dismetría y adiadococinesia.
La respuesta correcta es: Hemorragia cerebelosa
Una mujer de 68 años presenta un cuadro de 12 meses de evolución de problemas de memoria, ideas paranoides y alucinaciones visuales. Presenta además caídas frecuentes y temblor de la mano izquierda. Los síntomas son fluctuantes, pero muestran una tendencia a empeorar. El diagnóstico más probable es:
a. Demencia por cuerpos de Lewy
b. Enfermedad de Alzheimer
c. Delirium
d. Demencia frontotemporal
e. Hidrocefalia normotensiva
Tiene una demencia: problema de memoria y de otras actividades, más los síntomas clásicos de la demencia por cuerpos de Lewy: alucinaciones (pueden ser visuales, auditivas, cenestésicas y suelen ser complejas) y parkinsonismo (caídas y temblor de reposo).
- Por llevar 12 meses, no puede ser un delirium. Además, no describen ni alteración de la atención, ni del estado de conciencia.
- La demencia frontotemporal o de Pick tiene desinhibición del lenguaje y del comportamiento.
- La hidrocefalia normotensiva tiene caídas y demencia, pero no alucinaciones ni temblor y, además, suele asociarse a una rápida evolución e incontinencia urinaria.
La respuesta correcta es: Demencia por cuerpos de Lewy
Existen numerosos medicamentos que sirven para prevenir la ocurrencia de ataques de migraña. Uno de estos medicamentos es:
a. Indometacina
b. Propanolol
c. Ergotamina
d. Verapamilo
e. Tramadol
En los pacientes con migraña muy intensa, frecuente o invalidante, como profilácticos se usan múltiples familias de fármacos. La regla general es iniciar uno, seleccionándolo según las características específicas del paciente y, si no responde, cambiarlo por otra familia de fármacos. Los más usados son:
- Antidepresivos tricíclicos (ej. amitriptilina en baja dosis).
- Betabloqueantes (propanolol y carvedilol).
- Anticonvulsivantes (ácido valproico, topiramato).
Otros que pueden servir son:
- Gabaérgicos (gabapentina).
- Bloqueadores del calcio (flunarizina).
- Incluso IECA y ARA2 pueden tener algún rol.
- Hoy también existen actualmente anticuerpos monoclonales y fármacos que bloquean el receptor CGRP (Calcitonin gene-related peptide) y que pueden ser útiles (erenumab, fremanezumab, galcanezumab, eptinezumab; rimegepant, atogepant).
En la crisis sí se pueden usar el paracetamol (de elección en cuadros leves) los AINES (ketorolaco, naproxeno, etc.), los triptanes, ergotamínicos e incluso los opiáceos, corticoides, antieméticos y antipsicóticos (clorpromazina).
La respuesta correcta es: Propanolol
¿Cuál de las siguientes alteraciones NO suele presentarse en la parálisis facial periférica idiopática?
a. Hipoestesia malar
b. Imposibilidad de levantar la ceja
c. Hiperacusia
d. Disgeusia
e. Desviación de la comisura labial
La hipoestesia demuestra afectación del trigémino (V nervio craneal) y la afectación de otro nervio craneal es muy sugerente de causa central. También orienta a central, que haya posibilidad de levantar la ceja o arrugar la frente, por lo que la imposibilidad de hacerlo (B) es de parálisis periférica.
La hiperacusia y disgeusia se producen porque una rama del facial (la cuerda del tímpano) inerva al músculo tensor del tímpano y a la lengua (para el sabor).
La respuesta correcta es: Hipoestesia malar
Un paciente presenta de manera súbita una hemianopsia homónima derecha. La conducta más adecuada es:
a. Solicitar una punción lumbar
b. Realizar fondo de ojo
c. Solicitar TAC de cerebro de urgencia
d. Iniciar anticoagulación con heparina
e. Iniciar corticoides orales
La aparición súbita de signos focales hace el diagnóstico de un accidente vascular encefálico, cuyo diagnóstico es clínico. Por tanto, se debe proseguir el estudio con un TAC de cerebro, para diferenciar entre un AVE isquémico y un AVE hemorrágico, que tienen un manejo distinto (ej. El AVE isquémico se tromboliza y el hemorrágico no). Debe hacerse de inmediato (“tiempo es cerebro”).
En este caso que hay una hemianopsia homónima derecha, se debe sospechar una lesión retroquiasmática izquierda (contralateral).
La respuesta correcta es: Solicitar TAC de cerebro de urgencia
Un paciente presenta debilidad de las 4 extremidades, de 4 meses de evolución, que ha ido en aumento. La debilidad es de predominio proximal y al examen físico se aprecia hipertrofia de las masas musculares. El diagnóstico más probable es:
a. Polineuropatía
b. Síndrome piramidal
c. Síndrome de Guillain Barré
d. Miastenia gravis
e. Miopatía
Es una miopatía clásica, dado que la debilidad es de predominio proximal y a que no hay atrofia, sino hipertrofia. Ej. de miopatías: Distrofia muscular, polimiositis, polimialgia reumática.
- La polineuropatía tendría debilidad distal, con atrofia muscular y probablemente síntomas sensitivos.
- Algunas miopatías sí tienen atrofia, como la miopatía por cuerpos de inclusión, que produce atrofia de cuádriceps y de antebrazos. Sin embargo, la mayoría no tiene atrofia, sino debilidad. Algunas tienen mialgias, además.
- La hipertrofia es más característica de las distrofias musculares.
En este caso no se informa la edad del paciente, lo que dificulta la respuesta.
La respuesta correcta es: Miopatía
Un paciente de 67 años consulta por temblor de la mano izquierda. Al examen se aprecia marcha insegura, con disminución del braceo y temblor de reposo, que desaparece al tomar un objeto. El tratamiento de la patología descrita es:
a. Corticoides orales
b. Antagonistas beta-adrenérgicos
c. Agonistas beta-adrenérgicos
d. Antagonistas dopaminérgicos
e. Agonistas dopaminérgicos
Es una enfermedad de Parkinson, porque el temblor es de reposo y por que tiene disminución del braceo. Se trata con levodopa o carbidopa (agonistas dopaminérgicos).
La respuesta correcta es: Agonistas dopaminérgicos
Un paciente sufre una parálisis facial periférica. ¿Qué alteración es MENOS compatible con este diagnóstico y obliga a sospechar una causa central?
a. Lagoftalmo
b. Disgeusia
c. Disminución de la sensibilidad del trago
d. Debilidad de los músculos masticatorios
e. Hiperacusia
La debilidad de los músculos masticatorios es por afectación del trigémino (V nervio craneal) y la afectación de otro nervio craneal apunta a que es de tipo central. El lagoftalmo es la imposibilidad de cerrar el ojo, ya que el músculo orbicular del párpado es inervado por el nervio facial. La hiperacusia y disgeusia se producen porque una rama del facial (la cuerda del tímpano) inerva al músculo tensor del tímpano y a la lengua (para el sabor). Lo mismo ocurre con la sensibilidad del trago (de hecho si hay un herpes zóster del facial, se producen vesículas en el trago: síndromde Ramsey Hunt).
La respuesta correcta es: Debilidad de los músculos masticatorios