Nutrición* Flashcards

(26 cards)

1
Q

¿Qué porcentaje de los pacientes sometidos a cirugía digestiva presentan desnutrición?
a) 25%
b) 40%
c) Hasta el 65%
d) Menos del 10%

A

c) Hasta el 65%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué proporción de pacientes intervenidos pierde peso durante la hospitalización?
a) Una cuarta parte
b) La mitad
c) Dos tercios
d) Ninguno

A

c) Dos tercios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es una práctica debatida actualmente en el contexto quirúrgico?
a) Transfusión profiláctica
b) Ayuno preoperatorio prolongado
c) Uso de antibióticos en cirugía menor
d) Reposición hídrica oral

A

b) Ayuno preoperatorio prolongado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué consecuencias se asocian con la desnutrición en pacientes quirúrgicos?
a) Mejor tolerancia a la anestesia
b) Mayor riesgo de complicaciones y mortalidad
c) Recuperación más rápida
d) Aumento del apetito

A

b) Mayor riesgo de complicaciones y mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo afecta la desnutrición a los costos hospitalarios?
a) Los reduce significativamente
b) No los modifica
c) Los incrementa
d) Solo afecta los medicamentos

A

c) Los incrementa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es uno de los objetivos del apoyo nutricional en el postoperatorio?
a) Inducir un estado de cetosis
b) Disminuir el balance nitrogenado negativo
c) Suprimir la respuesta inmune
d) Promover el catabolismo muscular

A

b) Disminuir el balance nitrogenado negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIALIZADO
1.- Detección de una pérdida de peso superior al_______ en los últimos tres meses.
2.- Valores del índice de masa corporal menores a _____ Kg/m2
3.- Padecimientos concomitantes o relacionados con la cirugía que cursen con alto grado de _____ .
4.- Albúmina menor a ____ g/dL sin alteración renal o hepática que justifique el trastorno.
5.- Evaluación Global Subjetiva (SGA) tipo ____ .

A

1.- Detección de una pérdida de peso superior al 5-10% en los últimos tres meses.
2.- Valores del índice de masa corporal menores a 18 Kg/m2
3.- Padecimientos concomitantes o relacionados con la cirugía que cursen con alto grado de
inflamación.
4.- Albúmina menor a 3 g/dL sin alteración renal o hepática que justifique el trastorno.
5.- Evaluación Global Subjetiva (SGA) tipo C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.- _____ el balance nitrogenado negativo.
2.- ______ la función inmunológica del paciente
3.- _____ la recuperación en el post-operatorio.
4.- ____ el tiempo de recuperación de la función intestinal.
5.- ____la estancia hospitalaria.
6.-____ el fallo de la cicatrización o el fallo en las suturas.

A

1.- Disminuir el balance nitrogenado negativo.
2.- Mantener la función inmunológica del paciente
3.- Favorecer la recuperación en el post-operatorio.
4.- Acortar el tiempo de recuperación de la función intestinal.
5.- Disminuir la estancia hospitalaria.
6.- Reducir el fallo de la cicatrización o el fallo en las suturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo está indicado el soporte nutricional especializado en cirugía?
a) En todos los pacientes sanos
b) En pacientes desnutridos con alto riesgo de complicaciones
c) Solo en adultos mayores
d) En pacientes con IMC alto

A

b) En pacientes desnutridos con alto riesgo de complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es un indicador para considerar soporte nutricional perioperatorio?
a) Creatinina elevada
b) Albúmina baja
c) Hemoglobina alta
d) Hipocalcemia leve

A

b) Albúmina baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué herramienta se utiliza para evaluar el estado nutricional de los pacientes quirúrgicos?
a) Escala de Apgar
b) Escala de Braden
c) Evaluación Global Subjetiva (SGA)
d) Índice de Karnofsky

A

c) Evaluación Global Subjetiva (SGA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se permite ingerir hasta 2 horas antes de la anestesia en pacientes sin riesgo de aspiración?
a) Comida sólida
b) Suplementos de proteínas
c) Líquidos claros
d) Grasas

A

c) Líquidos claros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuánto tiempo antes de la anestesia se permite ingerir sólidos en pacientes sin riesgo de aspiración?
a) 1 hora
b) 6 horas
c) 12 horas
d) 3 horas

A

b) 6 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué efecto negativo puede tener el ayuno postoperatorio prolongado?
a) Mejora la digestión
b) Favorece el sobrecrecimiento bacteriano
c) Reduce el riesgo de infección
d) Mejora la regeneración tisular

A

b) Favorece el sobrecrecimiento bacteriano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué pérdida funcional provoca el ayuno intestinal prolongado?
a) Hipoxia celular
b) Hipermotilidad
c) Pérdida del trofismo de la mucosa intestinal
d) Hipersecreción gástrica

A

c) Pérdida del trofismo de la mucosa intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

AYUNO POST-OPERATORIO
1.- Favorece el _____ bacteriano.
2.- Produce una pérdida de____ de la mucosa intestinal.
3.- Expone al paciente a periodos de ayuno muy prolongados.
4.- Disminución en la secreción intestinal de _____ .
5.- Produce ____ DEL _____ _______ asociado al intestino.
6.- Favorece la ______ bacteriana.

A

AYUNO POST-OPERATORIO
1.- Favorece el sobre-crecimiento bacteriano.
2.- Produce una pérdida de trofismo de la mucosa intestinal.
3.- Expone al paciente a periodos de ayuno muy prolongados.
4.- Disminución en la secreción intestinal de inmunoglobulina A.
5.- Produce atrofia del tejido linfoide asociado al intestino.
6.- avorece la traslocación bacteriana.

16
Q

¿Qué incluían las indicaciones postoperatorias clásicas?
a) Inicio inmediato de dieta sólida
b) Ayuno hasta ruidos peristálticos y dieta líquida progresiva
c) Solo líquidos por vía parenteral
d) Dieta enteral desde el primer día

A

b) Ayuno hasta ruidos peristálticos y dieta líquida progresiva

17
Q

¿Qué beneficio ofrece la nutrición enteral precoz postoperatoria?
a) Incrementa el catabolismo muscular
b) Aumenta el riesgo infeccioso
c) Disminuye complicaciones infecciosas
d) Genera hiperglucemia

A

c) Disminuye complicaciones infecciosas

18
Q

¿Qué otro beneficio tiene la nutrición enteral precoz?
a) Aumenta el tiempo de hospitalización
b) Reduce la estancia hospitalaria
c) Aumenta la necesidad de antibióticos
d) Retrasa la recuperación del tránsito intestinal

A

b) Reduce la estancia hospitalaria

19
Q

¿Qué es la inmunonutrición?
a) La eliminación de alimentos alérgenos
b) El uso de probióticos únicamente
c) La administración de nutrientes con efecto nutritivo e inmunológico
d) Dieta basada en proteínas animales

A

c) La administración de nutrientes con efecto

20
Q

¿Cuál es el objetivo de los inmunonutrientes?
a) Elevar la glucemia preoperatoria
b) Combatir la desnutrición y la disfunción inmune
c) Inhibir la síntesis proteica
d) Aumentar el riesgo de intolerancia digestiva

A

b) Combatir la desnutrición y la disfunción inmune

21
Q

¿Cuál es una ventaja clínica de iniciar nutrición enteral precoz en el postoperatorio?

a) Incrementa la secreción gástrica y el riesgo de úlceras
b) Aumenta la motilidad intestinal de forma patológica
c) Disminuye las complicaciones infecciosas y la estancia hospitalaria
d) Retrasa la cicatrización de las anastomosis quirúrgicas

A

c) Disminuye las complicaciones infecciosas y la estancia hospitalaria

22
Q

¿En qué escenario estaría indicada la nutrición enteral precoz postoperatoria?
a) Paciente estable con función intestinal conservada
b) Paciente con íleo paralítico persistente
c) Paciente con obstrucción intestinal sin resolución
d) Paciente con cirugía digestiva mayor, sin contraindicaciones para vía enteral

A

d) Paciente con cirugía digestiva mayor, sin contraindicaciones para vía enteral

23
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la nutrición enteral postoperatoria es correcta?

a) Debe iniciarse solo cuando el paciente tolere dieta oral completa
b) Está contraindicada en todos los pacientes con cirugía abdominal
c) No tiene efecto sobre la función inmunológica
d) Puede preservar la integridad de la mucosa intestinal y prevenir translocación bacteriana

A

d) Puede preservar la integridad de la mucosa intestinal y prevenir translocación bacteriana

24
¿Qué mecanismo se busca evitar con el inicio precoz de la nutrición enteral tras cirugía? a) Hipoglucemia postoperatoria b) Atrofia de la mucosa intestinal y sobrecrecimiento bacteriano c) Disminución de secreciones biliares d) Hipermotilidad intestinal refleja
b) Atrofia de la mucosa intestinal y sobrecrecimiento bacteriano
25
En el contexto postoperatorio, ¿cuál es una justificación fisiológica para preferir la nutrición enteral frente a la parenteral, si ambas son posibles? a) La nutrición parenteral es más barata y accesible b) La nutrición enteral estimula la motilidad y el trofismo intestinal c) La nutrición enteral incrementa la respuesta inflamatoria d) La nutrición parenteral reduce el riesgo de aspiración
b) La nutrición enteral estimula la motilidad y el trofismo intestinal