PARCIAL 3 Flashcards

(133 cards)

1
Q

En la inspección de los riñones ¿qué se evalúa?

A

Coloración de la piel.
Presencia de depresiones o abultamientos.
Defectos de la columna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Caracterizada por el edema de cara con localización palpebral, palidez de los tegumentos.

A

Facies renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué posición tienen los riñones?

A

Retroperitoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Técnica en el que el px se encuentra en posición decúbito supina, se coloca la mano justo por debajo de la costilla 12 y se intenta levantar el riñón.

A

De Guyon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Para que sirve la maniobra de Montenegro?

A

Descartar masas extra renales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El px se acuesta en decúbito ventral, los impulsos dados por la mano izquierda, colocada en la región lumbar, al tiempo que se sobre eleva el ángulo costolumbar.

A

Maniobra de Montenegro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El examinado de pie sobre el miembro inferior contrario al lado que se va a palpar, y el otro miembro descansa, flexionado, sobre una silla para relajar el abdomen.

A

Método de Goelet

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etiologías más frecuentes de dolor renal:

A

Nefrolitiasis
Pielonefritis
Musculoesqueleticas
Disuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La percusión a este nivel despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular

A

Fosa lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se percute la fosa renal con el puño cerrado

A

Percusión de Murphy

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Se percute la fosa renal con el borde ulnar de la mano

A

Percusión de Giordano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Murphy o Giordano + la presencia de dolor en región vesical = sugiere procesos como pielonefritis, tumor renal

A

Percusión de vejiga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo debe hacerse la búsqueda de soplos en el riñón?

A

Con el px en decúbito lateral, con los músculos flexionados sobre el abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La vejiga urinaria saludable no es palpable a menos que se distienda por encimade la sínfisis del pubis

(VERDADERO O FALSO)

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuánto debe ser el volumen vesical antes de que aparezca la matidez?

A

400-600 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se palpa la cúpula de la vejiga distendida?

A

Lisa y redonda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es habitual en la infección vesical?

A

Dolor suprapúbico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Influyen en el movimiento

A

Ganglios basales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Procesa impulsos sensitivos, estación de relevo

A

Tálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Mantiene homeostasis y regula temperatura, FC y PA, influye en sistema endocrino

A

Hipotálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Coordina todos los movimientos y ayuda a tener el cuerpo erecto

A

Cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿En qué vértebra termina la médula espinal?

A

Primera o segunda lumbar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Proporciona serie de estaciones segmentarías de relevo con la periferia y actúa como vehículo de flujo de información hacia y desde el encéfalo

A

Médula espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Nervios craneales que salen de la base del cráneo

A

III a XII

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tractos fibrosos que emergen del encéfalo
NC I y II
26
Nervios periféricos (31 pares)
8C, 12T, 5L, 5S y 1CO
27
Tracto que está implicado en el dolor y temperatura, tacto grueso
Espinotalámico
28
Implicado en la posición y vibración, tacto fino
Columna posterior
29
Vía sensitiva AS que lleva información dolorosa, temperatura, táctil no discriminativa y presión
Antero-lateral
30
Lleva información del tacto discriminativo fino, posición y vibración
Cordones posteriores
31
Información propioceotivs, sensación táctil y presión
Espino-cerebelosas
32
Raíces implicadas en la flexión del cuello
C5-6
33
Raíces en extensión del cuello
C1-D1
34
Raíces del pectoral mayor
C5-D1
35
Raíces en deltoides
C6-7
36
Raíces en bíceps
C5-6
37
Raíces en tríceps
C7
38
Raíces en el extensor de la muñeca
C6-7
39
Raíces en flexor de muñeca
C6-8-D1
40
Raíces en extensor de dedos
C6-7-8
41
Raíces en flexor de dedos
C7-8-D1
42
Raíces en eminencia tenar e hipotenar, interóseos
C8-D1
43
Raíces en abdominales
D6-L1
44
Raíces en psoas ilíaco
L1_4
45
Raíces en aductores muslo
L4-5-S1
46
Raíces en glúteo mayor
L5-S1-2
47
Raíces en cuádriceps
L2-3-4
48
Raíces en tibial anterior y peroneales
L4-5
49
Raíces en gemelos
S1-2
50
Raíces en flexor de dedos
L5-S1
51
Raíces en extensor de dedos
L5
52
Tipo de lesión que produce por debajo una afectación del tacto discriminativo y propiocepción, afectación del tacto grueso, temperatura y dolor
Medular
53
Afectación contralateral de ambas sensibilidades, afecta a todo hemicuerpo, incluyendo la cara (sensibilidad fácil-trigémino)
Lesión talámica
54
Síndrome con patrón incompleto de lesión que muestra una hemisección de la médula, paresia espástica ipsilateral, pérdida de sensación termoalgesica contralateral y sensibilidad propioceptiva y vibratoria ipsilateral
Si de Brown-Sèquard
55
Lesión a nivel central medular, afecta tacto grueso, temperatura y dolor
Disociación siringomiélica
56
Lesión talámica posterior, alteración en todo hemicuerpo contralateral (+cara).
Afectación talámica
57
Corteza parietal sensitiva primaria, casi imposible lesión completa, limitada a zona del cuerpo, afecta sensibilidad global
Afectación cortical
58
Se afecta la capacidad asociativa
Sx corticales específicos
59
Es la tensión que tienen los músculos en reposo, permite mantener postura y moverse
Tono
60
Capacidad de un músculo para generar tensión y contracción
Fuerza
61
>lesión del SNP o cerebelo
Hipotonía muscular
62
>músculos antigravitatorios, se observa “fenómeno de navaja de muelle”
Hipertonía piramidal/espasticidad
63
Hiperreflexia y clonus + paresia y reflejos patológicos indican …
Sx piramidal
64
Aumento de resistencia a movimientos pasivos por contracción de músculos extensores y flexores, pausas: “fenómeno de rueda dentada”
Hipertonía extrapiramidal/rigidez
65
Estos reflejos exploran las raíces C5-6
Bicipital y estilorradial
66
Explora la raíz C7
Tricipital
67
Explora raíces L2-4
Patelar
68
Explora raíces S1-2
Aquíleo
69
Reflejos primitivos en el neonato que desaparecen con la maduración y pueden aparecer de nuevo en caso de ex cerebral difusa (>lóbulos frontales)
No miotácticos craneales
70
No hay dificultad de formular la idea del movimiento pero se ve incapacitado para llevarlo a cabo (imitación de gestos)
Apraxia ideomotora
71
Falta integración de actos motores elementales, lesiones corticales difusas (>lóbulos parietales)
Apraxia ideatoria
72
Falla disposición espacial de la acción, >encefalopatía hepática
Apraxia de construcción
73
Movimiento involuntario irregular, breve, no predecible, parte distal extremidades
Corea
74
Movimiento abrupto, rápido, gran amplitud, sacudidas violentas, lesión núcleo subtalámico
Balismo
75
Movimiento brusco, rápido, breve, desplazamiento articular, origen cortical, subcortical, espinal, lesión nervio periférico
Mioclonía
76
Cascada de movimientos, contorsión, reptantes, lentos
Atetosis
77
Contracción muscular sostenida, repetitivos de torsión o postura anormales con dolor
Distonía
78
Sacudidas irregulares y bilaterales, de flexión y extensión de muñeca, caída súbita y reiterada
Asterixis
79
Inerva retina y lleva info visual al cerebro
NC II óptico
80
Inerva recto med, sup, inf y oblicuo inf
NC III oculomotor
81
Inerva músculos superiores (depresión, ABD y rotación ojo)
NC IV trocear
82
Nervio mixto, controla músculos de masticación y principal nervio sensitivo de cara
NC V trigémino
83
Inerva recto lateral
NC VI abducens
84
Nervio mixto, motor (gestos), sensitivo (gusto 2/3 ant lengua)
NC VII facial
85
Permite escuchar, ayuda en balance
NC VIII vestibulococlear
86
Permite deglutir y salivar
NC IX glosofaringeo
87
Involucrado en peristalsis, fonación y gusto
NC X vago
88
Encargados del gusto 1/3 post lengua
NC IX y X
89
Extremadamente importante en el habla y deglución
NC XII hipogloso
90
Comienza con talón de un pie hace contacto con el suelo y termina cuando ese mismo talón toca nuevamente el suelo
Ciclo de marcha
91
Fase de la marcha que va desde el golpe de talón hasta el despegue del antepié
Fase de apoyo
92
Fase de marcha que va desde el despegue del antepie hasta el golpe de talón
Oscilación
93
Dolor + limitación del movimiento + debilidad muscular
Marcha antiálgica
94
3 causas de debilidad muscular
Atrofia por desuso Lesiones neurologicas Miopatias
95
+ tono muscular Parálisis, accidente cerebrovascular, traumatismo cerebral, lesiones medular incompleta, esclerosis
Espasticidad
96
No control de tiempo e intensidad de acción muscular > alteración de movimiento
Alteraciones de coordinación
97
Alternativa al control voluntario en rehabilitación de marcha, combinación de flexión y extensión
Patrones reflejos primitivos
98
Información sobre posición articular, sensación de contacto con el suelo
Alteración de propiocepción
99
Clasificación por patologías de la marcha
Etiología Zona afectada Fase afectada
100
En la flexión plantar inadecuada puede afectar estas fases de la marcha
Apoyo, media y final de oscilación
101
Pie equino + flexión de rodilla
Antipié
102
El pie cae rápido, tibia vertical
Retracción elástica
103
La tibia es empujada hacia atrás si el tobillo es rígido
Caída completa del pie
104
Flexión excesiva de cadera y rodilla
Marcha en stappage
105
Circunduccion de cadera y rodilla
Marcha en guadaña/segador
106
Causas de la flexión plantar inadecuada
Debilidad pretibial, contractura de flexión plantar, espasticidad de sóleos y gemelos
107
Causas de la flexión dorsal exagerada
Debilidad tríceps sural, sóleo, bloqueo de tobillo en posición neutra
108
Provoca adelantamiento de tibia sobre pie en fase media de apoyo, impide despegue de talón en fase final de apoyo, afecta propulsión y control postural
Debilidad del sóleo
109
Se da cuando el cuerpo avanza sobre una tibia inmóvil
Hiperextension (recurvatum) en rodilla
110
Común en fase de apoyo; se compensa con hioerextensión
Debilidad de cuádriceps
111
Suprime flexión normal, mayor oscilación vertical y gasto energético
Espasticidad de cuádriceps
112
El muslo no avanza, rodilla queda extendida
Debilidad de flexores de cadera
113
Inhibe flexión de rodilla , provoca hiperextension
Pie equino
114
Limita flexión en apoyo, evita fuerzas dolorosas
Dolor articular, inestabilidad ligamentosa
115
Afecta fase media de oscilación
Flexión exagerada rodilla
116
Afecta fase media y final de apoyo, fase final de oscilación
Extensión inadecuada rodilla
117
Actúa como compensación ante caída de pie durante oscilación
Extensión exagerada de tobillo
118
Afecta fase media de oscilación
Flexión exagerada cadera
119
Limita más extensión en marcha que en reposo
Contractura de tracto iliotibial
120
Movimiento voluntario en personas con cuádriceps paralizado (poliomielitis) Lara guardar a extender rodilla
Latigazo de cadera
121
El muslo está levemente ADucido respecto a la vertical
Alineación normal
122
Causa rotación interna de cadera: marcha con pies hacia adentro
Anteversión de cuello femoral
123
Marcha en la que el brazo de lado afectado está flexionado, pierna extendida, px arrastra pierna haciendo movimiento circular hacia afuera
Hemipléjica
124
Marcha en que se afectan ambas piernas, están rígidas, px camina arrastrando pies (pasos cortos, cruzándolas)
Parapléjica
125
Marcha causada por lesiones de cerebelo, alcoholismo, esclerosis, es inestable, base amplia, px parece estar ebrio, dificultad de equilibrio
Atáxica (cerebelosa)
126
Marcha causada por neuropatias periféricas, ya es dorsal (sífilis 3ra), deficiencia de vitamina B2, px levanta mucho pies y deja caer con fuerza, busca contacto visual con suelo, agrava en oscuridad
Sensitiva (tabética)
127
Marcha oscilante, balanceo de caderas, px con debilidad de músculos de pelvis, dificultad para subir escaleras, causa por distrofias
Miopática
128
Causada por parálisis de nervio peroneo, neuropatía periférica, px no puede dorsiflexionar pie, levanta excesivamente rodilla
Estepante (equina)
129
Constelación de manifestaciones clínicas causadas por un proceso inflamatorio en el glomérulo
Sx nefrítico
130
Formas principales de manifestación de ex renal en niños
Sx nefrótico
131
¿Qué caracteriza al sx nefrítico?
Hematuria glomerular, proteinuria
132
¿Qué caracteriza al sx nefrótico?
Proteinuria intensa y mantenida = hipoalbuminemia
133
Hallazgos más característicos en el sx nefrítico
Edema periférico y HTA, presencia de rash (ala de mariposa), lesiones elevadas palpables purpuricas, artritis, rigidez, hiperelasticidad