ORDI Flashcards

(157 cards)

1
Q

¿Qué hormonas libera la neurohipófisis?

A

ADH y oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué hormonas libera la adenohipófisis?

A

GrNH (LH, FSH), TRH (TSH), PRH (PRL), GHRH, CRH (ACTH)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Producción excesiva de una hormona
y, al mismo tiempo, producción menor de otra por efecto de la compresión.

A

Hipertrofia de la hipófisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

A veces un exceso de LCR puede llenar el espacio alrededor de la glándula y comprimirlo

A

Síndrome de la silla turca vacía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sobreproducción de la hormona de crecimiento

A

Acromegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sobreproducción de la hormona adrenocorticotrófica (ACTH)

A

Enfermedad de Cushing

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sobreproducción de prolactina

A

Galactorrea y disfunción eréctil, infertilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Falta de producción de vasopresina

A

Deficiencia de argininavasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Es útil para determinar el tipo y tamaño de los tumores hipofisiarios

A

Resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se suelen realizar estas secuencias potenciadas para un adecuado estudio de la hipofisis

A

T1 y 2 coronales y sagitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Se va disponer con mayor frecuencia en las porciones laterales de la adenohipófisis

A

Prolactinomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se van a localizar en el tercio medio glandular

A

Adenomas tirotropos y gonadotropos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tienden a disponerse en la región posterior y central

A

Adenomas adenocorticotropos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Menores a 1 cm de diámetro

A

Microadenomas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Producen hormonas en exceso

A

Adenomas funcionantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En la clasificación de Knosp, es el grado que indica que el tumor sobrepasa la línea medial pero no la intercarotidea

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SIPAP se refiere a:

A

S: Superior, extensión supraselar, importante valorar grado de afectación del quiasma
óptico y la afectación de los vasos del polígono de Willis.
I: extensión Inferior hacia el clivus o esfenoides.
P: Paraselar: extensión lateral hacia los senos cavernosos.
A: extensión Anterior .
P: extensión Posterior hacia el clivus y el tronco del encéfalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En la clasificación de Knosp, es el grado que indica que el margen lateral del tumor no sobrepasa la línea medial

A

0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Parámetro que valora el porcentaje de probabilidad de invasión del seno cavernoso

A

Clasificación de Knosp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En la clasificación de Knosp, es el grado que indica que se sobrepasa la línea intercarotídea
pero no la lateral

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En la clasificación de Knosp, es el grado que indica que sobrepasa la línea lateral

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En la clasificación de Knosp, es el grado que indica que la arteria carótida paraselar se encuentra completamente englobada por el tumor

A

4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué evalúa la clasificación Hardy?

A

Invasión del hueso esfenoidal y extensión supraselar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Si se daña la zona que almacena ADH puede producirse …
Diabetes insípida
25
Produce hormonas que regulan el metabolismo y crecimiento
Tiroides
26
Regula los niveles de calcio en sangre
Paratiroides
27
Definido como el agrandamiento de la glándula tiroides
Bocio
28
Incluye el istmo y los lóbulos laterales; no hay nódulos palpables
Agrandamiento difuso
29
Grado de bocio en que es voluminoso visible a distancia
3
30
Para el abordaje posterior (palpación) se utiliza esta maniobra
De Quervain
31
Para el abordaje anterior (palpación) se utiliza esta maniobra
De Lahey
32
¿Qué indican los soplos en auscultación tiroidea?
Hipertiroidismo
33
Estos soplos suelen ser más intensos
Carotídeos
34
El sistema inmune produce anticuerpos que estimulan la glándula, lo que provoca demasiada hormona tiroidea
Enfermedad de Graves
35
El sistema inmune produce anticuerpos que atacan y dañan células tiroideas, reduce capacidad para producir la hormona
Enfermedad de Hashimoto
36
Las glándulas paratiroides actúan en estos órganos (principales)
Hueso, riñón, intestino
37
Sus valores normales son 8.5-10.5 mg/dL
Calcio
38
Sus valores normales son 2.5-4.5 mg/dL
Fósforo
39
La PTH disminuye el fósforo y aumenta calcio (VERDADERO O FALSO)
Verdadero
40
trastorno neuromuscular que se caracteriza por una hiperexcitabilidad del sistema nervioso, lo que provoca espasmos musculares dolorosos, temblores o contracciones musculares intermitentes por hipocalcemia
Tetania
41
Contracción facial al percutir el nervio facial
Signo de Chvostek
42
Espasmo carpopedal al inflar el manguito de presión arterial. Calambres, parestesias (hormigueo), laringoespasmo, convulsiones
Signo de Trousseau
43
Análisis de sangre utilizado para controlar el estado de salud en general y detectar diversas enfermedades como anemia, infecciones y leucemia
Hemograma completo
44
Recuento de glóbulos rojos
Hombres: de 4,35 a 5,65 millones de glóbulos rojos por microlitro (mcl) Mujeres: de 3,92 a 5,13 millones de glóbulos rojos por microlitro de sangre
45
Recuento de hemoglobina
Hombres: de 13,2 a 16,6 gramos/dl (de 132 a 166 gramos/l) Mujeres: de 11,6 a 15 gramos/dl (de 116 a 150 gramos/l)
46
Proporción de sangre compuesta por eritrocitos
Hematocrito
47
Recuento de hematocrito
Hombres: del 38,3 % al 48,6 % Mujeres: del 35,5 % al 44,9 %
48
Recuento de glóbulos blancos
H: De 3400 millones a 9600 millones de células/l M: 4000 y 11000 células/mcl
49
Recuento de plaquetas
Hombres: de 1350 millones a 3170 millones/l Mujeres: de 1570 millones a 3710 millones/l
50
¿Qué expresa el VCM?
Tamaño de glóbulo rojo Rango: 80 a 100 fL
51
Cantidad de Hb dentro de glóbulo rojo
HCM Rango: 27 a 33 pg
52
Concentración de Hb promedio por ml de eritrocitos
CHCM (32-36%)
53
Representa la variación en el tamaño del glóbulo rojo
RDW (11.5-15%)
54
Criterios diagnósticos para la anemia
En los hombres adultos: hemoglobina < 13,6 g/dL (< 136 g/L), hematocrito < 40% (< 0,40), o glóbulos rojos < 4,5 millones/mcL (< 4,5 × 1012/L) Para mujeres adultas: hemoglobina < 12 g/dL (120 g/L), hematocrito < 37% (< 0,37) o eritrocitos < 4 millones/mcL (< 4 × 1012/L)
55
La hemorragia, antes de que aparezca la deficiencia de hierro, suele causar anemia …
Normocítica y normocrómica
56
57
Aumento en el número de glóbulos blancos (leucocitos) de más de 11 000 células por microlitro de sangre (11 × 109 por litro)
Leucocitosis
58
Disminución en el número de glóbulos blancos (leucocitos) a menos de 4000 células por microlitro de sangre (4 × 109 por litro)
Leucopenia
59
Disminución del número absoluto de neutrófilos en sangre por debajo de 2 DE (desviaciones estándar) de la media poblacional
Neutropenia
60
Causa frecuente de neutropenia
Quimioterapia
61
Se define como una cifra absoluta de neutrófilos mayor de 7.500 células/μl.
Neutrofilia
62
Causa más frecuente de neutrofilia
Infecciones
63
Aumento anormal en el número de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) en la sangre o en los tejidos. Normalmente, se define como un conteo de eosinófilos en sangre periférica superior a 500 células/mcL (micro litros).
Eosinofilia
64
Los valores de eosinofilia son Leve: 500–1.500/μL Moderada: 1.500–5.000/μL Grave: >5.000/μL
Verdadero
65
Se refiere a una disminución en el número de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) en la sangre.
Eosinopenia
66
Cuando la proporción de linfocitos en el recuento total de glóbulos blancos es superior al 40%.
Linfocitosis relativa
67
Cuando el recuento absoluto de linfocitos en la sangre es superior a 4 × 10^9/l en adultos y superior a 8 × 10^9/l en niños
Linfocitosis absoluta
68
Funciones de la aldosterona
Reabsorción de NA y retención de H2O Excreción de K Regulación del equilibrio ácido-base Modulación de la presión arterial
69
Funciones del cortisol
Respuesta al estrés Regulación del metabolismo Modulación del sistema inmune Control de presión arterial Regulación del ciclo circadiano Disminución de formación ósea
70
Funciones de las hormonas sexuales
Desarrollo de caracteres sexuales secundarios Precursores de HS más potentes Influencia en masa muscular y distribución ende grasa Efectos en sistema óseo Regulación del estado de ánimos y fx cognitiva
71
Incapacidad de la corteza suprarrenal de fabricar suficientes hormonas corticales
Hipofunción corticosuprarrenal
72
Si hay una hipofunción corticosuprarrenal esta enfermedad se presenta
De Addison
73
Hipercortisolismo e hiperandrogenismo
Síndrome de Cushing
74
Es la causa más frecuente del sx de Cushing
Incremento de valores plasmaticos de ACTH y cortisol
75
Resultado de un pequeño tumor que se forma en la zona glomerular produciendo grandes cantidades de aldosterona
Síndrome de Conn
76
Ocasionado en la mayoría de las veces por un tumor en la corteza suprarrenal que secreta grandes cantidades de aldosterona
Síndrome adrenogenital
77
Nombre dado a un grupo de trastornos hereditarios de las glándulas suprarrenales, la mayoría por disminución de la enzima 21-hidroxilasa
Hiperplasia suprarrenal congénita
78
Por lo regular se detecta al nacer o durante la primera infancia, se produce muy poca aldosterona y cortisol y demasiados androgenos
HSC clásica
79
El cuerpo produce suficiente aldosterona y cortisol pero no muchos androgenos, no se diagnostica hasta la etapa tardía de niñez o adultez
HSC no clásica
80
Diagnóstico de sx de Cushing o insuficiencia suprarrenal
Cortisol en sangre y orina
81
Diagnóstico de feocromocitoma (cefalea, sudoración excesiva, palpitaciones)
Catecolaminas y metanefrinas en plasma u orina
82
Diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita
21-hidroxilasa
83
Este tamaño de tumor sugiere malignidad potencial
> = 4 cm
84
En esta fase hay bajos niveles de estrógenos que ejercen retroalimentación negativa a GnRH, FSH, LH
Fase folicular temprana a media
85
Impide el desarrollo de folículos adicionales
AMH
86
El aumento de los niveles de estrógenos + aumento de progesterona produce el pico de LH
Fase folicular tardía y ovulación
87
Suprime a la FSH
Inhibina
88
Los estrógenos y progesterona interrumpen secreciones de FSH y LH
Fase lutea temprana a media
89
Los estrógenos y progesterona disminuyen cuando el cuerpo luteo desaparece
Fase lutea tardía
90
Comienzan el desarrollo folicular para un nuevo ciclo
Gonadotropinas
91
Estimula a la hipofisis anterior para que libere FSH y LH
GnRH
92
Trastorno hormonal común en mujeres en edad fértil, se caracteriza por menstruaciones irregulares, exceso de androgenos y ovarios con múltiples folículos pequeños que no maduran ni ovulan
SOP
93
Criterios diagnósticos para SOP (Rotterdam 2003)
Oligo/anovulación, hiperandrogenismo clínico o bioquímico y ovarios poliquisticos en ecografía
94
También llamada menopausia precoz, pérdida de fx normal de los ovarios antes de los 40 años, causa amenorrea, infertilidad y síntomas de hipoestrogenimso
IOP
95
Criterios dx de IOP
Amenorrea, FSH elevada (>25), hipoestrogenismo
96
Complicación de tratamiento de fertilidad, cuando los ovarios responden exageradamente a estimulación hormonal = acumulación de líquido en abdomen, agrandamiento ovario h riesgo de trombosis o insuficiencia renal
SHO
97
¿Qué clasificación se usa para SHO?
Clasificación de Golan
98
Quiste en ovario formado por tejido endometrial debido a la endometriosis, contiene sangre envejecida y causa dolor pélvico crónico, dismenorrea y afecta fertilidad
Endometrioma
99
Emergencia médica en la que el ovario gira sobre sí mismo, cortando flujo sanguíneo, causa dolor pélvico agudo e intenso
Torsión ovarica
100
Sostén y nutrición para el desarrollo de los espermatogonios
Células de Sertoli
101
Secretan testosterona
Células intersticiales de Leydig
102
Produce testosterona
LH
103
Testículo atrofiado y se encuentra fuera del escroto en conducto inguinal, abdomen o cerca de tubérculo pubico
Criptorquidia
104
Testículos pequeños de 2 cm o menores DUROS
Sx de Klinefelter
105
Testículos pequeños BLANDOS
Cirrosis, estrógenos, hipopituitarismo
106
Testículo muestra inflamación aguda, dolor, tumefacción
Orquitis aguda
107
Inflamación crónica de tuberculosis produce endurecimiento y aumento de tamaño de epidídimo, palpación = collar de cuentas
Epididimitis tuberculosa
108
Masa quístics indolora y desplazable, encima del testículo
Espermatocele y quiste del epidídimo
109
Contiene espermatozoides
Espermatocele
110
Disminución de vello corporal y facial, ginecomastia, esterilidad o disminución de la libido, testículos pequeños y blandos, testosterona total <300
Sx de Klinefelter
111
¿Dónde se localizan las células endocrinas del páncreas?
En los islotes de Langerhans
112
Células que dan glucagon
Alfa (20%)
113
Células que dan insulina y amilina
Beta (70%)
114
Células que dan somatostatina
Delta (10%)
115
Secretada mediante exocitosis en respuesta al incremento de glucosa en sangre
Insulina
116
Aquí la insulina estimula la síntesis de glucógeno y lípidos e inhibe la glucogenolisis y cetogenesis
Hígado
117
La insulina estimula la entrada de glucosa y aa, síntesis de glucógeno y proteínas
Músculo
118
La insulina estimula entrada de glucosa y síntesis de triglicéridos o lipogenesis
Tejido adiposo
119
Polipéptido secretado por páncreas en respuesta a un descenso de glicemia
Glucagon
120
Trastorno hormonal que se padece cuando glándula pituitaria produce gran cantidad de hormona de crecimiento
Acromegalia
121
Hormona que promueve el crecimiento de huesos y tejidos
IGF-1
122
Cuando el cuerpo tiene demasiado cortisol por un tiempo prolongado
Sx de Cushing
123
Crecimiento de vello denso y oscuro en la cara y cuerpo
Hirsutismo
124
Se desarrolla por uso prolongado en altas dosis de medicamentos glucocorticoides
Sx de Cushing exógeno
125
Es la causa más común del hipertiroidismo, siendo un trastorno autoinmunitario que hace que el sistema inmunización ataque a la glándula tiroides
Enfermedad de Graves
126
Los niveles de glucosa en sangre son normales pero los riñones no pueden concentrar adecuadamente la orina
Diabetes insípida
127
El cuerpo no produce suficiente vasopresina (hormona antidiurética), produciéndose en el hipotálamo
DI central
128
El cuerpo produce vasopresina, pero los riñones no responden a la hormona como debería, elimanando demasiado líquido en la orina
DI nefrogénica
129
Regiones ganglionares más accesibles a la palpación
Cervical, retronucal, submentoniana, auricular, axilar, supra clavicular, epitroclear, inguinal
130
Son pequeños, duros, móviles, indoloros sin periadenitis
Ganglios neoplasicos
131
Las Adenitis crónicas inespecíficas y tumorales malignas suelen ser …
Libres, móviles, sin adenitis
132
Son casi siempre indoloras, excepto las neoplasicas o abscesales con periesplenitis
Esplenomegalias
133
En ellos es frecuente el dolor después de un ejercicio físico de relativa intensidad
Niños
134
Motiva un cuadro abdominal agudo, con dolor intenso y contractura parietal, primero en epigastrio e hipocondrio izquierdo con rápida extensión al resto del abdomen y estado de colapso
Rotura de bazo
135
Dolor irradiado en el hombro derecho e hiperestesias cutánea
Signo de Kehr
136
Al comprimir sobre el punto esplénico, entre los músculos esternocleidomastoideo y escaleno, se desencadenan dolores violentos
Signo de Saegesser
137
Se aprecia una asimetría del abdomen debido a la prominencia de su cuadrante superior izquierdo o incluso de todo el hemiabdomen izquierdo
Esplenomegalia notable
138
Consistencia de bazos congestivos o sépticos
Blandos
139
Soplo arterial sistolico en hipocondrio izquierdo, junto a la XII costilla
Aneurisma de la arteria esplenica
140
Percepción de roces, acústica del frote pleural
Periesplenitis
141
Detecta esplenomegalias moderadas
Radiografía simple de abdomen
142
Cifra normal de recuento de plaquetas
150.000-350.000/mm3
143
Las plaquetas son destruidas por estos órganos
Bazo, hígado y pulmón
144
Tamaño <2 u de plaquetas
Sx de Wiskott-Aldrich
145
Trastorno hereditario recesivo ligado al sexo (cr X), incoagulabilidad de sangre
Hemofilia A, déficit de factor VIII
146
Deficit de estos factores conllevan una alteración de la primera fase de la coagulación
VIII, IX, XI y XII
147
Conversión de protrombina en trombina
Segunda fase de coagulación
148
Formación de tromboplastina plasmatica
Primer fase de coagulación
149
Conversión de fibrinogeno a fibrina
Tercera fase de coagulación
150
Déficit de factor XIII
Afibrinogenemia e hipofibrinogenemia
151
Glucosa capilar para DM
>200 mg/dL
152
Glicemia en ayuno DM
>126 mg/dL
153
Prediabetes
100-125 mg/dL
154
Valores de Hb2Ac DM
> 6.5
155
En la enfermedad de Cushing (secundario) los niveles de ACTH y cortisol están …
ACTH baja Cortisol alto
156
En sx de Cushing (primario) los niveles de ACTH y cortisol están …
ACTH alto Cortisol bajo