Neurologia Flashcards

(305 cards)

1
Q

Cuáles son las arterias que irrigan al cerebro

A

Arteria cerebral anterior
Arteria coroidea anterior
Arteria cerebral media
Arteria cerebral posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

De donde se origina la arteria Cerebral anterior

A

Se origina de la arteria carótida interna en la parte anterior del polígono de Willis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De donde se origina la arteria coroidea anterior

A

Se origina de la porción supraclinoidea De la arteria carótida interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuál es el vaso que con más frecuencia es afectado en los ictus isquémico

A

La arteria cerebral media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dónde tiene su origen la arteria cerebral posterior

A

Se origina en la circulación vertebrobasilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué arterias dan irrigación troncoencefalico

A

Las arterias vértebrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cómo pueden ser lesiones vasculares a nivel cerebral

A

Isquemicas y hemorragicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Como pueden ser las lesiones isquémica

A

Representan del 80 al 85% de los casos y pueden ser focales o difusas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Quee lesiones isquémica pueden ser focales

A

Obstrucción arterial

Obstrucción venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que lesiones pueden producir isquemia cerebral

A

Parada cardiaca, anoxia e hipoperfusion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cómo también se pueden clasificar las lesiones sistémicas

A

Pueden ser trombóticas y embolicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál es el principal factor de riesgo a desarrollar una hemorragia intracraneal

A

HTA( 50-70% de los casos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dónde es tan localizada con mayor frecuencia las hemorragias intra cerebrales

A

Profundamente en los hemisferios cerebrales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mecanismos por los cuales se puede producir un accidente vascular cerebral

A

1-Patología extrínseca de los vasos secundarios a ateroesclerosis, lipohialinosis, vasculitis, depósito de amiloide y malformaciones vasculares

2- obstrucción vascular secundaria a émbolo originado en el corazón o vasos extra craneales (arteria carótida externa)

3- hipoperfusion secundaria a hipotension o incremento de la viscosidad sanguínea

4- ruptura de un vaso sanguíneo dentro del espacio subaracnoideo o dentro del parenquima cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad vascular aterosclerótica

A

Hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad vascular embólica

A

Fibrilación auricular en infarto al miocardio reciente (generalmente anterior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad vascular hemorrágica

A

HTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuál es la base de un infarto lacunar y su principal factor de riesgo

A

Lipohialinosis y el factor de riesgo principal es la HTA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo se clasifican las enfermedades cerebrovasculares isquémicas

A

Según el tiempo de progresión se clasifican en: accidente isquémico transitorio, ictus o stroke, ictus progresivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué es ser accidente isquémico transitorio

A

Es un déficit neurológico con una duración menor de 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué es el ictus o strokes

A

Es un déficit neurológico que dura más de 24 horas, causado por disminución del Flujo sanguíneo en un territorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué es el ictus progresivo

A

Es un déficit neurológico de instauración súbita que progresa o fluctúa mientras el paciente permanece bajo observación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuáles pueden ser las causas de un ictus progresivo

A

1-Estenosis trombótica progresiva de una arteria
2-desarrollo de edema cerebral
3-obliteración progresiva de ramas colaterales
4-hipotensión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Mencione otras causas de enfermedades cerebrovasculares isquémicas

A

1-Sangrado post infarto

2-Conversión de un infarto blanco en un infarto rojo( hemorragico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cuándo puede ocurrir la conversión de un infarto blanco en un infarto rojo
Cuándo un ictus es cardio embólico extenso por reperfusión tras un periodo de isquemia que ha dañado el endotelio vascular
26
Qué es un ictus maligno
Es un ictus del territorio de la arteria cerebral media que se complica con edema cerebral con desplazamiento de la línea media y con disminución del nivel de la conciencia
27
En qué casos puedo realizar una craneotomía descompresiva en un paciente con un Ictus maligno
Sólo si el paciente es joven y sigue el ictus está ubicado en el lado derecho del encefalo
28
Cuál es la principal causa de la mayoría de las enfermedades cerebrales vasculares isquémica
La ateroesclerosis y sus complicaciones trombóticas y tromboembólicas
29
A qué tipo de patologías puede dar lugar a un infarto aterotrombótico
Da lugar a patologías por embolización arterioarterial o por estenosis u oclusión in situ, dando lugar a situación de bajo gasto
30
Cuál es la causa más frecuente de infarto cardio embólico o embolismo cerebral cardiogenico
Fibrillation auricular.
31
Qué otros factores de riesgo pueden producir un infarto cardioembolico
1-Trombos murales a partir de áreas discinéticas secundaria a infarto del miocardio 2-miocardiopatia dilatada 3- enfermedad valvular (sobre todo estenosis mitral)
32
Cómo se presentan los cuadros embólicos cerebrales
Se presentan con el déficit completo desde el inicio mientras que los cuadros trombóticos cerebrales pueden progresar
33
A que son secundarios los infartos lacunares
Son secundarios a arteriopatía o lipohialinosis de pequeños vasos menores de 15 mm
34
Qué arterias pueden afectar los infartos lacunares
1- arterias perforantes procedentes del poligono de willis 2- arteria cerebral media 3- sistema vertebrobasilar
35
Factor de riesgo más importante para que se produzca un infarto lacunar cerebral
HTA!!!!
36
Qué síntomas puede producir un infarto en lacunar según el area que afecte
1- brazo posterior de la cápsula interna (Ataxia-hemiparesia, disartria- Mano torpe.) 2-Brazo posterior de la cápsula interna (Ictus motor puro) 3-núcleo ventral posterolateral del talamo (ictus sensitivo puro) 4- base se la protuberancia ( ataxia-hemiparesia, disartria-mano torpe, Ictus motor puro)
37
Mencione otras causas y inhabituales de infarto cerebral
1- Causas hematológicas (falcemia, síndrome de hiperviscosidad propio de las policitemías, síndrome de hipercoagulabilidad propio de tumores y en la asociación a anticuerpos antifosfolípidos o anticardiolipinas). 2-Arteriopatia no arterioesclerótica (disección arterial) 3- enfermedades sistémicas (conectivopatias, síndrome mieloproliferativo, metabólopatia) 4- Trombosis venosa cerebral
38
Cuáles son las localizaciones más frecuentes de los síndromes vasculares
Arteria cerebral anterior arteria cerebral media arteria cerebral posterior
39
En qué situaciones se puede producir un infarto de la arteria cerebral media
Por embolismo de origen cardíaco (Pero tener en cuenta que si se produce un émbolo cardíaco la arteria que más se afecta es la arteria cerebral media y no la cerebral anterior)
40
A qué da lugar la oclusión distal de la arteria comunicante anterior (SINTOMAS)
1- Hemiparesia y hemihipoestesia contralateral de predominio crural 2-Reflejo de prensión, succión y rigidez paratónica por lesión de las áreas motoras suplementarias frontales. 3-Apraxia de la marcha y a veces incontinencia urinaria por afectación del lóbulo frontal parasagital (en lesiones bilaterales)
41
Cuál es el síndrome vasculocerebral más frecuente
Síndrome o infarto de la arteria cerebral media
42
Sintomatología de infarto o síndrome de la arteria cerebral media
1- Hemiparesia y hemihipoestesia contralateral de predominio Faciobraquial 2-Hemianopsia homónima contralateral 3-Desviación ocular cefálica hacia el lado de la lesión, con conversión de los reflejos oculocefálicos y oculovestibulares 4-Afasia de broca, Wernicke o global, dependiendo de la localización y extensión de la afectación (en lesiones del hemisferio dominante) 5- asomatognosia (heminegligencia corporal), anosognosia y desorientación espacial en lesiones del hemisferio no dominante. 6- alexia y agrafia
43
Con que sintomatología cursa un infarto de la arteria coroidea anterior
Hemiparesia y el hipoestesia contralateral, incluyendo la cara y a veces hemianopsia contralateral homonima
44
Dónde está la lesión si el paciente tiene alexia con Agrafia Alexia: pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral, cuando ya fue adquirida previamente.
En la arteria cerebral media!
45
Dónde está la lesión si el paciente cursa con alexia, acalculia sin agrafia
Arteria cerebral posterior
46
Síntoma predominante del síndrome de la arteria cerebral anterior
Hemiparesia crural contralateral sin hemianopsia
47
Síntoma más frecuente en el síndrome de la arteria cerebral media
Hemiparesia Faciobraquial y hemianopsia homónima contralateral
48
Cuál es el síntoma más frecuente de la arteria cerebral posterior
Hemianopsia homónima congruente contralateral y con respeto macular sin hemiparesia
49
A qué tipo de lesiones se asocia el sistema vertebrobasilar
Se asocia a lesiones de pares craneales
50
Qué síndromes producen los procesos isquémicos a nivel del sistema vertebrobasilar
Produce los llamados síndromes cruzados caracterizado por alteraciones de las vías largas contralaterales (hemiparesia, hemihipoestesia) y signos ipsilaterales cerebelosos o de pares craneales
51
Que síntomas puede producir la isquemia vertebrobasilar
Puede producir pérdida brusca de la conciencia, con o sin recuperación posterior, precedida de síntomas de disfunción troncoencefálica (Diplopía, vértigo, ataxia)
52
En qué tipo de lesión hay que pensar cuando aparecen lesiones de pares craneales ipsilaterales con Vías largas (motor y sensitiva) contra lateral
Lesion A nivel del tronco encefálico
53
Cuáles son los síndromes lacunares más frecuentes
1- Ictus motor puro 2- Ictus sensitivo puro 3- ataxia-hemiparesia 4- disartria-mano torpe
54
Cuál es el síndrome lacunar más frecuente
Ictus motor puro
55
En qué localización podemos encontrar con más frecuencia el ictus motor puro
En el brazo posterior de la cápsula interna y a veces puede localizarse en la porción anterior de la protuberancia
56
En qué consiste el ictus motor puro
Consiste en la paresia o parálisis hemicorporal faciobraquiocrural, Sin afectación de otras áreas ni del nivel de conciencia o las funciones superiores
57
De que puede resultar un ictus sensitivo puro
Resulta de un infarto lacunar a nivel del núcleo ventral posterolateral del tálamo
58
Cuáles son los síntomas de un ictus sensitivo puro
La clínica consta de un déficit sensitivo que afecta a un el cuerpo incluida la cara, siendo menos frecuente la distribución queirooral (afectación peribucal y de la mano ipsilateral)
59
El infarto laCunar cuando podemos ver ataxia-hemiparesia
Cuándo el infarto lacunar está localizado en el brazo anterior de la cápsula interna o en la protuberancia
60
Cuál es la causa más frecuente de qué un paciente presente disartria-mano torpe
La causa más frecuente es un infarto lacunal en el brazo anterior o la rodilla de la cápsula interna contra lateral al hemicuerpo afectado, Aunque puede producirse también por lesiones en la protuberancia
61
A que puede llevar la existencia de múltiples infartos lacunares
Puede conducir a un síndrome pseudobulbar (disartria, disfagia, disfonía, parálisis facial bilateral y labilidad emocional)
62
Cuál es la prueba diagnóstica inicial ante cualquier tipo de infarto cerebral
La tomografía craneal para establecer el diagnóstico de ictus isquémico o hemorrágico así como para descartar tumores sangrados metástasis y extensión de la lesión isquémica
63
En qué situaciones recomendamos la resonancia magnética ante un infarto cerebral
Cuando hay lesiones de fosa posterior
64
En infarto lacubar cuál es la prueba inicial de elección En la fase aguda
Tomografía craneal
65
En un paciente con infarto de la zona cuando recomendamos la resonancia magnética
Se recomienda RMN en estudios posteriores ya que ésta puede detectar infartos menores de 5 mm y los que están situado en fosa posterior (que la TAC no puede)
66
Para que sirve la tomografía en infartos cerebrales
Sirve para distinguir un infarto hemorrágico de uno isquémico y visualiza mejor la sangre que la resonancia magnética
67
Cuáles son las medidas generales para el tratamiento en fase aguda de un infarto cerebral
Evitar hipertermia, hiperglucemia y elevación excesiva de la tensión arterial así como descenso brusco de la misma
68
Cuál es el tratamiento de fase aguda para un paciente con un infarto cerebral
1-Medidas generales 2-Fibrinolisis con activador tisular del plasminogeno 3-Antiagregacion
69
Cuando indicó la fibrinólisis con Activador tisular del plasminógeno
1-En pacientes con ictus isquémico de menos de tres horas desde la instauración de los síntomas 2-paciente menor de 80 años 3- historia previa de ictus y DM 4- antecedentes de lesiones cerebrals(tumor, aneurisma, hemorragia, cirugía) etc...
70
En qué casos utilizo antiagregación ante un paciente con un infarto cerebral y que utilizo cómo tratamiento
En pacientes que no cumplen criterios de fibrinólisis, el uso de aspirina 300 mg en la primera 48 horas tras el ictus isquémico reduce el riesgo de recurrencia y la tasa de mortalidad a medio plazo
71
Cuál es el fármaco de segunda elección Después de la antiagregación con aspirina en un paciente con una isquemia cerebral trombótica
Ticlipidina o Clopidogrel
72
Que incluye la profilaxis primaria para el Ictus isquémico
1-Anticoagulación oral | 2-Uso de estatinas incluso en pacientes con niveles de colesterol normal
73
En qué consiste la prevención secundaria de una patología cerebral con origen en territorio carotideo o vertebrobasilar
1-Antiagregación con dosis máxima de aspirina es decir 300 mg al día, ticlopidina, Clopidogrel y Dipiridamol (<50% de estenosis y sintomatología no significativa) 2-Endarterectomía carotidea, dependiendo del porcentaje de estenosis y sintomatología (>70% de estenosis y sintomatología significativa) 3- anticoagulacion
74
En qué casos utilizaría la endarterectomía carótidea
Si la Estenosis de la carótida sintomática es del 50 al 69% en pacientes varón joven, no diabético, con esperanza de vida superior a cinco años y con un riesgo quirúrgico inferior al 6%. Si la estenosis de la carótida sintomática es completa no se realiza cirugía sino antiagregación
75
En qué casos utilizó anticoagulación en fase aguda del ictus
1-Fibrilación auricular 2-disección carotidea 3- ictus isquémico progresivo 4-trombosis del seno venoso Dural
76
Cuáles son las causas de las trombosis venosa del seno
1- 15% Se asocia a procesos sépticos sistémicos o locales (meningitis) 2- Embarazo-puerperio 3- deshidratación (ancianos) 4- ACO 5- coagulopatia (trombocitosis, trombocitopenia) 6- falcemia 7- tumor (invasion local ejem: menolingiomas) 7- traumatismos
77
Mencione pruebas complementarias para el diagnóstico de trombosis venosa cerebral
1- LCR (Dato más habitual es el aumento de la presión, que está acompañada de reacción mi hija inflamatorias hay un proceso séptico de base) 2- TC (signo de la delta vacía) 3- RMN 4-angiografia cerebral
78
Cuáles son las causas más frecuentes de hemorragia intracraneal espontánea
Hemorragia intraparenquimatoso y hemorragia sub aracnoidea
79
Cuáles son las causas de la hemorragia intraparenquimatosa o intra cerebral
Ruptura de arterias situadas profundamente en el cerebro
80
Cómo evoluciona la hemorragia intraparenquimatosa o intra cerebral
Evoluciona en el transcurso de varios minutos y suele acompañarse de cefalea, náuseas y vómitos. La sintomatología neurológica dependerá de la localización del tamaño de la hemorragia
81
Cuáles son las localizaciones anatómicas más frecuente de la hemorragia cerebral focal de origen hipertensivo
1-Putamen 2-Talamo 3-Protuberancia 4-Cerebelo
82
Cuál es la clínica de una hemorragia localizada en el putamen
Hemiparesia y hemihipoestesia contralateral, deterioro del nivel de conciencia, desviación óculo cefálica hacia el lado de la hemorragia con preservación de los reflejos del tronco
83
Cuáles son los síntomas de una hemorragia intracraneal localizada en el tálamo
Deterioro del nivel de conciencia, síndrome talámico y hemiplejía contralateral
84
Cuáles son los síntomas de una hemorragia intracraneal localizada en el cerebelo
Preservación inicial del nivel de conciencia, cefalea occipital, ataxia, vómitos, hidrocefalia obstructiva (por compresión del IV ventrículo)
85
Cuáles son los síntomas de una hemorragia intracraneal localizada en la protuberancia
Estado de coma, pronosticó infausto
86
Cuáles son la segunda causa de hematoma intraparenquimatoso espontáneo
Las malformaciones vasculares, aneurismas y malformaciones arteriovenosa (sospecharlo en pacientes jóvenes no hipertensos con hemorragia superficiales)
87
Cuál es la causa más frecuente de hemorragia espontánea no hipertensiva en pacientes ancianos con localización lobar subcortical
Angiopatia amiloide o congofila
88
Cómo se presenta clínicamente la angiopatía amiloide y o congofila
Se presenta clínicamente como hematomas espontáneos recurrentes y a menudo aparecen asociados a la enfermedad de Alzheimer
89
Cómo se obtiene el del no stico de certeza de angiopatia amiloide o congofila
Con la necropsia, identificando material amiloide rojo Congo positivo en las arterias cerebrales
90
Me entienden nada se debe de pensar ante una hemorragia lobar espontanea y recurrente en pacientes ancianos no hipertenso
Angiopatia congofila
91
Mencione otras causas frecuentes de hemorragias intra cerebral en cualquier localización
1- coagulopatia | 2- tx con anticoagulantes y tromboliticos
92
Metástasis Tumores a cerebro que sangran
``` 1-Metástasis cerebral del melanoma (los que con más frecuencia sangran) coriocarcinoma 2-carcinoma broncogénico 3-carcinoma de células renales 4-carcinoma de tiroides ```
93
Cuáles son los tumores primarios que suelen sangrar
Gliiblastoma multiforme en adultos y meduloblastoma en niños
94
Qué drogas se asocian con hemorragia intraparenquimatoso cuando se abusa de
Drogas simpaticomiméticas como a las anfetaminas y la cocaína
95
Mencionas las neoplasias intracraneales con mayor tendencia al sangrado
Cortar si no ma, melanoma, pulmón, riñón y tiroides
96
Y que se va a hacer tratamiento médico y de un hematoma intraparenquimatoso
Control de la tensión arterial y utilización de monitor y otros agentes osmoticos para reducir la presión intracraneal
97
Cuál es el hematoma profundo intracranial que puede evacuarse quirúrgicamente sólo si es mayor de 3 cm y produce deterioro clínico o herniación
El hematoma cerebeloso
98
Qué es la hemorragia subaracnoidea
Es la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo o la en el sistema ventricular donde habitualmente sólo hay LCR
99
En qué pacientes es más común la hemorragia subaracnoidea
TEn mujeres especialmente durante el embarazo, aunque el 80% se produce entre 40 y 65 Años
100
Cuál es la causa más frecuente de una hemorragia subaracnoidea
Los traumatismos
101
Por qué se produce una hemorragia subaracnoidea espontáneas en la edad media de la vida
Tura de aneurismas saculares, que se localiza preferentemente en arteria comunicante anterior
102
Dónde se localizan con frecuencia los aneurismas saculares
1-Arteria comunicante anterior 2-arteria comunicante posterior 3-la bifurcación de la arteria cerebral media 4-la porción más distal de la arteria vacilar
103
Donde se encuentran los aneurismas con mayor riesgo de ruptura
En la bifurcación de la arteria basilar, Arteria comunicante anterior y arteria comunicante posterior
104
Qué enfermedades sistémicas se han asociado con el incremento de incidencia de aneurismas intracraneales
``` 1-Poliquistosis renal 2-síndrome de marfan 3- síndrome de Erlers Danlo 4- pseudoxantoma elástico 5- Displasia fibromuscular 6- Falcemia 7- coartación de la aorta ```
105
A que se asocian los aneurismas fusiformes
Se asocian a la ateroesclerosis y se localizan preferentemente en la arteria Basilar y raramente se rompe
106
Menciona otras causas menos frecuentes de hemorragia subaracnoidea
``` 1-Rotura de una malformación 2-arteriovenosa 3-anticoagulantes 4-embolismo por endocarditis infección en el SNC 5-tumores 6-cocaína ```
107
Cuál es la clínica de un aneurisma intracraneal
En función de la localización, en ocasiones las aneurismas puede provocar síntomas derivados de la compresión de estructuras vecinas: 1-afectación del III par craneal con midriasis arreactiva en el anuerisma de la arteria comunicante posterior. 2-Oftalmoplejía, afectación de la rama oftalmica del V par craneal y cefalea retroocular en aneurisma en el seno cavernoso 3-Afectación del campo visual en aneurisma de la porción supraclinoidea de la arteria carótida interna
108
Describa la sintomatología de una ruptura de aneurisma cerebral
El paciente refiere a una cefalea súbita de gran intensidad y la describe como la peor Cefalalgia de su vida, rigidez de nuca, nauseas y vómitos, fotofobia y letargia
109
Cuál es el pronóstico de la hemorragia subaracnoidea
Es una patología de alta mortalidad; alrededor de la mitad de los pacientes que la padecen van a morir como consecuencia de la misma. La mortalidad dentro de los primeros días está el 10%
110
Qué pacientes tienen peor pronóstico en hemorragia subaracnoidea
Pacientes mayores de 70 años
111
Cuál es el factor más importante a la hora de establecer el pronóstico de la hemorragia subaracnoidea
La escala de Glasgow y la presencia o no de focalidad neurológica
112
Cuál es el procedimiento de elección para confirmar el diagnóstico de una hemorragia subaracnoidea
Tc sin contraste, Es capaz de detectar sangre en las cisternas básales en >95% de los casos dentro de las primeras 48
113
Cuál es la prueba más sensible pero de segunda elección en la hemorragia subaracnoidea
Punción lumbar
114
En qué casos utilizó la punción lumbar
Cuando la tomografía sin contraste es negativa y existe una fuerte sospecha clínica
115
Con que se hace el diagnóstico de etiológico de una hemorragia subaracnoidea
Con la angiografia de 4 vasos
116
Cuál es la complicación médica más frecuente de la hemorragia subaracnoidea
Hiponatremia y se produce entre el 4to y 10mo día
117
Cuales son las 3 complicaciones neurologicas más frecuentes de la hemorragia subaracnoidea
1-Hidrocefalia 2-Resangrado por ruptura del aneurisma 3-Vasoespasmo cerebral con isquemia
118
Qué se debe descartar si un paciente con un sangrado subaracnoideo sufre de deterioro clínico
Descartar hipotensión, hipoxia o alteraciones electrolíticas
119
Cómo se manifiesta la hidrocefalia comunicante producida por una hemorragia subaracnoidea
Se manifiesta clínicamente con deterioro cognitivo, incontinencia urinaria y trastornos de la marcha. Tratamiento derivación ventrículo peritoneal
120
Cuál es la principal causa de morbimortalidad en pacientes que han sufrido de una hemorragia subaracnoidea
El vasoespasmo
121
Cuál es la principal línea de tratamiento para el vaso espasmo producido por una hemorragia subaracnoidea
La terapia “triple H” Hemodilucion Hipertensión Hipervolemia
122
Cuáles son los objetivos de la terapia triple H para el vasoespasmo producido por la hemorragia subaracnoidea
Los objetivos son aumentar la presión de perfusión cerebral elevando la presión sistólica sanguínea el volumen intravascular y mejorar la micro circulación cerebral por medio de una disminución de la viscosidad sanguínea
123
Cuál es el tratamiento de profilaxis para el vaso espasmo producido por la hemorragia subaracnoidea
Ni modo pino
124
Qué es una convulsión o crisis epiléptica
Es un fenómeno paroxístico originado por una actividad anormal, excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas del SNC y que puede usar clínicamente de distintas formas
125
Qué es un síndrome epiléptico
Es una epilepsia con un conjunto de síntomas y signos que habitualmente se presentan juntos, sugiriendo un mecanismo subyacente común
126
Cuando hablamos de status epiléptico
Cuando una crisis dura más de 30 minutos o cuando existen crisis repetidas, entre las cuales el paciente no recuperó la conciencia
127
Qué es son las convulsiones parciales o focales
Son aquellas en las que la actividad eléctrica que haz circunscrita a un aria concreta de la corteza cerebral, con independencia de que durante las crisis la conciencia esté conservada (Crisis parciales simple) o alterada (crisis parciales complejas)
128
Qué tipo de síntomas pueden producir las crisis parciales simples
Pueden producir síntomas motores, sensitivos, autónomos, visuales (destellos simples o alucinaciones complejas) auditivas, olfativas o psíquicas (miedo despersonalización Déjà Vu)
129
Que ocurre durante las crisis parciales complejas
El paciente tiene dificultad para mantener un contacto normal con el medio, junto con alteraciones del comportamiento que puede ir desde inmovilidad al automatismo básico (chupeteo, deglución), Hasta comportamientos más elaborados; tras la crisis existe característicamente un periodo de confusión
130
En qué periodo de la vida es más frecuente la crisis parcial compleja
Es más frecuente en adultos y suelen experimentar sensaciones extrañas y su origen es el lóbulo temporal, en la mayoría de las ocasiones
131
Qué son las crisis de ausencia o pequeño mal
Son aquellas que se comportan como breves episodios de pérdida brusca del nivel de conciencia sin alteración del control postural; característicamente duran segundos y puede repetirse repetirse muchas veces al día, suelen acompañarse de signos motores bilaterales como parpadeo masticación y se recuperara conciencia de forma igualmente brusca sin confusión posterior ni memoria del episodio
132
En qué grupo de edad son más frecuentes las crisis de ausencias o pequeño mal
Son más frecuente entre los cuatro años y el inicio de la adolescencia, siendo las siendo la causa más frecuente de crisis en este rango de edad responden de forma favorable al tratamiento farmacológico
133
En qué tipo de crisis pueden aparecer la pérdida de la conciencia y los automatismos
En la crisis parcial compleja y en la crisis de ausencia
134
Qué es unas convulsiones tónico-clónicas o gran mal
Son aquellas que suelen tener un comienzo brusco, sin aviso previo. La fase inicial es una contracción tónica generalizada, acompañada de cianosis, aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial y midriasis
135
Qué ocurre en el periodo post crítico de una convulsión tonicoclónica
Existe ausencia de respuesta a estímulos externos, flacidez muscular e hiper salivación que pueden comprometer la vía aérea del paciente seguido de una fase lenta de recuperación del nivel de conciencia que puede durar minutos u horas acompañado de confusión
136
Qué síntomas refiere el paciente varias horas después de una crisis tónico clónicas
El paciente refiere cansancio, cefalea y mialgias
137
En el contexto de trastornos metabólicos cuál es el tipo de crisis más frecuente
La convulsión tonicoclónica o gran mal
138
Por qué se caracteriza la crisis atonica
Se caracterizan por la repentina pérdida del tono muscular de escasos segundos de duración, con breve alteración del nivel de conciencia, sin confusión posterior. Suelen presentarse en el contexto de síndrome epiléptico conocido
139
Qué son las mioclonías
Son contracciones breves de los músculos que pueden estar originados en distintos niveles (cortical, subcortical y medular)
140
Cuáles son las entidades que con más frecuencia son confundidas con epilepsia
El síncope y la Pseudo crisis. Otros diagnósticos diferenciales son accidente isquémico transitorio, migraña, narcolepsia e hipoglucemia
141
Mencione causas comunes de convulsiones
1-Fiebre (Frecuente entre los tres meses y los cinco años) 2-traumatismo craneoencefálico 3-patología cerebro vascular
142
Cuáles son las características de una convulsión febril
Hiciste bien las cintas son generalizadas, dura menos de 15 minutos, presentan buena recuperación posterior y los hallazgos en el periodo Intecritico son normales negativo
143
Cuál es el tratamiento de una crisis febriles
Puede tratarse con Diazepan vía rectal o intravenoso aunque ceden espontáneamente, el manejo más adecuado es el control de la temperatura con paracetamol
144
Cuáles patologías son las responsables del 50% de los casos nuevos de epilepsia en mayores de 65 años
Las patologías cerebrovasculares
145
En qué edades es más frecuente el síndrome de West
Aparecen el primer año de vida, más frecuentemente entre el cuarto y séptimo mes; predomina en varones
146
Cuál es la triada del síndrome de West
1-Espasmos infantiles | 2-detección del desarrollo psicomotor 3-hipsarritmia intercrítica
147
Cuál es el criterio imprescindible para el diagnóstico del síndrome de West
La Hipsarritmia intercrítica, que es una actividad basal desorganizada, con ondas lentas de alto voltaje intercalándose ondas agudas
148
Cuál es la edad de inicio del síndrome de Lennox Gastaut
Tiene una edad de inicio variable entre uno y siete años con un pico máximo entre los 2-4 años de vida
149
Cuál es la triada que caracteriza al síndrome de Lennox Gastaut
1-Múltiples tipos de convulsiones, especialmente tónicas, 2-afectación psicomotriz 3-alteraciones en el electroencefalograma
150
Qué es la epilepsia míoclonica juvenil
Es el prototipo de epilepsia generalizada idiopática. De edad inicio es entre los 8 y 25 años
151
Cómo se presenta la epilepsia míoclonica juvenil
Se presenta con sacudidas musculares breves, habitualmente en miembros superiores, característicamente al despertar, y favorecidas por la privación previa del sueño y el consumo de alcohol. SE MANTIENE EÑ NI EL DE CONSCIENCIA
152
A qué tipo de crisis corresponde el cuadro clínico Típico de un joven que después de irse a una fiesta donde consume alcohol y no duerme presenta mioclonías y otros tipos de crisis
Crisis míoclónica juvenil
153
Qué fármacos es lo que más utilizan en las crisis parciales simples o complejas
Carbamazepina, fenitoina , valproato, lamotrigina
154
Cuál es el tratamiento para el status epiléptico
La primera opción es perfusión de Diazepan intravenoso junto con fenitoina intravenoso; si esto no es suficiente añadir fenobarbital y si éste falla anestesia con midazolam o propofol
155
Crees tratamiento utilizo en las epilepsia míoclónicas
Primera opción clonazepam, segunda opción valproato
156
Cuál es el tratamiento de una crisis de ausencia típica y atípica
1-típica (Etosuximida) | 2-atipica ( valproato)
157
Cuáles son los tumores cerebrales más frecuentes en el adulto
Las metástasis
158
Cuál es el tumor que tiene más tendencia a metastatizar al sistema nervioso central
El melanoma
159
Con qué lesiones tumorales se debe establecer el diagnóstico diferencial aquellas que captan contraste en anillo
1- metástasis 2- glioblastoma multiforme 3- linfoma cerebral primario 4- absceso (incluido toxoplasmosis cerebral)
160
Cuáles son los tumores primarios del sistema nervioso central más frecuente y de peor pronóstico
El glioblastoma multiforme
161
Cómo se dividen los gliomas
Se dividen en astrocitomas y oligodendroglioma
162
Qué tumores primarios sexies tema nervioso central constituyen el grupo más numeroso
Los astrocitomas
163
Por qué se caracterizan los astrocitomas difusos o infiltrantes
Se caracteriza por el carácter infiltrante local, su capacidad de dispersión hacia lugares fijados y su potencial malignizacion
164
En qué pacientes y en qué lugares es más frecuentes el astrocitoma de bajo grado
Tienden a darse en jóvenes más frecuentemente en el lóbulo temporal y frontal. Suelen debutar con crisis epilépticas
165
Qué tumores tienden a debutar con crisis epilépticas
El astrocitoma de bajo grado
166
A qué tumores se le denomina astrocitomás de alto grado
Al astrocitoma anaplasico y al glioblastoma multiforme
167
Que tumor presenta de manera característica realce en anillo tras la administración de contraste, por lo que hay que hacer un diagnóstico diferencial con las metástasis
Glioblastoma multiforme (tumor grado IV)
168
Cuál es el tumor más epileptógeno
El oligodendroglioma
169
Cómo se observa el oligodendroglioma en la resonancia magnética
Suelen verse quistes, calcificaciones y hemorragias. Las células características tienen aspecto de huevo frito
170
Qué tumor intracraneal primario en adulto Afecta con más frecuencia a las mujeres durante la quinta y sexta década de la vida
Mengioma
171
Qué tumor intracraneal presenta los cuerpos de psamoma y tendencia a la calcificación y Se asocian con mayor frecuencia a la trombosis venosa profunda
Meningioma
172
Tumor benigno que aparece con más frecuencia en fosa posterior
Hemangioblastoma
173
Con que es típica la relación del hemangioblastoma
Con el feocromocitoma
174
Cuál es el tumor encefálico más frecuente en niños menores de cinco años
Meduloblastoma
175
Qué sintomatología puede producir al meduloblastoma
Hipertensión intracraneal y ataxia
176
Cuál es la localización más frecuente del astrocitoma pilocitico
En los hemisferios cerebelosos
177
Qué tumor Da clínica de hidrocefalia
El ependimoma
178
Tumor de adultos, que se origina en la parte anterior del tercer ventrículo, dando lugar a hidrocefalia aguda intermitente con los cambios posturales, por bloqueo del agujero de Monroe. Se describe como una de las causas de muerte súbita
Quiste coloide
179
Cuál es el tumor más frecuente en niños y adolescentes que deriva de restos de la bolsa de rathke
Craneofaringioma
180
Cuál es la clínica más común del cráneofaríngeoma
1- Hemianopsia bitemporal o cuadrantanopsia inferior (por compresión del quiasma óptico) 2- talla baja y obesidad ( por afectación hipotalamo-hipofisiaria)
181
Cuáles son las complicaciones de una intoxicación aguda típica de alcohol
Accidentes, hipoglucemia, hipotermia, aspiración de vómito, síndrome compartímental
182
Qué produce el déficit de tiamina
Encefalopatía de Wernicke
183
Qué es la encefalopatía de Wernicke
Es una enfermedad producida por el déficit de tía mina o vitamina B12, que se da sobre todo en pacientes alcohólicos y malnutrido por hiperemesis, cáncer inanición etc.
184
Cuál es la triada típica del síndrome de Wernicke
Oftalmoparesia, ataxia y síndrome confusional
185
Antes de administrar soluciones glucosados en pacientes alcohólicos, embarazadas y desnutridos que se debe de administrar primero
Vitamina B1
186
Qué es la enfermedad de marchiafava-bignami
Es una degeneración alcohólica del cuerpo calloso y de la comisura blanca anterior que cursa con demencia y con alteraciones de los movimientos
187
Cuál es la primera causa tóxica de demencia
Demencia alcohólica
188
Cuál es la complicación típica de la encefalopatía de Wernicke
Psicosis de Kosarcoff o trastorno amnésico,
189
Cuál es la primera causa de hemorragia digestiva en alcohólicos
Gastritis aguda erosiva
190
cuál es la causa principal de miocardiopatía dilatada
Alcohol
191
Cuál es el cuadro más grave del síndrome de abstinencia
Delirium tremens
192
Cuál es el valor normal de la presión intracraneal en el adulto
5-15mmhg
193
Cuál es la clínica del síndrome de hipertensión intracraneal
1-Cefalea que puede despertar al paciente y empeora en la mañana. Aumenta con la maniobra de valsalva 2-vomitos matutinos, en escopetazo 3- edema papilar 4- diplopia 5- alteración del nivel de consciencia
194
Qué es la herniación cerebral o enclavamiento
Son desplazamientos de algunas porciones de encéfalo contra estructuras rígidas óseas o durales provocando nuevos déficit neurológico, deterioro del nivel de conciencia o incluso muerte del paciente producido por el aumento de la presión intracraneal
195
Mencione los síndromes de herniación cerebral
1- Herniación uncal 2- Herniación 3-Herniación central, transtentorial o territorial 4-Herniación cerebelo amigdalar
196
A través de que ocurre la herniación uncal
El Uncus del lóbulo temporal se hernia a través de la hendidura tentorial y puede comprimir al tercer par craneal(Produciendo midriasis ipsilateral como signo más precoz)
197
A través de qué puede producirse la herniación cerebelo-amigdalar y que puede ocasionar
Las amígdalas cerebelosas se hernian a través del foramen magno, produciendo compresión bulbar y ocasionando rápidamente alteración del patrón ventilatorio, trastornos vasomotores y cardíacos e incluso muerte súbita. Puede estar provocada por la realización de una punción lumbar cuando en el espacio intracraneal existe una causa que sea capaz de elevar la presión intracraneal
198
Quería ir ético osmótico de alto eficacia y de acción más rápido que lo córticoided se suele utilizar en la hipertensión intracraneal
Manirlo al 20%
199
Dónde se produce el líquido cefalorraquídeo
Se producen los plexos coroides, fundamentalmente a nivel de los ventrículos laterales y cuarto ventrículo
200
Menciona los mecanismos por los cuales se puede producir una hidrocefalia
1-Hipersecreción de líquido cefalorraquídeo 2-trastornos del tránsito licuoral 3-Alteraciones del drenaje venoso intracraneal
201
Cuál es la causa más frecuente de hidrocefalia en recién nacido
Estenosis congénita del acueducto de silvio
202
Cuál es la clínica de la hidrocefalia de lactante
Macrocefalia, dilatación de las venas epicraneales, abombamiento de las fontanelas y transiluminación positiva de la cabeza. Son frecuentes el llanto y la irritabilidad. Ojos en “sol poniente”
203
Cuál es la clínica de una hidrocefalia aguda en niños mayores y adultos
Clínica de hipertensión intracraneal de rápida instauración, incluyendo cefalea, náuseas, vómitos, edema de papila, paresia del sexto par craneal o trastorno de la marcha
204
Que es la miastenia gravis
Es un trastorno autoinmunitario que cursa con debilidad y fatigabilidad de la musculatura esquelética. Es más frecuente en mujeres, entre la segunda y tercera década
205
Patogenia de la miastenia gravis
En un 85 90% de los casos existen anticuerpos dirigidos contra los receptores nicotínico de la acetilcolina, con la consiguiente destrucción de los receptores y el aplanamiento a largo plazo de los pliegues del receptor postsináptico
206
Qué es el botulismo
Es un trastorno presináptico. La toxina botulínica bloquea la liberación de acetilcolina mediada por calcio. Suelen contaminar latas de conservas de vegetales o hallarse en pescados. Es más frecuente en lactantes
207
Cuál es la primera manifestación de los trastornos del sistema nervioso periférico
Los trastornos sensitivos, hay disestesia tipo hormigueo, quemazón o pinchazo que inicialmente aparecen a nivel distal de los miembros y con carácter simétrico, aunque en fases iniciales puede ser asimétrico
208
Menciones síntomas autonómicos
Hipotensión ortostática, retención urinaria, estreñimiento, diarrea, impotencia
209
Qué es el síndrome de Gillian barre
Es una polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda de origen inmunológico que afecta preferentemente adultos y jóvenes varones
210
Qué virus son los más frecuentemente implicados en el síndrome de Gilliam barre
Citomegalovirus, virus de Epstein bar, Campilobacter yeyuni
211
Cuál es la causa del hematoma subdural
Suele ser consecuencia de una hemorragia venosa causada por la rotura de las venas puente corticales o una laceración del parénquima cerebral
212
Cuál es la causa más frecuente del hematoma epidural
Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente el 85% de los casos son de origen arterial principalmente por desgarro de la arteria meníngea media que es una fractura del hueso temporal o parietal
213
Cuál es la clínica del hematoma subdural
1-Agudo: clínica de herniación unCal progresiva de rápida evolución 2-crónico: cefalea y demencia progresiva parecido al ACV isquémico pero fluctuante
214
Cuál es la clínica del hematomas epidural
Pérdida de la conciencia, seguido del periodo de lucidez. Posteriormente se produce un deterioro neurológico de rápida evolución, en general debido a herniación uncal Por el importante efecto de masa de la colección hemática
215
Cuál es la lesión traumática con mayor morbimortalidad
El hematoma subdural agudo
216
En función del tiempo de evolución desde el impacto como se clasifica el hematoma subdural
Hematoma subdural agudo Hematoma subdural sub agudo Hematoma subdural crónico
217
En qué paciente suele ser más frecuente del hematoma subdural crónico
En pacientes de edad avanzada y alcohólicos crónicos
218
La imagen en semiluna en la tomografia craneal es propia de
Hematoma subdural
219
La imagen en forma de lente biconvexo es característica de
Hematoma epidural
220
Es la lesión traumática cerebral más frecuente de menor trascendencia
Conmoción cerebral
221
Mencione un factor de riesgo para el desarrollo de la crisis epiléptica precoz
Una fractura- hundimiento
222
Según escala de Glasgow cuando se define un trauma craneoencefálico leve
Cuándo tiene una puntuación de 14 o 15 puntos
223
Según escala de Glasgow cuando se define un trauma craneoencefálico moderado
Cuándo la puntuación está entre 9 y 13 puntos
224
Según la escala de Glasgow cuando hablamos de un trauma craneoencefálico grave y de mal pronóstico
Cuándo la puntuación total es menor o igual a 8 puntos
225
Cuál es la primera causa de pérdida del conocimiento en la población general y el factor etiológico conocido más frecuente de epilepsia entre los 18 y 35 años de edad
Los traumatismo craneoencefálico
226
Qué es el temblor
Se define como la presencia de oscilaciones rítmicas de una parte del cuerpo, secundaria contracciones alternantes o sincrónicas de grupos musculares opuestos
227
Cómo se clasifica el temblor
Se clasifica el temblor de reposo y temblor de acción
228
Cómo es el temblor típico de la enfermedad de Parkinson
Temblor de reposo pero también es frecuente temblor postural
229
Cuál es el marcador anátomo patológico más característico de la enfermedad de Parkinson idiopática
Los cuerpos de Lewis, inclusiones intracitoplasmáticas eosinofílica es que se localizan especialmente en las neuronas de la sustancia negra
230
Cuál es la clínica de la enfermedad de Parkinson
Temblores reposo, bradicinesia, rigidez e inestabilidad, limitación en la supraelevación de la mirada
231
En que enfermedad existe un desequilibrio entre la dopamina y la acetilcolina en los ganglios basales
Enfermedad de Parkinson
232
Cuál es el tratamiento de primera línea de la enfermedad de Parkinson
Levodopa.
233
Con que medicamento se trata del temblor en reposo
Se trata con anticolinérgicos
234
Con qué medicamento se trata el temblor postural
Con propanolol
235
Menciona los síntomas de la meningitis
Cefalea fiebre y signos meníngeos
236
Qué tipo de cefalea producen los tumores
Producen cefalea de carácter progresivo de días o semanas devolución. Una cefalea de estas características en un paciente sin cefalea previa o de distintas características a la habitual en pacientes con antecedente de cefalea nos debe hacer pensar en existencia de un proceso expansivo como primera posibilidad diagnóstica
237
Cómo es la cefalea por hipertensión intracraneal
La cefalea por hipertensión intracraneal empeora por la mañana y puede despertar al paciente del sueño, aumenta con la tos y los vómitos, mejora inicialmente con paracetamol o aspirina a diferencia de la cefalea psicógena y se asocia a nauseas, vómitos, papiledema y signos neurológicos focales
238
Mencione los síntomas de la arteritis de la arteria temporal
Hay que sospechar de arteritis de la temporal ante una cefalea hemicrania en pacientes mayores de 80 años. con datos asociados: polimialgia reumática, claudicación mandibular, alteraciones visuales, dolor y tensión a laPalpación del trayecto de la arteria y ausencia de pulso
239
En qué pacientes suele aparecer el primer episodio de migraña y a qué edad
La mayoría de los pacientes que presentar el primer piso de migraña se encuentra entre los 10-30 años de edad y en el 60-75% de los casos son mujeres
240
Cuáles son los subtipos clínicos de migraña
Migraña sin aura o migraña común | migraña con aura o migraña clásica
241
Describa la migraña con aura o migraña clásica
Representa el 20% de las migrañas. Es una cefalea recurrente, de predominio hemicraneal y pulsátil, que puede acompañarse de nauseas, vómitos, fotofobia y sonofobia, que dura entre 4 y 72 horas. Se precede de clínica de focalidad neurológica o ahora, siendo las manifestaciones visuales más frecuente escotomas centelleantes, visión borrosa, defectos hemianopsicos
242
Mencione las complicaciones de la migraña
1. Migraña crónica 2. estado de mal migrañoso 3. Infarto migrañoso o migraña complicada
243
Qué es el infarto migrañoso y a que se asocia
El infarto migrañoso es cuando los síntomas del ahora migrañosa persiste más allá de la duración de la cefalea, y se asocian a una lesión isquémica cerebral del mismo territorio vascular, demostrado por imagen
244
Qué caracteriza a la cefalea en cluster o en racimo
Se caracteriza por presentar episodios diarios de cefalea unilateral, localizada preferentemente a nivel periocular y con irradiación a la frente o a la mandíbula, de gran gravedad y cuya duración puede variar entre 15-180 minutos de este una vez cada dos días hasta ocho veces al día
245
Qué es la cefalea tensional
Es la cefalea primaria más frecuente, predomina en el sexo femenino. Se relaciona con el estrés y la tensión muscular. Clínicamente se presenta como cefalea opresiva de localización típicamente bifrontal, de intensidad leve moderada con episodios que duran entre 30 minutos hasta siete días
246
Qué es la demencia
Se define como un deterioro crónico de las funciones superiores, adquirido (a diferencia de retraso mental) y en presencia de nivel de conciencia y atención normal (a diferencia del delirium). Constituye la principal causa de incapacidad en la tercera edad
247
Cuáles son las causas más frecuentes de demencia
1. Alzeimer 2. Trastornos vasculares 3. Trastornos metabólicos Otras causas: Sífilis, VIH
248
Cuál es la causa más frecuente de la demencia
El Alzheimer, La mayoría de los pacientes inician los síntomas de la enfermedad a partir de los 65 años, aunque una vez temprano antes de los 40 años también puede ocurrir, especialmente a los bellos afectados de una forma hereditaria
249
Histológicamente cuál es el dato más característico de la enfermedad de Alzheimer
Las placas de amiloide o placas seniles o neurítica
250
Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer
La edad
251
Qué es el delirium
Es un deterioro agudo y global de las funciones superiores. Se caracteriza por el deterioro del nivel de conciencia (lo que lo diferencia de la demencia) y alteraciones de la atención concentración que se producen de forma brusca y están autolimitados. Constituye el trastorno mental más frecuente en las personas ingresado en un hospital
252
En que consiste la migraña crónica
mas de 15 episodios de migraña al mes, por un tiempo superior a los 3 meses
253
en que consiste el estado de mal migrañoso
mas de 72 horasde duración, a pesar del tratamiento
254
En que consiste el infarto migrañas o migraña complicada
cuando los sintomas dela aura migrañosa persisten mas allá de la duración de la cefalea, y se asocian a una lesión isquemica cebra del mismo territorio vascular, demostrando por imagen
255
a que es secundario el sindrome de Wallembergo bulbar lateral
es secando a la oclusión de la arteria vertebral (mas frecuente) o cerebelos posteroinferior (mas característico)
256
como se clasifica la sensibilidad somática
1- Sentidos mecanoreceptores somáticos 2- Sentidos termoreceptores 3- Sentido algesico o del dolor
257
por donde llegan los estímulos sentivos que el cuerpo detecta a la medula
por las raies dorsales de los nervios raquídeos
258
Cuales son las vias sensitivas
1- sistema columna dorsal-lemnisco medial | 2- sistema anterolateral
259
que conduce el sistema columna dorsal- lemnisco medial
conducen impulsos epicriticos o de discriminacion fina y vibratoria. termina en el talamonte en el núcleo central posterolateral
260
que conduce el sistema anterolateral
conducen la sensibilidad protopatica: dolor, temperatura, y sensaciones del tacto grosero
261
Que afectan las lesiones talamicas
afectan a todas las sensibilidades del hemicuerpo contralateral, incluidas la de la cara. a veces, estas lesiones evolucionan para producir un cuadro de dolor o hiperpatia en el hemicuerpo afectado (síndrome de Dejerine-Roussy)
262
Que tipo de respuestas causan las lesiones de la primera motoneurona
Las lesiones de primera motoneurona causan respuestas cutaneoplantar de extensión.
263
En la enfermedad de Alzheimer pueden encontrarse compuestos proteicos que sirven de marcadores de la enfermedad. cuales son?
Placas amiloide Ubiquitina Proteina tau en estado de hiperfosforilacion
264
cuales son las demencias tratables y no tratables
las demencias pueden ser TRATABLES (que se dividen en reversibles cuyas causas son metabolico carenicales, inflamatorias e infecciosas y no reversibles que son demencia alcoholica, postraumatica y vascular) NO TRATABLESy estas ultimas son todas irreversibles. por ende no hay una clasificación de demencia no tratable reversible.
265
polirradiculoneuropatía desmielinizante aguda de origen inmunológico y que afecta preferentemente a adultos jóvenes varones.
Guilliam barre
266
que es la Ataxia de Friedreich
Es el tipo más frecuente de ataxia hereditaria. Se hereda de forma autosómica recesiva y el gen anómalo se localiza en el brazo corto del cromosoma 9.
267
La afasia es perdida o deterioro del lenguaje, hay 5 tipos de afasia. Cual características se pierde en todas las afasias *
la nominacion es la capacidad de nombrar objetos y se pierde en todas las afasias.
268
que es el sindrome de Brown-Sequard
Corresponde a sección incompleta medular por traumatismos penetrantes, lesiones extramedulares compresivas donde habrá perdida de la sensibilidad termina y dolorosa, perdida de la propiocepcion ipsilateral y parálisis espastica ipsilateral (lesión en vía piramidal)
269
Que producen las parálisis o aprecias de los pares craneales III (motor ocular común), IV (patetico) y VI (motor ocular externo)
diplopia binocular
270
Cual es la causa mas frecuente de lesion de III par craneal o motor ocular común
la mononeuropatia diabetica
271
Menciones las causas de ptosis parpebral
1- Miastenia Gravis 2- Sindrome de Horner 3- Lesion del III par craneal
272
Cuales son las causa mas frecuentes de lesion del IV Par craneal o patetico y por que
los traumatismos craneales, especialmente frontales. y la segunda causa es la neurópata isquemica por enfermedad de pequeño vaso (DM, mononeuritis múltiple...) porque es el par craneal mas largo y delgado
273
cuales son las causas mas frecuente de lesion del VI par craneal o motor ocular externo
esclerosis múltiple, lesiones vasculares, procesos tumorales, por su largo recorrido en el espacio subaracnoideo puede ser susceptible a lesionarse ante una elevación de la PIC
274
cuales son las causas mas comunes del lesion del V par craneal o trigémino
infecciones por herpes zoster esclerosis multiple neuralgia idiomática.
275
En que enfermedades puede aparecer la parálisis facial bilateral por efectuación del VII par craneal o facial
Guilliam-Barre Enfermedad de Lyme Sarcoidosis
276
Que puede producir la lesion intracraneal al X par o nervio vago
disfagia, disartria, disfonia y anestesia laringea
277
Cual es la causa mas frecuente de coma, sin signos de localidad, con funcionarios intacta del tronco encefálico
los trastornos metabólicos
278
que es la vigilia
es el estado de consciencia de uno mismo y del medio que le rodea
279
que es la somnolencia/obnubilacion
es al tendencia al sueño ante estímulos leves, el paciente responde pero al poco tiempo vuelve a su estado inicial
280
que es el estupor
es el estado en el que pan precisos estímulos muy potentes para la recuperación parcial de la conciencia y el paciente llega a responder levemente de manera espontánea
281
que es el coma
es el estado patologico de inconsciencia reisstente a estimulos importantes
282
En que situaciones puede aparecer el patrón respiratorio de Cheyne-Stokes
1- fisiológicas: ancianos durante el sueño, elevadas altitudes 2- patológicas: lesiones corticales bilaterales, disfunciones talamico bilateral, anoxia, uremia, ICC
283
En que situaciones puede apareces el patrón respiratorio de Kussmaul
1- Lesiones estructurales en mesencefalo y protuberancia 2- cetoacidosis diabetica 3- acidosis láctica 4- hipoxemia
284
Paciente con pupilas midriaticas atractivas
lesion mesencefalica
285
Paciente con pupilas puntiformse reactivas
lesion pontina o emisferica
286
como cursa la postura de descerebracion
cursa con extension, aducción de hombro, rotación interna de brazos, extension de muñecas y extension de las piernas
287
Donde se encuentra la lesion si un paciente presenta postura de descerebracion
en el nucleo rojo y el núcleo vestibular
288
Como cursa la postura de decorticacion
presenta flexion de codos, aducción de hombro y brazos, pronacion e hiperflexion de muñeca y piernas extendidas
289
Donde se encuentra la lesion ante un paciente con postura de decorticacion
lesiones hemisféricas profundas o hemisféricas bilaterales
290
afasia mOtora
brOca-frOntal
291
afasia sEnsitiva
wErnicke-tEmporal
292
cual es la causa mas común de apraxia o marcha frontal
Se debe a: daño subcortical vascular (vasculopatía), degenerativo o por hidrocefalia normotensiva
293
cual es la situación mas destructiva en un ACV
La hemorragia subaracnoidea
294
cual tratamiento de elección en un joven que presenta una crisis convulsiva debe ser
Acido Valproico
295
Hipertensión arterial+ bradicardia+ alteraciones del ritmo respiratorio es indicativo de?
La triada de Cushing en la hipertensión intracreaneal
296
Cual es la causa más frecuente de hidrocefalia congénita
La estenosis en el acueducto de Silvio La atresia de los agujeros de Luschka o Magendie son también causas de hidrocefalias congénitas, mientras que las comunicantes suelen ser secuendarias a otros procesos como meningitis, carcinomatosis,
297
La triada de demencia + incontinencia urinaria + apraxia de la marcha (triada de Hakin-Adams)es indicativa de:
Hidrocefalia normotensiva
298
¿Cuál es la complicación más frecuente de las derivaciones de LCR?
La obstrucción del drenaje de LCR es la complicación más frecuente, dando un cuadro de HTIC y un aumento de los ventrículos en la TC.
299
Acude a consulta un paciente con dolor irradiado a pierna izquierda, por la cara posterior del muslo y pierna hasta la planta y lateral del pie, llegando al quinto dedo. En la exploración se aprecia disminución del reflejo aquíleo en dicha extremidad. ¿A qué nivel sospecharemos que se encuentra la hernia discal?:
L5-S1
300
Un joven de 26 años es llevado a urgencias tras sufrir un accidente de motocicleta. Una vez estabilizado y consciente, en la exploración neurológica se aprecia abolición del reflejo tricipital, debilidad a la extensión del codo y disminución de la sensibilidad en el tercer dedo de la mano derecha. ¿Qué raíz nerviosa sospecha que se encuentra afectada?
C7
301
Cuales son las 5 A del Alzheimer
``` Amnesia Anomia Afasia Apraxia Agnosia ```
302
Es la incapacidad de reconocer y/o recordar los nombre de las cosas
Anomia
303
Es la incapacidad para ejecutar movimientos coordinados
Apraxia
304
Es la incapacidad o dificultad de comunicarse mediante el habla, escritura o mimica
Afasia
305
Es la incapacidad para reconocer e identificar la información externa por medio de los sentidos
Agnosia