Ortodoncia Flashcards

(253 cards)

1
Q

Deriva del griego Orthos derecho recto y dontos diente
Corrección de las malposiciones dentarías de los dientes
Comprende el estudio del crecimiento y desarrollo de los maxilares, de la cara especialmente y del cuerpo en general como influencias sobre la posición de los dientes el estudio de la acción y reacción de las fuerzas internas en desarrollo y la prevención así como la corrección del desarrollo detenido y pervertido

A

Ortodoncia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Orthos derecho pous podos pie país o paidos niño o Infante
Rama de la medicina que trata de la corrección quirúrgica mecánica deformaciones desviaciones del cuerpo en el sistema osteomuscular

A

Ortopedia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fuerzas naturales derivadas de la musculatura facial masticatoria
Activador monoblock bionator frankel kinetor klamnt pistas planas

A

Ortopedia miofuncional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismo fijo reposiciona la mandíbula abrir la sutura media palatina
Herbst jasper jumper disyuntor hayrax hass máscara facial

A

Ortopedia mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Realineación quirúrgica de los maxilares recolocación de los segmentos dentoalveolares

A

Ortopedia quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ortopedia miofacial y aparatología ortodóncica correctiva

A

Ortopedia combinada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Aumento de tamaño peso y talla hiperplásica e hipertrofia de los tejidos

A

Crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cambio en las composiciones físicas madurez de distintas funciones físicas y psíquicas

A

Desarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Primera etapa 3 años
Segunda etapa 3-6 años
Tercera etapa 6-11 años mujer
6-12 hombre

A

Infancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Prepuber 11-13 12-14
Pubertad 13-15 14-15
Posponer 15-18 16-20

A

Adolescencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

18-25

A

Juventud mínimos cambios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

25-60 estabilización del crecimiento

A

Adulta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

60- adelante declive celular

A

Senectud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Formación de la porción cráneo facial

A

Proceso cefalico

Proceso frontonasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Forma parte superior posterior y laterales del cráneo

A

Proceso cefalico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Forma parte anterior del cráneo tercio superior de la cara y parte central del tercio medio de la cara

A

Proceso frontonasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Forman la parte lateral del tercio medio facial y tercio inferior de la cara

A

Arcos faringeos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Origen frente

A

Proceso frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Origen alas de la nariz parte superior de la mejilla superior

A

Proceso nasal lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Forma Puente nasal tabique nasal premaxila o paladar primario (2 procesos palatinos medios) y parte media del labio superior o filtrum (2 procesos medios del labio superior)

A

Proceso nasal medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Su desarrollo se inicia a la 4ta semana de vida intrauterina

A

Arcos faringeos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Componentes de los Arcos faringeos

A

Núcleo central de tejido mesenquimático
Componente muscular
Componente arterial
Componente nervioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1er arco faringeo o

A

Arco mandibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El 1 re arco faringeo se compone de

A

2 procesos maxilares

2 procesos mandibulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Da origen al maxilar, hueso cigomático y porción petaros a del temporal
Proceso maxilar
26
``` Da origen a El cartílago de Meckel Mandíbula Yunque y martillo Ligamento esfenomandibular ```
Proceso mandibular
27
Musculatura del 1 er arco faringeo
``` Músculos de masticación Vientre anterior del digástrico Milohiodeo Músculo del martillo Periestafilino externo ```
28
Inervación primer arco faringeo
Nervio trigémino
29
2 do arco faringeo o
Hiodeo
30
Da origen por medio de su cartílago de Richert a
``` Estribo Proceso estiloides del temporal Ligamento estiloideo Asta menor del hueso hiodes Porción superior del cuerpo del hueso hiodes ```
31
``` Músculo del estribo Estilohiodeo Vientre posterior del digástrico Auricular Músculos del la expresión facial ```
Musculatura del 2do arco faringeo
32
Inervación del segundo arco faringeo
Nervio facial
33
Inervación 3 arco cartílago tiroides
Glosofaringeo
34
Inervación 4-6 arco cartílago cricoides
Vago
35
Él embrion presenta 5 en la cara interna de los arcos
Bolsas faringeas
36
Da origen a la membrana timpánica
1 bolsa faringea
37
Origina amígdala palatina fosa tonsilas o amígdalina
2 bolsa faringea
38
Forma glándula paratiroides inferior timo
3 bolsa faringea
39
Cuerpo ultimo braquial glándula paratiroides
5 bolsa faringea
40
Aparece en el embrion a la 5 ya semana de VI se origina del primer arco faringeo dela v lingual hacia anterior raíz o base 2 3 4
Formación de la lengua
41
Hipogloso estilogloso geniogloso palatogloso
Músculos extrínsecos de la lengua
42
Longitudinal superior longitudinal inferior transverso del la lengua
Músculos intrínsecos de la lengua
43
Inervación motora de la lengua
Hipogloso y vago
44
Inervación sensitiva de los 2/3 anteriores de la lengua
Trigémino rama lingual
45
Inervación sensitiva del tercio posterior de la lengua
Glosofaringeo
46
Inservacion de la sensación del gusto 2/3 anteriores de la lengua
Facial
47
Inervación sensación del gusto del tercio posterior de la lengua
Glosofaringeo
48
Origina la premaxila paladar primario y parte media del labio superior filtrum
Proceso frontonasal
49
Origina la porción lateral del labio superior
Prominencia maxilar
50
Forma mandíbula labio inferior y porción inferior de la cara
Prominencia mandibular
51
Paladar que se forma del proceso nasal medio
Paladar primario
52
Paladar que se forma del 1 er arco faringeo proceso palatino derecho e izquierdo
Paladar secundario
53
Se desarrolla a partir de los procesos palatinos laterales el Rafa palatino indica la unión de los procesos palatinos laterales
Paladar secundario
54
Modifican dome y tamaño de la cara en infancia y niñez
Senos paranasales
55
Teoría del dominio sutural
Sicher
56
Crecimiento óseo matriz funcional
Moss
57
Forman el hueso de la cara y cráneo
Células de la cresta neural
58
Del neurocraneo la porción membranosa forma
Huesos bóveda craneal
59
Del neurocraneo la porción cartilaginosa forma
Base craneal
60
El crecimiento maxilar es influenciado por
Sistema de suturas Frontomaxilar Cigomáticomaxilar Pterigopalatino
61
Después de los 2 años cesa el crecimiento en la parte
Anterior de los maxilares
62
Centros de crecimiento mandibular
Cartílago hilaron del Cóndilo Proceso alveolar Borde posterior de la rama ascendente Proceso coronoides
63
Crecimiento transversal de la mandíbula
Crecimiento en forma de v
64
Inicia su formación en la 6ta semana del desarrollo embrionario
Dentición primaria
65
Inicia su formación en el 5to mes de vida intrauterina
Dentición secundaria
66
A partir de la lamina dental se individualiza la yema epitelial brote
Etapa de brote
67
Brote epitelial proliferación de tejidos forma de casquete elementos formativos del germen dental
Etapa de casquete
68
Órgano del esmalte origina
Esmalte dental
69
Papila dental origina
Dentina y tejido pulpar coronal
70
Saco dental origina
Dentina y tejido pulpar radicular Cemento Ligamento periodontal
71
Estadio de histodiferenciación y morfodiferenciación
Etapa de campana
72
Órgano del esmalte forma de campaña Lamina dental rompe separando órgano epitelio bucal Comienza a reconocerse el futuro patrón de la corona
Etapa de campana
73
Después de formada la primera capa de dentina las células del epitelio interno del órgano del esmalte de diferencian para formar el esmalte
Formación de la corona
74
Formada la Corona a partir del saco dental se forma la vaina epitelial de hertwig sirve de guía en la formación tejidos radiculares y sostén
Formación de la raíz
75
Movimientos en la fase pre-eruptiva
Axial Derivación Inclinación Rotación
76
Fase eruptiva prefuncional incisivos
Linguo ocluso vestibular
77
Fase eruptiva prefuncional molares inferiores
Vestíbulo ocluso lingual
78
Molares superiores fase eruptiva funcional
Linguo ocluso vestibular
79
Fase funcional
Oclusion con el antagonista
80
Cualquier lugar de la arcada se denominan también espacios de desarrollo
Espacios fisiológicos
81
Espacios primates en el maxilar
Entre lateral y canino
82
Espacios primates en mandíbula
Entre canino y primer molar
83
Planos terminales segundos molares primarios
Baume
84
Plano terminal recto
Clase I o II
85
Plano terminal escalón distal
Clase II
86
Plano terminal escalón mesial
Clase I
87
Plano terminal escalón mesial exagerado
Clase III
88
Dentición mixta
6-12
89
Patito feo
7-10
90
Espacio de deriva Leeway superior
0.9
91
Espacio deriva inferior
1.7
92
``` 1 relación molar 2 angulacion de las coronas 3 inclinación de las coronas 4 rotaciones 5 espacios 6 plano oclusal ```
6 llaves de la oclusión normal de Andrews
93
Clase I Angle
Relación molar
94
Porción gingival del eje longitudinal es distal respecto a la porción incisal
Angulacion de las coronas
95
Incisivos porción gingival eje longitudinal coronas lingual respecto a porción incisal Posterior es porción gingival bucal respecto a la porción cúspidea
Inclinación de las coronas
96
No deben existir r
Rotaciones
97
No deben existir e
Espacios
98
Curva de spee profundidad máxima 1 mm
Plano oclusal
99
Traslape horizontal overjet
1.5-2.5 mm
100
Traslape vertical overbite
2-4 mm
101
Variación clínicamente significativa del crecimiento normal resultante de la interacción de muchos factores durante el desarrollo cráneo maxilo facial
Maloclusión
102
Herencia | Defectos congénitos
Factores generales
103
Hábitos Traumas y accidentes Anomalías dentarías
Factores locales
104
Faltas de unión de los procesos maxilares con la premaxila origen multifactorial
Paladar hendido
105
Cierre prematuro de las suturas craneales
Disostosis craneofacial
106
Anomalías de numero
Displasia ectodermica distosis cleidocraneal
107
Eduardo harte y Angle
1855 1930
108
Esla máxima intercuspidación de los dientes superiores en relación con los inferiores
Oclusión
109
Plano cefalometrico que pass por el punto infraorbitario (punto más bajo del reborde inferior de la órbita y por el porion (punto más alto del conducto auditivo externo
Plano de frankfurt
110
Clase relaciones mesiodistales de los dientes dependen de la posición sagital de los primeros molares
Clssificación ortodóntica Edward Angle 1900
111
La cúspide mesiovestibular del primer molar superior se relaciona con el surco mesiovestibular del primer molar inferior
Clase I molar Neutrooclusión
112
El surco mesiovestibular del primer molar inferior se encuentra por distal de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior
Clase II Distooclusión
113
Sobre mordida horizontal aumentada overjet
Clase II división I
114
Cuando hay una sobremordida vertical aumentada overbite
Clase II división II
115
El surco mesiovestibular del primer molar inferior permanente está por mesial de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente
Clase III mesiooclusión
116
Relación de los maxilares entre ellos y con la base craneal I ortognata II Protrusión y retrognatismo III Prognata
Clasificación osea
117
Divide a la clase I en 6 tipos
Modificaciones de Dewey Anderson a la clase I de Angle
118
Incisivos apiñonados y rotados
Clase I tipo I
119
Insicivos superiores protruidos y espaciados mordida abierta anterior
Clase I tipo II
120
Mordida cruzada anterior uno o más dientes
Clase I tipo III
121
Mordida cruzada posterior unilateral o bilateral
Clase I tipo IV
122
Perdida de espacio en el segmento posterior
Clase I tipo V
123
Oclusión ideal
Clase I tipo 0
124
Tipos de cráneo
Dolicocefalo Mesocefalo Braquicefalo
125
Tipos faciales
Leptoprosopo Mesoprosopo Euriprosopo
126
Proporciones medianas angulación base del cráneo intermedia arcada dentaría en forma de hemiarco
Mesocefalo Mesoprosopo
127
Cráneo estrechó y alargado cara larga y angosta arcada dental en forma triangular
Dolicocéfalo Leptoprosopo
128
Cráneo ancho y cara corta y ancha angulación menor en la base del cráneo arcada dentaría forma cuadrangular
Braquicefalo Euriprosopo
129
Tipos de perfil
Recto Convexo Cóncavo
130
Forma línea recta
Perfil recto
131
Tres puntos forman dos lindas que dan origen a un ángulo con divergencia posterior
Perfil convexo
132
Tres puntos forman dos líneas que dan origen a un ángulo con divergencia anterior aumento parte inferior cara
Perfil cóncavo
133
Clasificación se traza desde la punta de la nariz al pogonión de tejido blando el labio superior queda 2-3 mm por detrás y el inferior 1-2 mm
Ricketts
134
Línea inserción cabello hasta la glabela
Tercio superior
135
Distancia glabela subnasal
Tercio medio
136
Subnasal- mentoniano
Tercio inferior
137
Tercio superior o
Craneal
138
Tercio medio o
Nasoorbitario
139
Tercio inferior o
Oral
140
Ángulo glabela subnasal pogonión cutáneo determina el problema esquelético
Ángulo de perfil
141
``` Ángulo de perfil Ángulo nasolabial Contorna del dulces labial inferior Contaron a de pómulos y nasolabial Proyección nasal Contorno y largo del cuello Línea subnasal pogonión ```
Análisis de perfil
142
Se utiliza para el análisis simple y rápido del perfil frente nariz labios mentón y cuello
Análisis de Powel
143
``` Plano facial Plano nasofrontal Plano dorso nasal Estética de Ricketts Plano mentocervical ```
Planos análisis de Powel
144
Anomalías labiales
Forma y función hipertonicidad e hipotonicidad Volumen microquelia y macroquelia Posición retroquelia proquelia
145
Corrige la función para restablecer la forma Fundamentos orden biológico Fuerzas biológicas determinan reflejos neurosis usares sobre los dientes Movimientos dentarías estímulos de transformación titular adaptación funcional Aparatos removible a actuan sobre los dientes labios lengua encías paladar piso de boca ATM modificando las funciones de la masticación deglución respiración y fonación dl aparato masticatorio
Ortopedia maxilar
146
Corrige la forma para restablecer la función Fundamentos del orden físico Emplean fuerzas mecánicas desplazamiento de los dientes Produce movimientos dentarías estímulos mecánicos aposición y resorción osea Emplean fuerzas mecánicas determinan desplazamiento de los dientes
Ortodoncia
147
Acción de las fuerzas sobre movimiento de los cuerpos
Mecánica
148
Clasificación de las fuerzas
Dinámicas efectos de movimientos e inercia | Estáticas intensidad de duración
149
Punto donde aplicando una fuerza se obtiene un desplazamiento del cuerpo
Centro de resistencia
150
Punto alrededor del cual gira un diente bajo la acción de una fuerza
Centro de rotación
151
Línea alrededor de la cual gira un cuerpo
Eje de rotación
152
Acción de un cuerpo sobre otro cuerpo resistiendo una carga deformante sin sobrepasar los límites de la deformación plástica
Fuerza
153
Estado de reposo a menos que sea obligado s cambiar por las fuerzas que se ejercen sobre el
Primera ley
154
Aceleración de un cuerpo misma dirección proporcional a la fuerza que lo produce inversamente proporcional a la masa del cuerpo
Segunda ley
155
Surgen dentro de los tejidos de sostén
Fuerzas intrínsecas
156
Se aplican a la Corona del diente de magnitud variable
Fuerzas extrínsecas
157
Mantienen la misma magnitud intensidad decreciente a medida que se existe desplazamiento (resorte)
Fuerzas continuas
158
Son fuerzas continuas fuerza decreciente periodo corto presentan un periodo de recobro reorganización y proliferación celular previo a la réplica ciñó de la fuerza diente con banda ligada a un arco de alambre
Fuerzas disipantes
159
Asociadas a aparatos removible activa cuando está en boca y no existe cuando se retira
Fuerzas intermitentes
160
Cantidades de una magnitud pueden ordenarse de mayor a menor longitud presión volumen energía
Magnitud escalar o lineal
161
Cantidades de una magnitud no se pueden ordenar velocidad de fuerza
Magnitud vectorial o compleja
162
Acción mecánica en línea recta magnitud dirigida de fuerza
Vector
163
Posee un módulo dirección y sentido unidades como gramo
Magnitud vectorial
164
Dos fuerzas aplicadas a un cuerpo con dirección distinta produce un desplazamiento en el sentido y la intensidad indicada por el trazado de un paralelogramo
Paralelogramo de fuerzas
165
Fuerza aplicada a una estructura mecánica deformación dentro de la estructura
Esfuerzo
166
Es la tendencia de una fuerza a causar rotación de un cuerpo alrededor de un eje fijo
Momento
167
Dos fuerzas iguales operando sobre un objeto en direcciones paralelas pero opuestas
Cupla
168
Fuerza que permite al ortodoncista controlar las inclinaciones axiales de los dientes y ponerlos en posiciones armónicas
Torque
169
No tiene ninguna acción o fuerza en el diente cuando está comprometido
Torque pasivo
170
Tiene una acción definida o fuerza en el diente cuando se encuentra comprometido
Torque activo
171
Tiende a inclinar la Corona del diente lingual mente y labialmente a la raíz
Torque lingual
172
Tiende a inclinar la Corona hacia labial y la raíz lingualmente
Torque labial
173
Los dos componentes se desplazan libremente
Anclaje mínimo A
174
Se esfuerza la resistencia ofrecida por un componente del sistema
Anclaje medio B
175
Se esfuerza al máximo uno de los componentes del sistema
Anclaje máximo C
176
Trabajo necesario para romper el alambre
Resistencia
177
Propiedad de un material permite ser deformado y recuperar su forma inicial
Elasticidad
178
Resistencia a la deformación cantidad de fuerza necesaria para ejercer un determinado tipo de deformación a una determinada distancia en cierto material
Rigidez
179
Distancia a la que puede ser deformado un material sin exceder sus límites
Amplitud de trabajo
180
Fuerza máxima que puede ser aplicada a un alambre sin que este se deforme permanentemente
Límite de elasticidad
181
Razón entre la tensión por unidad y la carga por unidad generalmente expresado en libras
Módulo de elasticidad
182
Cambio de forma se produce por una fuerza externa que sobrepasa el limite elástico del material la forma original no será recuperada al eliminar la fuerza
Deformación plástica
183
Cambio de forma dentro del límite elástico. La forma original se recupera al eliminar la fuerza deformante
Deformación elástica
184
Cambio en la forma o tamaños de un cuerpo que responde a una fuerza aplicada
Tensión
185
Resistencia molecular interna a la acción deformante de una fuerza externa
Presión
186
Capacidad de un material para almacenar energía elástica
Resilencia
187
Medida de la máxima carga que se puede aceptar determinado material antes de deformarse permanentemente o romperse
Dureza
188
Facilidad para doblar
Flexibilidad
189
Cuando más bajo es el módulo es decir la carga aplicada para determinar la flexibilidad la fuerza desarrollada para desplazar un diente es constante
Módulo de flexibilidad o carga
190
División anatómica de la encía
Encía marginal (libre) Encía insertada (adherida) Encía interdentaria (interpapilar)
191
Respuesta tisular
Reabsorción | Aposición
192
Procedimiento biológico que sufre el hueso alveolar al aplicar una presión en un movimiento ortodontico u ortopédico
Reabsorción
193
Procedimiento biológico que sufre el hueso alveolar al aplicar una tensión en un movimiento ortodontico u ortopédico
Aposición
194
Atribuye el movimiento dental a cambios en el metabolismo óseo
Teoría bioelectrica
195
Atribuye el movimiento dental a cambios celulares producidos por mensajeros químicos generan alteraciones en el flujo sanguíneo a través del LP
Teoría presión tensión
196
Desplazamiento de la Corona en sentido de la fuerza y el ápice en sentido opuesto
Inclinación típica no controlado
197
Se aplica una fuerza y momento sobre la Corona previene el desplazamiento de la raíz en dirección opuesta
Inclinación tipping controlada
198
Ligas, Alambres, Resortes, tornillos y placas
El lamentos activos
199
Bandas tubos brackets alambre
Aparatología fija
200
Placas activas de acrílico compuestas por ganchos tornillos resortes y alambres
Aparatología removible
201
Tres formas básicas de activación de un material o mecanismo elástico
Axial Flexión Torsión
202
``` Aleación de oro Acero Alambre trenzado Cromo-cobalto Aleaciones niquel-titanio B-titanio Noqueó titanio japonés ```
Clasificación de alambres de acuerdo a su composición
203
Su comportamiento no es muy diferente al del acero, presenta gran maleabilidad y ductilidad
Aleación de oro
204
Compuesto por varios alambres de acero de tal forma que constituyen secciones redondas o rectangulares son más elásticos que los alambres de acero compacto se indican en la fase inicial del tratamiento, cuando se requiere alineación
Alambre trenzado
205
Tiene propiedades elásticas s semejantes a las del acero mayor resistencia a la fatiga y distorsión, mayor función por un retorno elástico más prolongado
Cromo-cobalto
206
Se caracteriza por una notable elasticidad es indicado para las fases iniciales del tratamiento para alinear, nivelar, rotar Permite además la obtención de torque o torsión desde las primeras fases de tratamiento No permite un buen modelado y se fractura fácilmente
Niquel titanio
207
Los resortes se dividen según su modo de actuar en
Por contacto Por presión sostenida Por arrastre
208
Tipos de tornillos
Sagitales Transversales Tridimensionales
209
Elementos pasivos de la placa activa
Base acrílica y retenedores
210
Elementos activos placas activas
Arcos resortes y tornillos
211
``` Placas de mordida Planos inclinados Planos laterales Placas para hábitos Placas mantenedores de espacio y rehabilitación oral ```
Placas ortodoncicas pasivos
212
Placas con tornillos de expansión placas disyuntoras | Con resorte
Placas ortodoncicas activas
213
Tipos de retenedores
Gancho punta de flecha Gancho de bola Gancho Adams Gancho circunfercial
214
Triángulo estético de Powell analiza las principales masas estéticas de la cara
Frente nariz labios mentón y cuello utilizando ángulos interrelacionarnos entre sí en los tejidos blandos Lateral de cráneo o una fotografía con los labios en reposo
215
Plano facial
Gl-Pg
216
Análisis de discrepancia
Se mide el espacio disponible con alambre de latón Espacio requerido Se utiliza en dentición secundaria
217
Análisis dentición mixta método radiográfico Rx perdía pícales caninos 1ros y 2 dos molares primarios
Análisis de nance
218
Relaciona el ancho molar o anchura posterior maxilar y el ancho premolar o anchura anterior maxilar de las arcadas
Análisis de Pont
219
Suma mesiodistales de los incisivos centrales y laterales superiores
SIu
220
Suma de los incisivos centrales y laterales inferiores su función en los análisis métricos es la de determinar la anchura de los centrales y laterales superiores es decir SIu en caso de que estos estén ausentes
SIL
221
Anchura maxilar anterior:Punto más profundo de la fisura transversa del primer premolar Anchura maxilar posterior Punto de intersección de la fisura transversa con la fisura bucal del primer molar secundario Anchura mandibular vértice de la cúspide mesiobucal del primer molar secundario Anchura mandibular anterior punto de contacto vestibular de los premolares
Pont dentición secundaria
222
Anchura posterior molares secundarios Anchura maxilar anterior fisura posterior transversa del primer molar deciduo Anchura mandibular anterior vértice de la cúspide distobucal del primer molar primario
Análisis de Pont Dentición mixta
223
Se usa en caso de que los incisivos superiores estén ausentes por agentes is pérdida prematura o por caries severa o en casos de alteraciones anatómicas de los incisivos centrales y laterales
Fórmula de Tonn
224
Cuando la curva de spee es marcada existe tendencia a
Apiñamiento dental
225
Punto más inferior y anterior del contorno del mentón determinado por la bisección del ángulo formado por el plano mandibular y línea nasion pogonión localizado en el plano sagital medio
Gnation Gn
226
Punto más prominente ubicado en la parte anterior de la sí fiéis metoniana
Pogonión Pg
227
Es el punto más alto ubicado sobre el meato auditivo externo
Porion Po
228
Es el punto más posterior de la concavidad anterior del perfil óseo del maxilar superior
Punto A
229
Es el punto más posterior de la concavidad anterior del perfil óseo del borde anterior de la mandíbula
Punto B
230
Ubicado en el centro de la silla turca
Punto S
231
Se ubica en el punto de unión del borde posterior de la rama con el borde inferior del cuerpo mandibular
Gonion Go
232
Es el punto más inferior de la sínfisis de la mandíbula
Menton Me
233
Unión del hueso basal maxilar con el alveolar localizado en la parte más deprimida del contorno anterior del maxilar
A subespinale
234
Parte más deprimida donde se une el hueso basal mandibular y el alveolar
Supramentale B
235
Punto medio entre Pogonión y mentón
Gnation Gn
236
Se determina trazando una bisectriz del ángulo formado por el plano tangencialmente de la rama y el plano mandibular
Gonion Go
237
Es el punto más inferior en el contorno de la sínfisis mandibular
Mentoniano M
238
Se localiza en el punto anterior de la sutura nasofrontal sobre el plano medio sagital
Nasion N
239
Es el punto más anterior del borde del mentón
Pogonión Pg
240
Se determina en el centro del contorno de la silla turca del esfenoides
Silla turca S
241
Es la intersección de los contornos desde la apofisis articular del maxilar inferior y la superficie inferior del hueso temporal
Articulare Ar
242
Se divide en análisis esque letal Análisis de la dentadura Línea de la estética
Análisis de Jaraback
243
Cora el bracket para arco de canto Edgewise
Edward Angle
244
Creador de la técnica de arco recto SWA
Adrews
245
Arco básico utility ideal casos claseII DIVISIONES 1 u 2 dentición mixta
Técnica bioprogresiva de Ricketts
246
``` Modifico la prescripción de Andrews La filosofía está basada no solamente en las consideraciones anatómicas sino también en los conceptos funcionales de oclusión teniendo como objetivos Estética facial Estética dentaría Oclusión funcional óptima Estabilidad de las posiciones dentarías Salud periodontal Salud de las ATM Ovation ```
Filosofía de Roth
247
Drs. Mc Lauging Bennett Trevisi dieron origen a las técnicas de arco recto actuales Disminución en el tip en 1 o 2 grados Aumento del torque en incisivos superiores e inferiores Ausencia de antirotaciones Reducción de los torque si negativos e molares inferiores con el propósito de nivelar la curva de wilson Se debe cuidar el anclaje desde el primer día para evitar vestibularizaciones.
Filosofía MBT
248
Sostiene que usando alambres delgados de fuerza ligera como los de NiTi de cobre se consigue la fuerza biólogica ideal Bracket autoligado Seguro y resistencia Permite rellenar completamente la ranura por el alambre Baja fricción entre el alambre y el bracket Sea fácil y rápido de usar Permite alta fricción cuando sea necesario Permite fácil colocación de cadenas elásticas Facilita la higiene dental
Filosofía de Damon
249
Trabajo laboratorio minicioso brackets reconocidos y sus aditamentos mayor costo aditamentos especiales
Ortodoncia lingual
250
Disciplina varixsimplex se diferencia por utilizar brackets gemelares en los dientes anterosuperiores y en los dientes postrero superiores caninos y pr molares e inferiores con excepción de los molares utiliza otro tipo de soporte que tiene alas de metal a los lados
Estas alas permiten mejor control en el giro | Alexander
251
Kesling elaboró un bracket que desea asociar dos tipos de accesorios los de arco de canto y los accesorios de la técnica de Begg (resortes de verticalización) creando el bracket Tip Edge La ranura tip Edge facilita la apertura y cierre de espacios facilita la intrusión de dientes para apertura de la mordida anterior capacidad para torquear y verticalizar dientes con fuerzas generadas por auxiliares no por flexión de los arcos de alambre
Tip Edge técnica de arco recto diferencial
252
Padre de la ortodoncia clásica
Etienne Bourdent
253
Teoría del crecimiento de Scott
Teoría del cartílago