ordinaria 2024 Flashcards
(47 cards)
En relación con el área de superficie dentogingival (DGES) en casos de periodontitis, según Hujoel et al. (2001), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? (Tema 4)
a. La pared blanda puede determinar un área de superficie dentogingival de entre 25 y 30 cm²
b. La pared blanda puede determinar un área de superficie dentogingival de entre 10 y 15 cm²
c. La pared blanda puede determinar un área de superficie dentogingival de entre 12 y 18 cm²
d. La pared blanda puede determinar un área de superficie dentogingival de entre 20 y 30 cm²
e. Ninguna de las anteriores
e
Hujoel et al. (2001) , el rango medio de DGES oscila entre 8 cm² y 20 cm², con un rango observado de 1 cm² a 44 cm². Ninguna de las opciones propuestas coincide exactamente con este intervalo de 8–20 cm²
En relación con la periodontitis (tema 4.1), señala la afirmación correcta:
a. La periodontitis avanzada es la sexta enfermedad más frecuente en el mundo
b. La periodontitis avanzada afecta a más de 75 millones de personas
c. La periodontitis avanzada afecta a más del 11 % de la población mundial
d. La periodontitis (en sus formas leve, moderada y severa) afecta a más del 50 % de la población adulta
e. Todas las anteriores son ciertas
Todas son correctas
Sobre la salud periodontal dentro de la nueva clasificación de enfermedades periodontales y periimplantitis del Taller Internacional de 2017 (tema 4.1), señale la afirmación incorrecta:
a. Ciertos niveles de inflamación son consistentes con salud gingival clínica.
b. En el periodonto intacto, la salud gingival clínica se caracteriza por una ausencia de sangrado al sondaje, eritema, edema, síntomas referidos por el paciente, pérdida de inserción y pérdida ósea.
c. Los niveles óseos fisiológicos pueden oscilar entre 1 y 3 mm desde el límite amelo-cementario (LAC).
d. La salud gingival clínica en un periodonto reducido no se contempla en esta clasificación.
e. No existen signos clínicos de inflamación.
d
Sobre las bacterias anaerobias estrictas implicadas en la enfermedad periodontal (tema 1.2), señale la afirmación incorrecta:
a. Son proteolíticos
b. Son Gram –
c. Son sacrolíticos
d. Su desarrollo se ve potenciado en ambientes con un potencial redox bajo
e. Tienen lipopolisacárido en su membrana externa
no utilizan azucares por lo que la c es la incorrecta
son del complejo rojo:
Porphyromonas gingivalis
Tannerella forsythia
Treponema denticola
Cuál de las siguientes células no está involucrada en la respuesta innata (tema 3.1.)?
a. Polimorfonucleares
b. Macrófagos
c. Linfocitos B
d. Linfocitos natural killer
e. Todas participan en la respuesta innata
b
Inmunidad innata:
- PMN’s (Neutrofilos)
- Macrofagos
- Linf NK
Inmunidad adaptativa:
- Linf T (CD4, CD8, de memoria)
-Linf B
- cel plasmaticas
¿Cuál de las siguientes células son presentadoras de antígeno?
a. Macrófago
b. Células de Langerhans
c. Células dendríticas
d. Linfocitos B
e. Todas son células presentadoras de antígeno
e
En relación al efecto del tabaco (tema 3.2), señale la afirmación falsa:
a. El hábito de fumar dificulta la respuesta al tratamiento periodontal.
b. Tras el tratamiento periodontal no quirúrgico, existe una menor reducción de la profundidad de sondaje en fumadores que en no fumadores.
c. El tratamiento quirúrgico es más predecible debido a la mejor visibilidad que proporciona la menor afluencia de sangre en la zona.
d. Las mayores diferencias en la respuesta terapéutica entre fumadores y no fumadores se encuentran en la región maxilar anterior (superior e inferior).
e. El tabaco tiene un efecto irritante a nivel local.
c
no sangran mucho los que fuman,
El tabaco aniquila las estructuras acras que irrigan
el periodonto.
Sobre cómo afectan los cambios hormonales al tejido periodontal (tema 3.2), señale la afirmación falsa:
a. En ausencia de placa no hay respuesta inflamatoria.
b. Los signos y síntomas en las embarazadas disminuyen tras el parto.
c. Los pacientes durante estos cambios experimentan más recesiones.
d. Durante el embarazo aumenta la movilidad dental y las profundidades de bolsa.
e. La respuesta inflamatoria que aparece en la pubertad disminuye con la edad.
c
En relación a los tipos de drogas o antibióticos utilizados en periodoncia, señale la afirmación falsa:
a. La doxiciclina a altas dosis potencialmente inhibe las metaloproteinasas de la matriz (MMPs) y limita la destrucción del ligamento periodontal.
b. Las penicilinas y cefalosporinas inhiben la síntesis de la pared celular. Tienen un espectro estrecho y son bactericidas.
c. Entre las penicilinas, la amoxicilina se ha utilizado mucho para el tratamiento de la enfermedad periodontal debido a su actividad contra varios patógenos periodontales a niveles alcanzables en el fluido gingival.
d. La combinación de amoxicilina/ácido clavulánico se ha utilizado ampliamente en periodoncia en ensayos clínicos.
e. Las tetraciclinas, la clindamicina y los macrólidos son inhibidores de la síntesis de proteínas.
a
realmente la Doxiciclina a baja dosis (20 mg 2×/día): inhibe MMP’s (metaloproteasas), limita destrucción del ligamento periodontal → ganancia clínica de inserción ≈ 0,35–0,49 mm.
En las técnicas de sutura, ¿cuál de las siguientes no es una propiedad del nudo colchonero horizontal interno? (tema 6)
a. Menor tensión en los bordes del colgajo
b. Mayor tensión en los tejidos profundos del colgajo y mayor unión de márgenes
c. Mayor fuerza en el cierre
d. Peor eversión de los bordes de la herida
e. Se utiliza en cirugía de regeneración
d
realmente tiene peor aposicion, no aversion
El biomaterial de injerto más adecuado para el tratamiento de recesiones de dientes es:
a. Injertos de encía libre
b. Sustitutos de tejido blando alogénicos
c. Matrices colágenas
d. Injertos de tejido conectivo
e. Todos los anteriores
Injertos de tejido conectivo
Señala la afirmación correcta sobre la Periodontitis en la Nueva Clasificación de Enfermedades Periodontales (2018, Taller de 2017) (tema 4.1.):
a. Se ha excluido la Periodontitis como manifestación directa de enfermedades sistémicas.
b. Un sistema multidimensional basado en estadios y grados describe las diferentes manifestaciones de periodontitis en los casos individuales.
c. Los estadios describen la probabilidad de progresión de la enfermedad.
d. Los grados describen la gravedad y extensión de la enfermedad.
e. Todas las anteriores son ciertas
b
Porque?:
a. Falso. La categoría “Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas” se mantiene en la clasificación como un subtipo específico de periodontitis.
b. Verdadero. La clasificación introduce un enfoque de dos ejes —estadio (I–IV) y grado (A–C)— para caracterizar cada caso según severidad, complejidad de tratamiento y tasa de progresión.
c. Falso. Los estadios reflejan la gravedad (pérdida de inserción, pérdida ósea, complejidad) y no la velocidad de progresión.
d. Falso. Los grados se centran en la velocidad de progresión aparente y los factores de riesgo, no en la extensión o severidad clínica.
Señale alguna de las acciones a realizar en las sesiones de prevención de enfermedades periimplantarias (tema 8):
a. Comenzar con el seguimiento radiográfico de las restauraciones sobre implantes
b. Revisar la oclusión y los elementos protésicos
c. Desmontar las prótesis en cada control para una exploración más completa de los tejidos periimplantarios
d. Son ciertas b y c
e. Son todas ciertas
creo que b,
porque rxs en cada sesion no, ni desmontar, es solo si es necesario.
En relación con las consideraciones quirúrgicas para la estabilización del colgajo, ¿qué aspecto no es un objetivo a prevenir? (tema 6)
a. Desplazamientos del colgajo
b. Sangrado innecesario
c. Formación de hematoma
d. Generación de un coágulo estable
e. Infección
d
En relación a la clasificación de enfermedades periodontales de la AAP (“International Workshop for a Classification of Periodontal Diseases and Conditions”, 1999), es CIERTO que:
a. Las enfermedades gingivales son el primer apartado.
b. El cuarto apartado corresponde a las enfermedades periodontales necrotizantes.
c. El séptimo apartado corresponde a los abscesos del periodonto.
d. El quinto apartado corresponde a la periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.
e. El tercer apartado corresponde a la periodontitis crónica
a.
1999:Las enfermedades gingivales son el primer apartado.
- Gingivitis (enfermedades gingivales)
- Periodontitis crónica
- Periodontitis agresiva
- Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas
- Enfermedades periodontales necrotizantes
- Abscesos del periodonto
- Lesiones combinadas periodonto–endodónticas
- Malformaciones congenitas/adquiridas
En relación al diagnóstico de las enfermedades peri-implantarias (tema 8), señale la afirmación falsa:
a. Un incremento de la profundidad de sondaje a lo largo del tiempo podría indicar pérdida ósea.
b. La profundidad de sondaje ha de tomarse con fuerzas ligeras (1,0 N).
c. En condiciones de salud, la sonda alcanza una extensión apical al epitelio de unión.
d. Con inflamación, la profundidad de sondaje puede incrementarse aproximadamente en 1,5 mm.
e. Son ciertas a, c y d.
b.
realmente es de 0.2-0.3N
De las siguientes afirmaciones sobre la terapia periodontal de mantenimiento (tema 7), señale la falsa:
a. Las visitas de mantenimiento recomendadas y que mejores resultados proporcionan son cada 12 meses, pues reducen la probabilidad de progresión de enfermedad.
b. En algunos pacientes, a pesar de cumplir con el mantenimiento regular, sufren progresión de la enfermedad y pierden dientes.
c. Para determinar la frecuencia de las visitas periodontales es necesario tener en cuenta los factores modificadores del paciente.
d. Se deben instrumentar todas las localizaciones que presenten al menos 5 mm de profundidad con sangrado.
e. El riesgo del sujeto determina la frecuencia de las visitas de mantenimiento.
a
En las técnicas de sutura, un nudo se considera con entrelazado paralelo si:
a. Tiene lazadas en sentidos opuestos.
b. Tiene doble número de vueltas.
c. Tiene las lazadas en el mismo sentido.
d. Tiene doble número de lazadas.
e. Ninguna de las anteriores.
Tiene las lazadas en el mismo sentido
En la nueva clasificación de enfermedades periodontales y periimplantarias del último Taller Internacional de 2017, es falsa la siguiente afirmación sobre los grados de periodontitis:
a. El grado describe la velocidad y riesgo de progresión, las probabilidades de obtener un mal resultado tras el tratamiento y su impacto sobre la salud general.
b. En el grado B, se observa una pérdida ósea de < 2 mm en un período de cinco años, ya sea por radiografías antiguas o por registros clínicos previos.
c. En el grado C, el cociente pérdida ósea / edad es > 1,0.
d. Los no fumadores se encuadran automáticamente en pacientes de grado A.
e. Los pacientes diabéticos con valores de HbA1c > 7 corresponden al grado B.
e
Según el consenso de 2017, los pacientes diabéticos con HbA1c ≥ 7,0 % se eleva su grado a C debido al mayor riesgo de progresión rápida
En las técnicas de sutura, la sutura dentosuspendida implica:
a. Al menos 1 vuelta y media alrededor de cada diente
b. No permite controlar la tensión en cada diente
c. Es de elección para posicionar apicalmente el colgajo en todos los dientes incluidos en la intervención
d. Permite independizar el colgajo vestibular y lingual, consiguiendo una mejor aposición de los márgenes
e. Se utiliza como primera elección preferentemente para cirugía restrictiva tanto vestibular como lingual
Permite independizar el colgajo vestibular y lingual, consiguiendo una mejor aposición de los márgenes
En cuanto a las limitaciones del diagnóstico periodontal radiológico (tema 2.2), señale la afirmación falsa:
a. En la radiografía no pueden apreciarse los tejidos blandos (bolsas periodontales).
b. No es útil en el diagnóstico de la gingivitis.
c. Es útil en el diagnóstico de las primeras fases de la enfermedad periodontal.
d. No sirve para valorar el éxito del tratamiento.
e. No se observa la morfología exacta de las alteraciones óseas.
c
en las primeras fases la destruccion osea es muy minima.
Respecto al hueso alveolar, señale la afirmación cierta (tema 1.1):
a. Áreas de presión producen reabsorción.
b. Áreas de tensión producen neoformación.
c. Áreas de presión producen neoformación.
d. Áreas de tensión producen reabsorción.
e. A y B son correctas.
e
En el tratamiento periodontal con raspado y alisado radicular (RAR), ¿cuál de las siguientes no es una limitación para un desbridamiento efectivo?
a. Bolsas profundas
b. Bolsas infraóseas
c. Contornos óseos (cráteres)
d. Furcaciones grado II–III
e. Surcos radiculares profundos
f. Curvatura radicular
g. calculo?
Limitaciones del RAR:
● Bolsas profundas.
● Bolsas intraóseas.
● Contornos óseos irregulares (cráteres).
● Furcaciones II-III.
● Surcos profundos.
¿Cuál no es un procedimiento de cirugía resectiva? (tema 6)
a. Cuña
b. Ostectomía
c. Osteoplastia
d. Amputación radicular
e. Tunelización
e
cuña es lo mismo que gingivectoia pero con remoción de tejido.
- Cirugía resectiva de tejidos blandos
- Gingivectomía
- Gingivoplastia
- Colgajo de reposición apical (Apically Repositioned Flap, ARF)
- Colgajo modificado de Widman (Modified Widman Flap) - Cirugía resectiva de tejido óseo (osaria)
- Ostectomía (resección de hueso de soporte con perfil radicular)
- Osteoplastia (modelado de contornos óseos sin pérdida de soporte funcional) - Radicular
- Hemisección
- Radisección
- Radicectomia
- premlarización