TRABAJO Flashcards

(28 cards)

1
Q

Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera
a)La gingivitis es una enfermedad irreversible
b)Existe pérdida de hueso y migración apical del epitelio de unión
c)Cuando se origina una gingivitis, se produce un desequilibrio entre la flora saprofita de la boca y los mecanismos de defensa del huésped
d)Disminuye la permeabilidad de la pared de los vasos y la presión hidrostática e)La cirugía puede ser una opción de tratamiento en algunos casos

A

Cuando se origina una gingivitis, se produce un desequilibrio entre la flora saprofita de la boca y los mecanismos de defensa del huésped

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Señala la afirmación correcta sobre la formación del biofilm:
a) Las espiroquetas participan en la colonización inicial.
b) Las bacterias anaerobias facultativas no pueden utilizar O2. c) En la colonización secundaria se adhieren los Gram +.
d) El S. sanguinis es uno de los primeros colonizadores.
e) Las actynomices son cocos de la colonización primaria

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el signo clínico más característico de la gingivitis?
a) Margen gingival irregular.
b) Sangrado provocado o espontáneo.
c) Profundidad de sondaje >4 mm. d) Recesiones gingivales.
e) acumulo de placa

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Según la clasificación de Miller de recesiones gingivales, qué clase se caracteriza por la presencia de pérdida de inserción interproximal (hueso y/o tejido blando) que impide la cobertura radicular completa?
A. Clase I
B. Clase II
C. Clase III
D. Clase IV
E. Ninguna de las anteriores

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuál es el primer paso en el manejo de recesiones gingivales que cursan con hipersensibilidad dentinaria?
A. Aplicación tópica de barniz de fluoruro de alta concentración
B. Modificación de la técnica de cepillado y hábitos de higiene oral
C. Raspado y alisado radicular completo
D. Colocación de un injerto de tejido conectivo
E. Uso de pastas dentífricas desensibilizantes sin cambiar hábitos

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la evaluación de la hipersensibilidad dentinaria en recesiones gingivales, ¿cuál de los siguientes métodos es considerado el estándar de referencia para reproducir y cuantificar el umbral de dolor?
A. Test de evaporación de aire (chorro de aire frío)
B. Aplicación de sonda periodontal con presión controlada C. Prueba de tacto con algodón húmedo
D. Aplicación tópica de solución de ácido cítrico
E. Cuestionario de percepción subjetiva del paciente

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuál de estos signos y síntomas no se asocia con el diagnóstico clínico de un absceso periodontal:
A. Sensación de diente crecido. B. Vitalidad positiva.
C. Sangrado y supuración.
D. Vitalidad negativa.
E. Movilidad dentaria.

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuál de las siguientes características define mejor la periodontitis estadio 3 grado C?
A. Pérdida de 6 o más dientes por causas periodontales y pérdida ósea extendida
B. Pérdida ósea moderada y sin pérdida dentaria
C. Pérdida de 6 o más dientes por causas periodontales y pérdida ósea extendida D. Afectación únicamente de dientes anteriores
E. Presencia de bolsas periodontales menores a 4 mm

A

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué factor es clave para clasificar una periodontitis como grado C?
A. La edad del paciente
B. La velocidad de progresión de la enfermedad
C. El índice de placa
D. La presencia de caries rampantes E. El nivel de higiene oral actual

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué hallazgo radiográfico es más característico en la periodontitis estadio 3 grado C?
A. Ausencia de pérdida ósea
B. Pérdida ósea en tercio coronal menor al 15%
C. Pérdida ósea que afecta el tercio apical de la raíz
D. Engrosamiento del ligamento periodontal sin pérdida ósea E. Reabsorción radicular fisiológica

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre el manejo de la periodontitis estadio 3 grado C?
A. No requiere tratamiento quirúrgico
B. El tratamiento se basa solo en enjuagues antisépticos
C. Puede requerir regeneración ósea guiada y terapia antimicrobiana D. No hay riesgo de pérdida dentaria si se trata
E. Solo se trata con profilaxis profesional cada seis meses

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué característica clínica define principalmente a la mucositis periimplantaria?
A) Pérdida ósea periimplantaria
B) Movilidad del implante
C) Inflamación de los tejidos blandos sin pérdida ósea D) Formación de fístulas
E) Necrosis del tejido gingival

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la mucositis periimplantaria es verdadera?
A) Siempre progresa a periimplantitis
B) No es reversible
C) Solo se presenta en pacientes con enfermedades sistémicas D) Es reversible si se elimina la causa
E) Solo ocurre en implantes colocados hace más de 5 años

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En la clasificación de Cairo para recesiones gingivales, cuál es la característica distintiva del Tipo RT2?
A. Pérdida de inserción interproximal ausente.
B. Pérdida de inserción interproximal menor que la pérdida vestibular.
C. Pérdida de inserción interproximal mayor que la pérdida vestibular. D. Pérdida de inserción interproximal igual a la pérdida vestibular.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la clasificación más moderna para evaluar la recesión gingival, considerando la localización del margen gingival, la presencia de pérdida de inserción interproximal y el nivel de la línea mucogingival?
A. Clasificación de Miller.
B. Clasificación de Cairo.
C. Clasificación de Tarnow. D. Clasificación de Pini-Prato.

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la técnica de cepillado más adecuada para pacientes con recesión gingival asociada a hipersensibilidad dental?
A. Técnica de Bass modificada.
B. Técnica de Charters.
C. Técnica de Stillman modificada. D. Técnica circular (Fones).

17
Q

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de la halitosis de origen oral es CORRECTA?
A) El uso prolongado de colutorios con clorhexidina es la opción de primera línea sin limitaciones en pacientes con halitosis.
B) La saburra lingual no contribuye significativamente a la producción de compuestos sulfurados volátiles.
C) Los colutorios con dióxido de cloro pueden neutralizar directamente los compuestos sulfurados
volátiles responsables del mal aliento.
D) Los antibióticos sistémicos están indicados de forma rutinaria en el tratamiento de la halitosis oral.
E) La halitosis siempre indica la presencia de enfermedad periodontal activa.

18
Q

Cuál de estas características clínicas no pertenece a un absceso periodontal?
A) Sangrado al sondaje
B) Supuracion espontánea
C) Aumento en la profundidad de sondaje D) Dolor no localizado
E) Vitalidad positiva del diente

19
Q

¿Cuál es el tratamiento sistémico de elección para la fase aguda de la enfermedad periodontal necrosante?
A) Amoxicilina-clavulánico 500 mg cada 12 h B) Clorhexidina al 0,12% en enjuagues
C) Metronidazol 250 mg cada 8 h
D) Penicilina benzatínica 1.200.000 UI IM

20
Q

Según estudios recientes sobre el microbioma oral en pacientes con halitosis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor los hallazgos actuales en relación con el tratamiento dirigido a la microbiota?
A) El tratamiento con colutorios antibacterianos de amplio espectro mejora la halitosis al reducir tanto bacterias beneficiosas como patógenas, sin alterar la disbiosis.
B) La halitosis está exclusivamente asociada a un sobrecrecimiento de Porphyromonas gingivalis,
por lo que el tratamiento debe dirigirse únicamente a este patógeno.
C) La recolonización de la lengua con bacterias no productoras de compuestos sulfurados volátiles es una estrategia emergente para tratar la halitosis persistente.
D) El uso de probióticos orales no ha demostrado eficacia clínica en ningún estudio controlado aleatorizado en la reducción del mal aliento.
E) La microbiota salival es el único factor determinante en la aparición de halitosis crónica.

21
Q

En relación con la halitosis de origen oral y el uso de probióticos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones está respaldada por evidencia clínica actual?
A) Los probióticos orales solo tienen efecto placebo y no modifican la concentración de compuestos sulfurados volátiles.
B) Lactobacillus reuteri ha demostrado ser el probiótico más eficaz en la reducción de halitosis según estudios clínicos doble ciego.
C) El probiótico Streptococcus salivarius K12 ha mostrado en ensayos clínicos una reducción significativa de halitosis al competir con bacterias productoras de CSV.
D) No existe ninguna bacteria probiótica con capacidad de colonizar el dorso lingual de forma transitoria.
E) Los probióticos orales deben utilizarse únicamente como tratamiento complementario en halitosis extraoral.

22
Q

Según la nueva clasificación AAP/EFP 2018, ¿cuál de los siguientes criterios se considera en el diagnóstico clínico de una lesión endo-periodontal?
A) Edad del paciente y tipo de dieta
B) Profundidad del sondaje y número de raíces
C) Daño radicular, presencia de periodontitis y pérdida de soporte D) Ausencia de movilidad y coloración dental

23
Q

Respecto a los causantes de la lesion endoperiodontal, indique la respuesta incorrecta:
a. Infeccion pulpar.
b. Diabetes Mellitus.
c. Periodontitis crónica.
d. Comunicaciones anatómicas. e. Factores iatrogénicos.

24
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento de una lesión endodóntica primaria con compromiso periodontal secundario?
A) Se realiza primero tratamiento periodontal y luego endodóntico.
B) El pronóstico depende exclusivamente del éxito del tratamiento de conductos. C) El tratamiento inicial es el endodóntico, seguido del periodontal si es necesario.
D) Estas lesiones no requieren tratamiento periodontal en ningún caso.
E) El tratamiento quirúrgico periodontal es siempre la primera opción.

25
¿Cuál de las siguientes pruebas es útil para el diagnóstico de una lesión endoperiodontal? a) Exploración intraoral b) Sondaje periodontal c) Pruebas de vitalidad pulpar d) Pruebas radiográficas e) Todas las anteriores
E
26
Sobre la Periodontitis según la Nueva Clasificación de Enfermedades Periodontales, de 2018, es correcta: a. Se diferencian 3 grados A, B y C. b. Se clasifican en 4 estadíos . c. Los estadios describen la gravedad y extensión de la enfermedad. d. Los grados describen la probabilidad de su progresión. e. Son ciertas todas las anteriores.
E
27
¿Cuál de las siguientes características define mejor la periodontitis estadio 3 grado C? A. Pérdida de 6 o más dientes por causas periodontales y pérdida ósea extendida B. Pérdida ósea moderada y sin pérdida dentaria C. Pérdida de 6 o más dientes por causas periodontales y pérdida ósea extendida D. Afectación únicamente de dientes anteriores E. Presencia de bolsas periodontales menores a 4 mm
A
28