P2 Flashcards

(217 cards)

1
Q

Qué nivel se encarga de control de adulto mayor, enfermedades no transmisibles o controles infantiles

A

Primer nivel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuáles son las enfermedades no transmisibles priorizadas

A

Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Enfermedad renal
Obesidad
Epilepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Por qué ahora las enfermedades no transmisibles se han vuelto cuarta o quinta prioridad en el país

A

Por qué la mortalidad prematura de 30 a 59 años han incrementado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cómo se llama la guía en la que nos pasamos como primer nivel y qué enfermedad no incluye

A

Lineamientos técnicos para el abordaje integral de la hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad renal crónica en el primer nivel de atención

No incluye la epilepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué posición ocupa en las enfermedades no transmisibles en las causas de mortalidad en El Salvador

A

Ocupa las cuatro primeras causas, representando el 38% de las muertes en el 2019

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

A qué se debe que las enfermedades no transmisibles sea uno de los mayores desafíos del sistema nacional integrado de salud

A

Debido a su creciente contribución a la mortalidad, el gran número de personas afectadas, el hecho de ser la causa más frecuente de mortalidad y discapacidad prematura, la complejidad y costo elevado de su tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Enfoque general de manejo de enfermedades no transmisibles

A

La atención en las enfermedades no transmisibles una manera de tensión tienen un enfoque global de la persona, incluyendo su entorno familiar y social, considerando los determinantes sociales de la salud a fin de lograr resultados que impactan positivamente en la perseveración de la salud y mejora de la calidad de vida y sus factores de riesgo. Por medio de las UCSF que tú no puerta de entrada a las redes de servicios de salud donde se dirección a los pacientes según sus necesidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Objetivos del primer nivel de atención para el desarrollo de autonomía de las personas frente a las enfermedades no transmisibles (cinco)

A
  1. Garantizar una atención integral de las personas con enfermedades no transmisibles para retrasar su profesión estudios avanzados signos complicaciones agudas y crónicas.
  2. Desarrollar procesos educativos con las personas de fin de generar autonomía y mantener la adherencia al tratamiento.
  3. Lograr una comunidad promotora de calidad de vida y salud
  4. Promover la práctica de hábitos y estilos de vida saludables en la población aparentemente sana, factores de riesgo y con enfermedades no transmisibles.
  5. Modificar los factores de riesgo comportamentales y no comportamentales como parte de la forma integral para la prevención de las enfermedades no transmisibles
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué enfermedad pueden desarrollar los pacientes hipertensos no controlados

A

Pueden llegar enfermedad renal crónica

Otras complicaciones de la hipertensión son el infarto, ACV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ejemplos de programas qué promueve una calidad de vida y salud

A

Grupos de autoayuda
Programa de ejercicio como medicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuál es el fin del objetivos cinco

A

Retrasar la aparición de enfermedades no transmisibles y prevenirlas ya sea en un paciente aparentemente sano o con factores de riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Actividades a realizar por el personal de salud en las unidades de salud (6)

A
  1. Conformar con mi Timothée disciplinario por medio de acta, quién es eran los encargados de gestionar y coordinar las actividades de las enfermedades no transmisibles según los recursos humanos disponibles
  2. Búsqueda activa de tamizaje de personas con factores de riesgo de enfermedades no transmisibles
  3. Implementar el sistema de registro nominal de personas con factores de riesgo y enfermedades no transmisibles tamizadas diagnosticadas y un seguimiento
  4. Registrar, monitorear y evaluar las actividades de información, educación y comunicación realizadas de acuerdo lo planificado
  5. Análisis de la situación de salud de la población confirmadas no transmisibles
  6. Seguimiento de las personas confirmadas no transmisibles y sus factores de riesgo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ejemplos de comités multidisciplinarios

A

Comité de morbi mortalidad materna
Comité del SIS
Comité multidisciplinario de enfermedades no transmisibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Quién es conforman el comité amo te disciplinario de las enfermedades no transmisibles

A

Médico
Enfermera
Promotor de salud
Personas enfocadas a la atención de pacientes con enfermedades no transmisibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Qué se necesita para tramitar a un paciente y saber si es hipertenso no

A

Se toma la presión arterial del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Actividades que el equipo de salud debe de realizar

A

Charlas para educar al paciente
Tomar la presión arterial (siempre)
Circunferencia de cintura una vez al año
Cada consulta debe: sacar IMC, buscar lesiones en la piel exámenes de laboratorio y control glicemico
Cada seis meses o año: hemoglobina glicosilada
Anualmente: circunferencia de cintura, tasa de filtrado glomerular (TFG), fondo de ojo, electrocardiograma y radiografía de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Metas para lograr o mantener un estado metabólico adecuado, para mejorar la calidad de vida y prevenir o retrasar la publicaciones de enfermedades no transmisibles

A

Presión arterial de <130/80, si es paciente con riesgo cardiovascular elevado

Presión arterial de <140/90, si es paciente con riesgo cardiovascular leve

Circunferencia de cintura para hombre <102 cm y para la mujer <88 cm

IMC de 20-24.9

Glicemia en ayunas <100
HbA1 <7%
Glicemia dos horas postprandial <140
Colesterol <200
HDL en hombres >45 y en mujeres>55

Triglicéridos <150
LD L <100
Recomendar al paciente que no fume

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En donde debemos incluir al paciente si está controlado

A

Al programa de recetas repetitivas, el paciente visita cada tres meses a controles médicos y consejería

Grupos de autoayuda al menos una vez al mes

Ejercicio como medicina cada seis meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pruebas diagnósticas que se tienen en el primer nivel

A

Creatinina
Glucemia en ayunas
Glucosa dos horas postprandial
Hemoglobina glicosilada
Hemograma
Ácido úrico
Colesterol total, HDL, LDL
Triglicéridos
Examen general de orina
índice albúmina/creatinina
Tipo sanguíneo
VIH
Electrocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Medicamentos antihipertensivos y otros para el manejo de ENT en el SNIS

A

Enalapril
Propanolol
Atenolol
Carvedilol
Ibesartan
Nifedipina
Amlodipina
Verapamilo
Hidroclorotiazida
Alfametildopa
Atorvastatina
Cipro fibrato
Aspirina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué medicamentos ya no se utilizarán y cuál será su reemplazo

A

Enalapril por Lisinopril
Ibersertan por Candesartan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Medicamentos presente sólo si hay médico de familia

A

Atenolol
Carvedilol
Nifedipina
Verapamilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Para quién es ocupa la atorvastatina de 40 mg

A

Pacientes con riesgo elevado cardiovascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué vamos a recetar si el paciente tiene enfermedad cardiovascular establecida

A

Aspirina y atorvastatina de 40 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Si el paciente no tiene una enfermedad cardiovascular establecido que dosis le daremos
Atorvastatina de 20 mg si lo amerita
26
Medicamentos antidiabéticos
Metformina Glibenclamida Glimepiride (sólo en segundo nivel) Insulina (sólo si hay medicina familiar o internista presente)
27
IECA, medicamento, dosis, efectos adversos
Enalapril 5:40 mg Tos, angioedema, exantema, cambia la percepción de sabores
28
Betabloqueadores, medicamento, dosis, efectos adversos
Propanolol, atenolol, Carvedilol 20 40; 25-100 ; 6.25-25 mg Bradicardia, broncoespasmo, ICC, insomnio, adinamia, impotencia, insuficiencia vascular periférica
29
Betabloqueadores
Propanolol 20 a 40 mg Atenolol 25 a 100 mg Carvedilol de 6.25-25 Bradicardia, broncoespasmo, ICC, insomnio, adinamia, impotencia
30
ARA II
Irbesartan 75-300 mg Cefalea, mareo, rinitis
31
Antagonistas de los canales de calcio
Nifedipina de 30 90 mg Verapamilo de 80 a 320 mg Amlodipina 2.5 a 10 mg Cefalea rubor edema de miembros inferiores y estreñimiento
32
Diuréticos tiazidicos
Hidroclorotiazida de 12.5 a 50 mg Hiperglucemia, hipopotasemia, hiper uricemia, hipercalcemia, hiper trigliceridemia hiponatremia
33
Antihipertensivos de acción central
Alfametildopa de 250 a 3 g Hipotensión, náuseas, fatiga, edema y y sedación transitoria
34
Esta tinas
Atorvastatina de 10 a 80 mg Miopatía y rabdomiólisis
35
Fibratos
Cipro fibrato de 100 mg Miopatía y Rabdomiólisis
36
Antiagregantes plaquetarios
Aspirina de 100 mg Sangrado gastrointestinal
37
Biguanidas
Metformina 425 mg al día hasta 2550 mg al día No hay riesgo de hipoglucemia Trastornos gastrointestinales
38
Sulfonilureas
Glibenclamida De 2.5 mg al día hasta 20 Si hay riesgo Hipoglucemia y ganancia de peso Glimepiride 2-8 mg/día
39
Insulina humana cristalina/isofana NPH ADN recombinante (100UI/ml)
Dosis debe indicarse de acuerdo a la evaluación por especialistas Si hay riesgo de hipoglucemia
40
Medicamentos específicos para el tratamiento de enfermedad renal crónica
Hierro Ácido fólico Eritropoyetina solo en tercer nivel Carbonato de calcio Alfacalcidol Allopurinol requiere ajuste de dosis en estadio 4 y cinco Cloruro de potasio indicado por especialistas Furosemida Hidroclorotiazida es el primer escoge Espironolactona por especialista 
41
Cosas a tomar en cuenta para realizar el tamizaje de personas con enfermedades no transmisibles
Todo paciente con hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiovascular conocida de Beto mesarse para enfermedad renal crónica Trabajador agrícola con exposición directa a plaguicidas, camisas para enfermedad renal crónica Personas que consumen medicamentos nefrotóxicos como los AINEs de forma prolongada Pielonefritis recurrente (al menos tres infecciones del año) Uropatía obstructiva Mujeres embarazadas con enfermedades no transmisibles y factores de riesgo para enfermedad renal crónica Paciente sugestivo de diabetes hipertensión y enfermedad renal crónica Deslizar para la diabetes mellitus la hipertensión informarla crónica desde la consulta de alto riesgo reproductivo y en la captación del embarazo en mujeres con factores de riesgo
42
Deslizar para diabetes mellitus, enfermedad renal crónica y dislipidemia si el paciente presenta uno o más de los siguientes factores
Mayor de 40 años 30 años o más con antecedentes de diabetes, hipertensión o enfermedad renal en primer grado consanguíneo 30 años más con obesidad Antecedente personal de parto macrosómico o diabetes estacional, de ovarios poliquísticos de mujeres con 30 años más, preeclampsia eclampsia, bajo peso al nacer o prematurez 30 años o más tabaquista o estilista
43
Indicar a toda persona con factores de riesgo antes mencionados la toma de interpretación de las siguientes mediciones físicas y pruebas de laboratorio
Presionar Tereal IMC Circunferencia abdominal Hemograma Glucemia en ayunas Colesterol total, HDL, LD L Triglicéridos Creatinina Examen general de orina Inicial ponme la creatinina en orina Ácido úrico VIH
44
Qué es la hipertensión arterial
Es la elevación sostenida de la presión arterial, sistólica y diastólica, con valores mayores o iguales de 140/90, medita correctamente en dos o más ocasiones
45
Toma adecuada de la presión arterial
No conversar Apagar el brazo la altura del corazón Colocar el manguito en el brazo sin ropa Usar el tamaño de manguito adecuado Apoyar los pies no cruzar las piernas Tener la vejiga vacía Apoyar la espalda
46
Cuándo se diagnostica hipertensión arterial
Presionar arterial sistólica mayor a 140 Presión distólica mayor a 90
47
Valor de presión óptima
120/80
48
Valor de presión normal
120 a 130 80 a 84
49
Presión normal alta
131 139 85 89
50
HTA Grado I
140 a 159 90 a 100
51
HTA grado dos
160 179 101 a 109
52
HTA. Grado III
Mayora 180/110
53
HTA sistólica aislada
Mayora 140 Menor al 90
54
Hipertensión primaria
Es de origen genético de Country Boy a Mealthy Plus factores como la obesidad, de senderismo, alcoholismo, tabaquismo y forma parte de 90% de los casos
55
Hipertensión secundaria
10% de los casos Malformaciones arteriales renales o de la arteria aorta, problemas hormonales Frecuente en jóvenes y niños Es curable número de los casos Iniciar antes de los 20 años o después de los 50 Presionar terían mayora 180/110 Presencia de daño orgánico
56
Qué es la diabetes mellitus
Es el estado de hiperglucemia crónica producido por numerosos factores entre ellos ambientales y genéticos que generalmente actúan juntos, cuyos transtornos pueden deberse a la falta de producción de insulina o mal funcionamiento. Ese desequilibrio original anormalidades en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos
57
Problema no tengo una dónde hay una destrucción de células beta de los islotes pancreáticos por procesos o idiopático con déficit absoluto de insulina frecuente y menores de 15 años y con lleva uso de insulina para toda la vida
Diabetes mellitus tipo uno
58
Predomina la resistencia a la insulina es decir puede haber una hiper secreción de insulina procesando resistencia de los tejidos a ella o con relativa insulina deficiencia secretora, frecuente de mayores de 40 años
Diabetes mellitus tipo dos
59
Qué es la diabetes estacional
Hay un mayor riesgo de mortalidad neonatal. En un 40 80% desarrollo de los siguientes 10 a 15 años después del embarazo
60
Prediabetes
Incluir a la glicemia alterada en ayunas y la intolerancia a la glucosa. Se considera blues en alterada en ayunas aquellas que sean igual o mayor o 100 mg sobre decilitro pero menor 126
61
Diagnóstico de diabetes mellitus
Glucemia en ayunas mayor a 126 Tés de tolerancia oral a la glucosa con resultados los dos horas mayor a 200 En pacientes con sitos hiperglucemia con una glucemia a lazar mayor de 200 Hemoglobina glicosilada mayor a 6.5% realizado
62
Tratamiento monoterapia de la diabetes mellitus si hay un riesgo cardiovascular bajo
Metformina 850 mg vía oral cada día después de comida Metformina de 850 mg vía oral dos veces al día
63
Tratamiento de terapia combinada de diabetes mellitus para riesgo cardiovascular bajo
Metformina 850 Bioral dos veces al día + Glibenclamida 5 mg o Glimepiride de uno a 4 mg vía oral antes del desayuno Metformina 850 Bioral dos veces al día + Glibenclamida 5 mg o Glimepiride de uno a 4 mg vía oral antes del desayuno dos veces al día
64
Tratamiento de diabetes mellitus con riesgo cardiovascular aumentado
ASA 100 mg vía oral cada día Atorvastatina con 10 mg vía oral cada día e independientemente de las cifras de lípidos en sangre, con dislipidemia debe tratarse una dosis de 40 mg vía oral cada día hacer controlar la dislipidemia y regresa a las 10 Si el paciente presenta antecedentes de accidentes cerebro vascular referir a un especialista
65
Enfermedad renal crónica tradicional
Le puedes de la población general mayor de 60 años Factores de riesgo es la diabetes, hipertensión, o besos
66
Enfermedad renal crónica no tradicional
La parecen jornaleros, madurez, matrícula Doreste productos químicos, trabajadores sometidos estrés térmico deshidratación En la tradicional se aconseja la disminución del consumo de sal y en la no tradicional se le dan cápsulas de sal al paciente
67
Qué es la enfermedad renal crónica
Es el daño en el riñón durante tres meses o más definido por anormalidades estructurales y funcionales del riñón con o sin filtrado glomerular disminuido manifestado por una u otro de estas condiciones
68
Qué es una población bien nutrida
Es capaz de contribuir al desarrollo social, económico y productivo del país, por lo que un buen estado nutricional tendrá repercusiones positivas sobre la calidad de vida de la población y sobre el desarrollo socioeconómico de un país
69
Qué es la obesidad
Es una enfermedad global epidémico y multifactorial, provoca efectos adversos metabólicos sobre la presión arterial, el colesterol, los Gliceridos y la resistencia a la insulina
70
El IMC aumenta el riesgo de cáncer de
Mamá Colon Próstata Endometrio Riñón Vesícula 
71
Cuál es el factor de riesgo más importante para la diabetes tipo dos y por qué
La obesidad porque es comportamental y modificable
72
Factores contribuyentes a la aparición de ECV(determinantes y condiciones sociales)
Globalización Urbanización Envejecimiento Nivel educativo Nivel de ingresos económicos
73
Factores contribuyentes a la aparición de ECV (factores de riesgo conductuales)
Alimentación poco saludable Consumo de tabaco Consumo nos hijo de alcohol Inactividad física
74
Factores contribuyentes a la aparición de ECV (factores de riesgo metabólicos)
Presión arterial elevada Obesidad Nivel elevado de glucosa Niveles elevados de colesterol
75
Factores contribuyentes a la aparición de ECV (enfermedad cardiovascular)
Infarto agudo del miocardio Ataque cerebrovascular Falla cardiaca Enfermedad renal crónica
76
Porcentaje de muertes causadas por enfermedades crónicas no transmisibles
81%
77
Muertes prematuras a causa de enfermedades crónicas porcentaje
39%
78
Porcentaje de defunciones causados por enfermedades cardiovasculares
28.1%
79
Porcentaje de muertes por cáncer
19.6%
80
Porcentaje de muertes por enfermedades respiratorias crónicas
7.2%
81
Muertes por diabetes
5%
82
Porcentaje de muertes causadas por otras enfermedades no transmisibles
20.8%
83
Tasa de mortalidad por enfermedades crónicas priorizadas según el MINSAL
Diabetes 5.8% Enfermedad renal crónica 7.8% Enfermedades respiratorias crónicas 8.7% Cáncer 9% Enfermedad cardiovascular 25.6% Muertes por enfermedades crónicas 71% Muertes prematuras 38.5% 
84
Parámetros de referencia adoptados por la OMS en nuestro ministerio de salud
Dislipidemia IMC CRECER DIAGNÓSTICO DE DIABETES E HIPERTENSIÓN
85
Criterios diagnósticos de diabetes mellitus
Pre diabetes: glucemia en ayuno mayor o igual a 100 y menor que 126 Diabetes glicemia en ayunas mayor o igual a 126
86
Clasificación de la presión arterial
Normal: menor a 120 sobre 80 Pre hipertensión : 120 a 139; 80 a 89 Etapa 1:140 a 159; 90 a 99 Etapa dos: mayor a 160/100
87
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo en adultos en El Salvador
Sobrepeso 37.9% Obesidad 27.3%
88
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo en adolescentes
Sobrepeso 28.8% Obesidad 9.6%
89
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo de niños
Sobrepeso 17.1% Obesidad 13.64%
90
Prevalencia de enfermedades no transmisibles en la población de 20 años y más en El Salvador en el 2015 en los grupos de edad de 41 a 60 años
Obesidad 33.6% Sobrepeso 41.8% Enfermedad renal 11.5% Diabetes mellitus 18.4% Hipertensión 44.8%
91
Prevalencia de enfermedades no transmisibles en la población de 20 años y más en grupos de edad de 20 a 40 años
Obesidad 24.7% Sobrepeso 36% Enfermedad renal 3.6% Diabetes mellitus 3.2% Hipertensión 18.3% 
92
Qué región del país por ciento más obesidad y por qué
La región metropolitana porque es más fácil y mayor acceso a comida rápida y al sedentarismo
93
Porcentaje de personas del grupo de 10 69 años que consultó por obesidad en el 2019
87.2% Mujeres 33.2% Hombres 19.5%
94
Grupo de edad índices de mayor incremento de consultas por primera vez por obesidad
Los 20 a los 29 años 
95
Metas de hipertensión diabetes mellitus y enfermedad renal crónica
Detección 70% Tratamiento 80% Control 80% Situación estimado de cumplimiento de metas Detección 60% Tratamiento 80% Control 69%
96
Metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles para el 2025
Reducción del 25% de muerte prematura Consumo de tabaco reducción al 30% Reducción del 10% del consumo nocivo de alcohol Incremento del 0% de diabetes obesidad Reducción del 25% de hipertensión Reducción del 30% de la ingesta de sal Reducción y del 10% de inactividad física Cobertura del 50% de farmacoterapia de ecv y asesoramiento Medicamentos esenciales y tecnologías básicas cobertura del 80%
97
Estrategia abordaje integral de las enfermedades no transmisibles
Consumo de azúcar y sal Sedentarismo Tabaquismo y alcoholismo Estrés Golpe de calor Automedicación Condiciones laborales insalubres Llévan a Obesidad Diabetes Hipertensión ERC Trastornos mentales EPOC Canción
98
Estrategias para el abordaje integral de las enfermedades no transmisibles priorizados
Vigilancia sanitaria y sistemas de información Promoción hábitos y estilos de vida saludable, seguridad alimentaria y nutricional Ambientes laborales y comunitarios protectores de salud Detección temprana, tratamiento, rehabilitación cuidados paliativos Desarrollo de competencias del talento humano para la prevención y control Políticas y Marcos laboratorio coincidencia en la ENTP Investigaciones
99
En qué consiste la ley de nacer con cariño para un parto respetado y un cuidado cariñoso y sensible para el recién nacido
Tiene por objeto garantizar y proteger los derechos de la mujer desde del embarazo parto y puerperio, así como los derechos de los niños desde la gestación el nacimiento y la etapa de recién nacido a través del establecimiento de los principios y normas generales para la organización y funcionamiento del sistema nacional integrado de salud
100
Política nacional de apoyo al desarrollo infantil temprano crecer juntos
Facilita las condiciones para propiciar que la niñez alcanza su máximo potencial de desarrollo desde su gestación hasta los ocho años con atenciones de calidad en salud nutrición educación aprendizaje cuidados y protección a través de estrategias programas y acciones interinstitucionales de intersectoriales para impactar en los recibos económicos y sociales a largo plazo y que todos puedan usar de oportunidades equitativas y finalmente tener una mejor calidad de vida
101
Normativa de tiendas y cafetines escolares saludables
Regular y controlar la comercialización de alimentos que no contribuyen una alimentación saludable dentro de las tiendas y cafetines escolares con el fin de disminuir el sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes 5 de noviembre de 2015
102
Etiquetado nutricional de productos alimenticios prim basados para consumo humano para la población a partir de los tres años de edad
Declaración de algunos nutrientes críticos como lo son los azúcares ácidos grasos trans y con ello contribuir a los avances del plan de acción para eliminar los ácidos grasos trans de la producción industrial 2020 al 2025 
103
Campaña comunicacional para promover una alimentación saludable de la población
En el 2022 de lanza una campaña con el objetivo de incentivar a la población adoptar un estilo de vida saludable a través de una campaña comunicacional que brinda recomendaciones especialmente para grupos que se encuentra en el riesgo de contraer COVID-19
104
Según el artículo 20 los objetivos de la rehabilitación geriátrica deben ir dirigidos a la
Mantener la máxima movilidad articular, preservarlo restaurar la independencia de las actividades de la vida diaria Incrementar y preservar la fuerza muscular Fomentar un buen patrón de marcha y equilibrio evaluando la correcta postura dinámica y previniendo caídas Restablecer la autoconfianza y seguridad del individuo a la marcha posterior al evento Gestionar la disponibilidad de ayudas técnicas
105
Qué es el envejecimiento
Es un proceso continuo multifacético irreversible de múltiples transformaciones que bio psicosociales a lo largo del curso vital, que no son lineales ni uniformes y sólo se asocian vagamente con la edad de una persona. En años
106
Características de los seres humanos que nos distingue de los demás seres vivos
Capacidad de locomoción en bípedo. La de ambulación en los pies libera nuestras extremidades superiores y nos permite realizar otras actividades de la vida diaria e interactuar con el medio que nos rodea
107
Qué ocasiona la alteración en la capacidad de la marcha de la adulto mayor
Se puede complicar con caídas, es productor del deterioro funcional, aumento de la morbilidad y contribuye al ingreso a residencias de larga estadía. Por todo lo expuesto es que el trastorno de la marcha constituye uno de los síndromes geriátricos más importantes
108
Qué es la marcha normal
La marcha tiene dos componentes el equilibrio y la locomocion. Para la mantén Sion del equilibrio y locomoción se requiere de la interacción de los sistemas aferentes con los centros de proceso de esta, de la diferencia motora y del aparato músculo esquelético construyendo sesión gran programa motor en un contexto decisiones voluntarios y continúes ajustes en conscientes del sujeto
109
En la marcha se pueden caracterizar distintos aspectos tardes cómo
Longitud del paso Altura del paso Amplitud de la base Cadencia o ritmo del paso Movimiento articular Desplazamiento vertical y lateral Velocidad
110
Se aproxima a 1 m/s sin embargo puede variar en un rango entre tres y 4 kilómetros/h dependiendo de largo de las extremidades inferiores y la resistencia aeróbica del individuo
Velocidad
111
Equivale a 5 cm cada uno
Desplazamiento vertical y lateral
112
Los movimientos articulares de tobillo ocurren entre los 20° de flexión plantar y los 15° de dorsiflexión. La rodilla Se mueve entre extensión completa a 60° de flexión (en la fase de balanceo). La cadera se moviliza entre 30° de flexión y 15° de extensión.
Movimiento articular
113
se relaciona con la longitud del paso y la altura del individuo. Los sujetos altos dan pasos a una cadencia más lenta, en cambio los más pequeños dan pasos más rápidos. Puede ir entre 90 a 120 pasos/min.
Cadencia o ritmo del paso
114
Distancia entre ambos pies es la base sustentación y equivale a cinco a 10 cm
Amplitud de base
115
Es la distancia entre los puntos de contacto de un pie y el otro. Depende de la estatura y es cerca de 40 cm
Longitud del paso
116
El movimiento de las extremidades inferiores otorga una altura de 5 cm al paso, evitando el arrastre de los pies.
Altura del paso
117
Cambios en la marcha del adulto mayor
En el envejecimiento ocurren una serie de modificaciones en los mecanismos nervioso central periféricos que controlan el equilibrio y en el aparato locomotor se puede modificar el patrón normal de la marcha constituyendo la marcha senil
118
Factores que alteran el equilibrio en el adulto mayor
Enfermedades se comprometen el equilibrio a nivel de integración central Alteración de la sensibilidad vestibular Pérdida de la sensibilidad auditiva en frecuencia e intensidad Disminución de la sensibilidad propioceptiva vibratoria y cinestésica
119
Por qué se caracteriza la marcha senil
Por una postura del cuerpo con discreta proyección anterior de cabeza, flexión del tronco, caderas y rodillas. Extremidades superiores tienden a realizar un menor balanceo y desplazamiento vertical del tronco se reduce. El largo del paso disminuye y el ancho del paso se incrementa levemente. Los ancianos tienen una fase de balanceo reducido a expensas de la fase de doble apoyo. El doble apoyo aumenta con la edad en un 15 20% del ciclo de marcha hasta el 25 al 30% . Durante la fase de apoyo doble en el centro de gravedad se encuentra entre los pies lo que favorecen la estabilidad. El ritmo algo a mi Marcelo nacional con el largo de las piernas y no cambia excepto que existen patologías
120
CAMBIOS EN SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO EN EL TOBILLO
A medida que envejecemos, el sistema músculo-esquelético sufre numerosos cambios que afectan a los segmentos corporales que participan en la marcha. En el tobillo disminuye la fuerza del tríceps sural y el rango articular en parte por pérdida de elasticidad de las partes blandas. En el pie es común la atrofa de las células fibroadiposas del talón, disminución de la movilidad de las articulaciones del antepie con deformidades, zonas de hiperqueratosis en la piel de planta y dorso de dedos y atrofia de la musculatura intrínseca del pie.
121
CAMBIOS EN SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO EN EN LA CADERA
nivel de cadera, es bastante frecuente que por la posición sedente prolongada se produzca acortamiento del músculo iliopsoas favoreciendo la pérdida de extensión de la cadera. Debido .al acortamiento del psoas illaco y su eventual sobreactivación mioeléctrica se altera el patrón de reclutamiento muscular en el plano sagital y el glúteo mayor (extensor de cadera) pierde capacidad de activación. La alteración entre las fuerzas de flexión y extensión genera condiciones poco favorables para la articulación y se precipita el desgate articular.
122
CAMBIOS EN SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO EN LA RODILLA
En la rodilla, por la alta prevalencia de artrosis, se produce disminución de la movilidad articular, siendo más compleja la pérdida de extensión completa de la rodilla, por el costo energético que implica mantener la marcha y la inestabilidad que podría generar. La generación de osteofitos puede ir dañando el aparato cápsulo-ligamentoso de la rodilla y producir una inestabilidad progresiva, alteraciones del eje (genu valgo o varo) y claudicación espontánea.
123
CAMBIOS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO EN LA COLUMNA VERTEBRAL
A nivel de la columna vertebral, debido a la disminución de altura de discos intervertebrales y eventual acuñamiento de vértebras por fracturas osteoporóticas, se produce una cifosiís dorsal que favorece que el centro de gravedad se desplace hacia anterior.
124
Cambios del músculo esquelético en la columna
A nivel de la columna vertebral, debido a la disminución de altura de discos intervertebrales y eventual acuñamiento de vértebras por fracturas osteoporóticas, se produce una cifosiís dorsal que favorece que el centro de gravedad se desplace hacia anterior.
125
Uno de los aspectos más importantes de la marcha en la tercera es
La velocidad La velocidad de marcha menor a 1m/seg es indicador de eventos adversos en el adulto mayor aparentemente sano y sí la velocidad de marcha disminuye hasta menos de 0,8 m/Seg, se puede perder la capacidad de marcha extradomiciliaria funcional. A partir de los 60 años la velocidad de marcha rápida disminuye 1% por año, debido a que los ancianos tienen menor fuerza propulsiva, menor resistencia aeróbica y a que sacrifican el largo del paso en favor de lograr una mayor estabilidad.
126
Es la clave para poder sospechar la etiología del problema yo rentar el estudio del trastorno de marcha
La evaluación
127
Cómo hacer una evaluación de la marcha 
Se debe preguntar por la evolución del trastorno de marcha en el tiempo y la coincidencia con aparición de otros síntomas (desmayo, vértigo, caída, temblor, falta de fuerza, dolor, rigidez, alteración sensitiva, etc.) o síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, incontinencia, constipación, trastorno del ánimo, polifarmacia). Es importante investigar antecedentes funcionales como capacidad de marcha intra y extradomiciliaria, uso de ayudas técnicas, uso de lentes 0 audífonos, capacidad de realizar otras actividades de vida diaria básicas (avanzadas e instrumentales), incluyendo actividades de riesgo y miedo a caer. También se debe indagar por comorbilidades (enfermedades neurológicas, musculoesqueleticas, viscerales, metabólicas), hábitos, fármacos, antecedentes mórbidos familiares, apoyo sociofamiliar y ambiente
128
Examen fíSico
El énfasis debe estar en el examen musculoesquelético y neurológico, sín olvidar la evaluación sensorial (visión Y audición), cardio-respiratorio y mental. El examen musculoesquelético se centra en columna y extremidades inferiores. Debe considerar la inspección de la postura de tronco (escoliosis, cifosis) y extremidades, de las masas musculares (abdominales, glúteos, cuádriceps, dorsiflexores de tobillo, gastronecmios, intrínsecos del pie), deformidades óseas o de partes blandas (rodillas y pies), alineación de las extremidades inferiores. Si se detecta alguna asimetría se puede medir la longitud y perímetros de los segmentos de extremidades inferiores. La palpación debe estar dirigida a las zonas dolorosas más frecuentes en masas musculares y tejidos blandos periarticulares (bursas, tendones, ligamentos). La evaluación articular de columna, cadera, rodilla, tobillo y pie debe considerar el rango de movimiento (activo y pasivo) y estabilidad articular, junto con pruebas especiales para identificar sinovitis, bloqueos, entre otros. El examen neurológico debe incluir pares craneanos, pruebas cerebelosas, sistema motor (fuerza, tono, reflejos osteotendíneos, reflejos patológicos) y sensitivo (sSensibilidad superficial y profunda). El examen mental debe enfocarse en detectar capacidades cognitivas y afectivas. Finalmente se realiza la evaluación del equilibrio y la marcha, para lo cual contamos con elementos de evaluación subjetiva y algunos test más objetivos. La evaluación subjetiva incluye mirar cómo el paciente camina para evaluar los movimientos de los miembros superiores e inferiores, base de sustentación, siímetría del paso, uso de ayuda técnica, entre otros.
129
Test de Romberg progresivo:
se solicita al paciente que se mantenga parado, con los pies juntos durante 10 segundos, con los ojos abiertos y cerrados; luego se repite con los pies en semitandem y tándem para aumentar la sensibilidad del test. Los pacientes con déficits vestibulares y propioceptivos pierden estabilidad al cerrar los ojos.
130
Apoyo Monopodal:
tiempo que se mantiene el paciente sobre un pie. Es un muy buen predictor de caídas. Menos de 5 segundos es anormal
131
Test de alcance funcional:
mide la distancia que un paciente puede alcanzar con su brazo extendido mientras permanece de pie sín desplazar sus pies. Este test predice caídas cuando es menos de 10 cm.
132
Test “get up and go”:
es sencillo de realizar en la clínica cotidiana. El paciente debe levantarse de una silla sín usar los brazos, caminar tres metros en línea recta, girar y regresar a sentarse en la silla sín utilizar los brazos, controlando el tiempo que lleva realizarla. Tiene buena correlación con movilidad funcional y equilibrio. El tempo mayor a 14 segundos se asoció a mayóér riesgo de caídas.
133
Test de la tarea doble:
Evalúa la capacidad de marcha mientras el paciente realiza una tarea cognitiva como nombrar animales o restar números. La marcha cautelosa o enlentecida al realizar la doble tarea es característico de las alteraciones corticales 0 subcorticales, mientras que los pacientes con trastornos ansiosos mejoran su marcha al concentrarse en una segunda tarea.
134
Test de velocidad de marcha:
se mide el tiempo en segundos que demora el paciente en recorrer 10 metros en línea recta. Menos de 1m/s es predictor de eventos adversos en la tercera edad. La velocidad de marcha mayor a 0,8mts/seg se correlaciona con una buena capacidad de marcha extra domiciliaria en pacientes con secuelas de ACV.
135
Test de marcha de 6 minutos:
mide el número de metros recorridos al caminar en un trayecto de 30 metros ida y vuelta durante seis minutos. Permite obtener la velocidad de marcha y se correlaciona con la condición aeróbica, capacidad funcional y morbimortalidad.
136
Escala de equilibrio de Berg:
valora diversos aspectos como transferencias de sedente a bípedo, bipedestación con ojos cerrados o pies juntos, monopedestación, tándem, alcance funcional, recoger un objeto del suelo, entre otras. Su puntuación máxima es de 56 puntos y cuando es menor de 46 predice la aparición de caídas. Es realizado por Fisioterapeutas entrerrados.
137
Laboratorio de marcha:
consiste en un conjunto de instrumentos capaces de valorar distintos ámbitos de la biomecánica de la marcha (movimiento de las articulaciones, fuerzas, torques y energía mecánica y actividad eléctrica muscular). Es una evaluación de acceso restringido; siín embargo, la cantidad de información obtenida permite identificar con claridad los factores que afectan el rendimiento de la marcha y guía en forma muy clara las intervenciones terapéuticas.
138
Diagnóstico
Los trastornos de la marcha se definen por una lentificación de la velocidad de la marcha, alteración en las características del paso (base, longitud, rangos de movimiento) inestabilidad o modificación en la sincronía de ambos miembros inferiores, generando ineficacia para el desplazamiento y alterando las actividades de vida diaria.
139
Causas más frecuentes de transtornos una marcha
Alteraciones neurológicas 60% Osteomusculares 40%
140
Causas neurológicas
Accidente cerebrovascular, demencias, enfermedad de Parkinson, hematoma sSubdural crónico, hidrocefalia normotensiva, parkinsonismos, atrofia cerebelosa, trastorno vestibular, mielopatía, radiculopatía lumbosacra, polineuropatía, mononeuropatia de EEII, miopatías.
141
Causas músculo esqueléticas
Patología articular degenerativa o infamatoria de EEll, Sarcopenia, secuelas de traumatismos de EEII, alteraciones de los pies, lesiones de partes blandas de extremidades inferiores (tendinitis, bursitis, esguince, síndrome miofascial, etc.), diferencia de longitud de EEII.
142
Causas cardiovasculares y respiratorias
Insuficiencia cardiaca, insuficiencia arterial o venosa de EEII, EPOC, fibrosis olNDaaLTyET
143
Causas psicológicas
Depresión, estrés post caída.
144
Causas farmacológicos
Benzodiazepinas, neurolépticos, anticonvulsivantes, antidepresivos.
145
Causas metabólicas
Diabetes mellitus, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica, daño hepático crónico, déficit de vitamina B12
146
Si la marcha dificulta el inicio patología podría pasar presentando
Parkinson o enfermedad subcortical frontal
147
Cuándo se asocia déficit cognitivo incontinencia urinaria se sospecha
Hidrocefalia normotensiva
148
El acortamiento del paso es bastante en específico se puede encontrar en problemas
Problemas de neurológicos, musculoesqueléticos o cardiorrespiratorios
149
Pérdida de simetría del movimiento entre los dos hemi cuerpos se debe
Transtornos dónde laterales neurológicos o musculoesquelético
150
Si el paciente presenta variabilidad de la carencia, largo y ancho del paso indicar
Trastorno del control motor de la marcha por síndrome cerebeloso, frontal o déficit sensorial múltiple
151
Aumento de la base de sustentación se observa en
Poli neuropatías, enfermedades de cordones posteriores alteraciones cerebeloso de lóbulos frontales
152
La deambulación con seudoclaudicación, es decir, dolor, debilidad muscular y parestesías de EEll al caminar, que ceden con el reposo, sugieren
mielopatía por raquiestenosis.
153
enlentecimiento de la marcha representa degeneración de ganglios basales y disfunción extrapiramidal, pudiendo constituir un
parkinsonismo en fase precoz. Otras explicaciones son los trastornos anímicos, el dolor difuso y las insuficiencias cardiorrespiratorias.
154
La marcha con desviación en la trayectoria es un fuerte indicador de enfermedad cerebelosa y vestibular. La inestabilidad para el control de tronco puede ser causada por
alteraciones cerebelosas, subcorticales frontales.
155
Marcha hemiparética espástica:
es la más común, secundaria a un daño de la vía piramidal unilateral. Para sacar el paso, el paciente inclina el tronco hacia el lado sano y abduce la cadera del lado parético realizando un semicírculo al dar el paso; se acompaña de tono aumentado en extensión de rodilla, flexión plantar de tobillo y pie varo.
156
Marcha claudicante antiálgica:
se observará una asimetría en el paso entre ambas extremidades inferiores, ya que la extremidad con dolor se apoya con cautela. El lado sano es el que da el paso más corto y con más tiempo en fase de apoyo, para permitir a la extremidad afectada estar más tiempo en la fase de balanceo, sín cargar peso. También se puede observar marcha claudicante en los pacientes con diferencias de más de 1 cm en la longitud de las extremidades inferiores, aunque no presenten dolor.
157
- Marcha parkinsoniana:
disminución del braceo, flexión postural, bradicinesia, congelamiento (dificultad al inicio de la marcha), pasos cortos, festinación (0 aceleración del paso), giros en bloque, sín aumento de base de sustentación.
158
Marcha frontal (apráxica):
la severidad va desde la dificultad para iniciar la marcha, disminución de la velocidad, pasos cortos, arrastre de pies, aumento de base, dificultad en giros, hasta el desequilibrio de tronco que ¡impide al paciente tenerse en pie. Empeora con el avance del deterioro cognitivo. Se debe a daño subcortical vascular, degenerativo o por hidrocefalia normotensiva.
159
Marcha atáxica:
consiste en aumento de la base de sustentación, Incapacidad para realizar la marcha en tándem, inestabilidad del tronco, desviación de la trayectoria. La marcha atáxica se debe a un daño cerebeloso, sensíitivo o vestibular.
160
Marcha en steppage:
por debilidad de la musculatura dorsiflexora de tobillo, el paciente presenta caída del antepie en la fase de oscilación y para compensar el problema, eleva exageradamente la rodilla, tiende a apoyar primero la parte anterior del pie y luego el talón. Ocurre en radiculopatía L5, neuropatía del ciático o peroneo profundo y polineuropatías.
161
Marcha de pato o anadeante:
es la marcha claudicante de los pacientes con insuficiencia de glúteo medio bilateral, con gran oscilación lateral (0 trendelemburg), por ejemplo, pacientes con displasía bilateral de cadera, con cirugía bilateral de cadera con evolución tórpida o miopatías proximales.
162
Estudio complementario .
En la consulta de medicina general, luego de la evaluación, se podría plantear la derivación a especialista según los síntomas predominantes. Por ejemplo, sí el problema es motor, se recomienda derivar a fisiatra y neurólogo. Si el paciente presenta un problema cognitivo asociado, debería ser evaluado por neurólogo o geriatra. Cuando el trastorno de marcha se acompaña de fatigabilidad e intolerancia al esfuerzo físico, es recomendable la evaluación por medicina internaS.i se detectan alteraciones sensoriales debe realizarse interconsulta a oftalmólogo u otorrino. De acuerdo al tipo de trastorno de marcha encontrado, también puede ser necesario solicitar exámenes complementarios que confirmen el diagnóstico etiológico
163
Intervención
En el plan de tratamiento participan distintos integrantes del equipo de salud que incluyen a médicos de diversas especialidades (fisiatra, geriatra, neurólogo, etc.), fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, enfermera, nutricionista y eventualmente otros como farmacólogo, ortesista y sicólogo. SI es pertinente se prescribirá ayudas técnicas (bastón, andador), órtesis (estabilizadores de tobillo o rodilla, canaletas, órtesis tobillo-pie o is-quio-pie), plantillas o zapatos ortopédicos. Cuando la velocidad de marcha está muy enlentecida o la locomoción es muy inestable en terrenos irregulares es recomendable indicar una silla de ruedas estándar que se utilice exclusivamente para traslados en distancias largas.
164
Los zapatos de uso habitual deben ser
cómodos, con espacio alto para el antepie, contrafuerte que contenga el tobillo, taco bajo, planta delgada, Nlexible y antideslizante.
165
Un aspecto fundamental de la rehabilitación de la marcha es el manejo del espacio donde se va a desenvolver el paciente.
A). El terapeuta ocupacional realiza una evaluación ambiental integral considerando las características propias del adulto mayor, el ambiente físico y el ambiente social, generalmente a través de una visita domiciliaria. Esta evaluación permite reconocer las barreras ambientales y detectar riesgos para posteriormente proponer una intervención ambiental,
166
Las recomendaciones básicas consideran cambios en
los accesos a la vivienda y en el interior de ella (dormitorio, baño, cocina, pasillos, etc.). Esto implica eliminar todo tipo de obstáculos que puedan afectar la marcha como allombras, maceteros, muebles, cables, juguetes, mejorar la iluminación, la limpieza, etc.
167
Las metas de la fisioterapia en pacientes con trastomos de marcha son
disminuir el dolor si lo presenta, mejorar la fuerza muscular, facilitar el aprendizaje de patrones de movimiento normal, aumentar la estabilidad funcional y el equilibrio, lograr un buen control de postura y locomoción y aumentar la velocidad de marcha. Se ha demostrado que las intervenciones destinadas a mejorar la velocidad de la marcha poseen un efecto positivo en la sobrevida de los adultos mayores con una reducción de la mortalidad
168
Los programas de ejercicios producen mejores resultados si
incluyen una vanedad de ejercicios de resistencia, rangos articulares, flexibilidad, fortalecimiento y equilibrio en forma individualizada.
169
Equilibrio
La rooducación del equilibrio comienza promoviendo el equilibrio en posición sedonte con apoyo, luego sin apoyo, bipedo estático, hasta llegar a bipedo dinámico. Se puede incorporar ol uso de olomentos para oquiébno estático y dinámico como balones, plataformas bidireccionales 0 muliidiraccionales. Los ejercicios de Frenkel, se pueden incorporar para mejorar el equilibrio en giros, El trabajo del esquema corporal se refuerza al realizarlo frente a un espejo, En esta etapa se debe incluir el entrenamiento on transforoncias.
170
Los paciontes con patología vestibular porifórica que presentan trastornos de equilibrio y de movibdad asociados a
vértigo crónico se benefician de la rohabilitación vestibular que se basa en ojorcicios con el propósito de maximizar la componsación dol sistoma norvioso central. Los componentes de la rehabilitación vestibular pueden incluir aprender a provocar los sintomasparadesonsibilizarolsistemavostibular, apronder acoordinarlos movimientos oculares yde la cabeza, ejercicios de control postural, prevención de caídas, entrenamiento de relajación yactividades de roentrenamiento funcional,
171
El entrenamiento de la locomoción
puede iniciar con arnés de sujeción, en ospocial cuando el oquilibrio dol pactonto os precario. Luego barras paralelas, progresando hasta lamarcha con ayudas lócnicas, Una vez que ol paciente camina con seguridad sobre terreno plano puede comenzar el reentrenamiento en escaleras ylorreno irregular, Al subir escaloras se inicia sublendo la extremidad no afectada yse desciende primero con la pierna afectada. Es importante que se lo onsoñe al pacionte la manera correcta de ponerse de pie sí se cae y a que aprenda cómo utilizar sus ayudas técnicas en estos casos.
172
cantidad de sesiones
que requiere un paciente es variable, pudiendo mostrar resultados positivos con 15 a 20 sesiones. Lamentablemente, los resultados del tratamiento fisioterapéutico se pierden luego de unas semanas, por lo cual, se debe educar al paciente para que mantenga un programa de ejercicios en su casa o en un club de adulto mayor en forma permanente,
173
Lesiones Centrales Adultos
El corebro y la médula espinal poseen una grandiosa plasticidad por lo que si hay un daño en cualquiera de las dos estructuras, hay posibilidades de que se pueda regenerar y recuperar, logrando grandiosos resultados de recuperación sensoriomolora a nivel analomofisiológico gracias a la fisioterapia. Tras una lesión, la fisiotorapia se encargará de provenir las complicaciones respiratorias y circulatonias, además del cuidado de las zonas de presión, el mantenimiento del rango articular y el fortalecimiento de la musculatura total o parcialmente inervada
174
Enfermedades y lesiones de la Médula espinal
La lesión medular es producto de alteraciones de etiología variable (congénito, traumático, infeccioso, tumoral o secundario a enfernedades sistémicas), que producen disfunciones moloras, sensitivas o autónomas, que a su vez trae consecuencias psicosociales tanto para la persona como para su familia, siendo así generadora de importantes procesos de discapacidad.
175
Afecciones del sistema nervioso central
Paraplejía Tetraplejía Espina bífida Esclerosis Enfermedad o ataxia de Friedrich Ataxia locomotriz
176
Enfermedades y lesiones nerviosas
La neuropalía periférica, una consecuencia del daño a los nervios fuera del cerebro y la médula espinal (nervios periféricos), a menudo causa debilidad, entumecimiento y dolor, generalmente en las manos y los ples. También puede afectar a otras áreas y funciones corporales, como la digestión, la orina y la circulación. La neuropaltia periférica puede ser el resultado de lesiones traumáticas, — infecciones, problemas melabólicos, causas hereditarias y exposición a toxinas. Una de las causas más comunes es la diabetes.
177
Las afecciones médicas que pueden causár neuropalía poriférica incluyon las siguientes:
«Enfermedades autolnmunitarias. Estos incluyan el sindrome de Sjógron, el lupus, la artritis reumatoido, la pobneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica y la vasculitis. «Diabetes. Esta os la causa más común, Entre las personas con diabotes, más de la mitad desarrollará algún tipo de neuropatia. «Infecciones. Estos incluyen ciertas infecciones virales o bacterianas, que comprenden la enfermedad de Lyme, horpes zóster, virus de Epstein-Barr, hepatitis B y C, lepra, drena y VIH. Trastornos hereditarños. Los trasiomos como la enfermedad de Charcol-Marie- Tooth non liposheredtdeanreuiroopalsía. «Tumores. Los humores, cancerosos (máñignos) y no cancerosos (benignos), pueden desarrafarse en los nervios o presionar los nerdos. Además, la pollneuropatía puede turgí como resultado de algunos cánceres relacionados con la respuesta inmunitaria del cuerpo. Estas son una forma de un trastorno degenerativo denominado sindrome paraneopiásico. «Trastornos de la médula ósea. Estos inckuyen una proteína anormal en la sangre (pammnapallas monoclonales), una lorma de cáncer de hueso (mieloma) linfoma yla enfermedad poco trecuente llamada amiloidosis. «Otras enfermedades. Estas incluyen enfermedad renal, enfermedad hepática, trastornos del tejido coneciiro yuna troides Mipoactiva (hipotiroidismo). Alcoholismo. Las malas deciuones alimenticias de las personas con alcoholismo pueden levar adeficiencias vitaminicas. Exposición a venenos. Los sustancias lónicas incluyen productos químicos industriales y mélalos pesados,como elplomo yelmercurio. «Medicamentos. Ciortos medicamentos, especialmente los que se uan para tratarel cáncer pueden producir neuropatla periférica. (quimioterapia), «Lesión o presión sobre el nervio. Las lesiones, como las que se producen a ralz de accidentos aitormovlísticos, caídas olesiones deportras, pueden seccionar odañar los nervios periféricos, La presión sobre elnervio puede ser el resultado de tener un yeso, usar muletas O hacér movimientos repellivos como el uso del leclado, «Deficiencias de vitaminas. Las vitaminas 6 (incluidas las B-1, 6-6 y 8-12) la vitamina E yla niácinasontundapamraleasnaludtdealosdresndos.
178
Prevención
Controla las afecciones preexistentes La mejor manera de prevenir la neuropatía periférica me dices que te ponen en riesgo como la diabetes, el alcoholismo a la artritis reumatoide Elige un estilo de vida saludable , nos beneficia en la salud de los nervios Sigues una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros proteína madre para mantener los nervios saludables Protege te controla deficiencia de la vitamina B12 consumiendo carnes, pescado, huevos, productos lácteos bajos en grasa y cereales fortificados. Si eres vegetariano vegano, los cereales fortificado son buena fuente de vitamina B12 pero con sus datos médicos cerca de los suplementos de la B12 Haz ejercicio regularmente. Con la aprobación del médico trate de hacer al menos de 30 60 menos ejercicio al menos tres veces por semana Evita los factores que pueden causar daño a los nervios Cómo movimientos repetitivos, posiciones incómodas que apliquen presión sobre los nervios, exposición a sustancias químicas, fumar y consumir alcohol en exceso
179
Rama de la medicina que ayuda de forma eficaz a mejorar el equilibro la marcha y la fuerza
Fisioterapia
180
Es el abuso en el adulto mayor
Es cualquier acto aislador repetitivos la falta de acción apropiada cómo ocurrió en cualquier relación de lo que se espera confianza, que causa daño o molestar a la persona mayor
181
Violencia definición
Uso intencional de la fuerza de poder físicos, amenazante o real en contra de uno mismo, de otra persona o encontra de un grupo o comunidad, que resulte o tenga una alta posibilidad de resultar en heridas, muerte o daño psicológico, de funciones o privaciones que esta persona quiere ejercer
182
Por qué los adultos mayores son un grupo particularmente vulnerable
Por que en algún momento y en mayor o menor grado aparezca la dependencia
183
Tipos de abuso en el adulto mayor
Físico Psicológico Económico Negligencia 
184
Medidas más importantes para la profesión de la puso en el adulto mayor
Leyes Crear una cultura de educación y concientización tanto en el personal de salud, familiar y población general respecto a esta problemática
185
En qué clase social hay más violencia en el adulto mayor
Clase media y alta
186
Cuándo una persona es considerada alto mayor
Cuándo tiene 60 años más
187
Edad de una persona con edad avanzada
60 a 74 años
188
Edad de personas viejas o ancianos
75 a 90 años
189
Edad de personas grandes, viejos o lonjevos
Mayores de 90 años
190
Violencia contra la mujer a través del ciclo de la vida en la fase prenatal
Abortos selectivos según el sexo, efectos sobre el recién nacido de la violencia durante el embarazo
191
Violencia contra la mujer a través del ciclo de la vida en la fase infancia
Infanticidio femenino; abuso físico, sexual y psicológico
192
Violencia contra la mujer a través del ciclo de la vida en la fase niñez
Matrimonio infantil; mutilación genital femenina, abuso físico, sexual y psicológico; incesto, prostitución infantil y pornografía.
193
Violencia contra la mujer a través del ciclo de la vida en la fase adolescencia y vida adulta
Violencia durante el cortejo y el noviazgo (e.g. alteración de bebidas y violaciones), sexo forzado por razones económicas (niñas estudiantes que tienen relaciones sexuales con adultos a cambio de favores); incesto, abuso sexual en el sitio de trabajo, violaciones, acosamiento sexual, prostitución y pornografía forzada; tráfico de mujeres, violencia conyugal, violación marital, abuso y homicidio, homicidio conyugal; abuso psicológico, abuso de mujeres discapacitadas, embarazos forzados.
194
FALTA DE DETECCIÓN
▪ Ellos no hablan por pena por miedo y se debe en parte a que buscan ayuda de los vecinos o de sus familiares, no de los servicios policiales o sanitarios. ▪ Los servicios que podrían prestar apoyo, como la policía o la atención de salud suelen no identificar que es objeto de violencia, o no pueden responder adecuadamente. ▪ Pueden no estar adiestrados para tratar el problema ni saben a qué lugares referir a los que buscan ayuda. ▪ Pueden tener miedo de afrontar el problema o no estar preparados para tratar la compleja situación que rodea a los adultos mayores que han sido objeto de violencia.
195
Violencia contra la mujer a través del ciclo de la vida en la fase vejez
Suicidio” forzado u homicidio de viudas por razones económicas; abuso físico, sexual y psicológico.
196
¿Qué es lo que pasa en estas acciones del adulto mayor?
 Hay una falta de detección, ellos muchas veces no hablan por pena, por miedo y ellos buscan ayuda de vecinos o de otros familiares y no van a servicios policiales porque los policías lo que menos hacen es atenderlos y esto es una realidad, ellos no buscan ayuda sanitaria, no puede desplazarse y no pueden ir a un servicio sanitario si no puede comunicarse, hacer el uso de la tecnología actual.  Los servicios que podrían prestar apoyo, tanto en el ámbito policial como en salud no se puede identificar qué es el objeto de violencia, las acciones en el momento que la persona consulta.  Desde el punto de vista de salud también nosotros no podemos estar adiestrados, no podemos tener conocimiento o las instituciones que están involucradas si ellos llegan a solicitar ayuda.
197
Existen razones que explican porque la violencia contra la mujer, infancia y adultos mayores debe ser un tema prioritario para los trabajadores de salud:
✓ La violencia produce considerable padecimiento y consecuencias negativas para la salud a una proporción significativa de esa población (más del 20% en la mayoría de los países) ✓ Tiene un impacto negativo hacia la salud ✓ Los adultos mayores que han sido maltratados, como trabajadores de salud no somos el único sino el principal contacto para qué tenga un apoyo multisectorial, pero si fallamos como médicos en atención a estos pacientes, un ciclo se repite, el ciclo de violencia se cumple en el niño, en la mujer y en el adulto mayor.
198
¿Quién tiene que romper este ciclo?
, las personas que están sufriendo este abuso, pero si no lo hacen, este ciclo siempre va a estar presente y en personas muy vulnerables al igual que los niños, puede llegar a decesos muy traumáticos.
199
modelo de atención integral en salud para la persona adulta mayor contribuirá a
la garantía de los derechos de las personas mayores, fomentará el envejecimiento activo y saludable, evalúa el seguimiento de estrategias y planes, así como dar atención a la demanda de las necesidades identificadas tanto en promoción de la salud, calidad de atención, rehabilitación geriátrica, intersectorialidad e investigación en la temática de la geronto-geriátrica.
200
% de adultos mayores
20%
201
Qué son los determinantes sociales de la salud
las circunstancias que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen y los sistemas establecidos para combatir las enfermedades. A su vez esas circunstancias están configuradas por un conjunto más amplio de fuerzas: económicas, sociales, normativas y políticas
202
La violencia es un determinantes de la salud?
Si afecta el sistema de salud afectados de semana saludos mi país determinado
203
Podemos determinar que la violencia afecta directamente al estado de salud de la población salvadoreña? “”
si
204
➢ ¿Podemos numerar los diferentes problemas de salud generados por un ambiente de violencia en la población? “”
si
205
➢ ¿Podemos identificar cómo la violencia genera alteraciones psicológicas en la población?
“Si” y en los adultos mayores todavía es mayor
206
¿podemos identificar los efectos de la violencia sobre la sociedad en su cotidianidad? (acción diaria),
Si se puede
207
Determinantes sociales de la salud
Ambiental Educación Alimentación Estabilidad económica Influencias estructurales y gubernamentales
208
Categorías de la violencia
Autoinfligido: yo como persona adulta mayor y me veo disminuido Interpersonal Colectiva
209
Subdivisión de la violencia
Familiar Física Sexual Psicológica Laboral Agencia Comunitaria Patrimonial Feminicida Económica
210
La violencia física o corporal, también es considerada una invasión del espacio físico de la otra persona, la cual puede hacerse de 2 formas:
➢ A través del contacto directo con el cuerpo de otra persona por medio de golpes, empujones. ➢ Al restringir sus movimientos, encerrándola, causándole lesiones con algún objeto contundente, armas blancas o fuego, a veces forzándola a abuso sexual o la muerte
211
Objetivo final de toda violencia
Afectar emocionalmente a la víctima
212
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Es toda agresión realizada sin la intervención del contacto físico, es cuando las personas arremeten de forma verbal ocasionando un daño a nivel psicológico o emocional de la persona, los adultos mayores tienen ya un grado de desgaste, pueden estar entrando en un estado de demencia senil, por lo que, no lo pueden superar. Su conducta hacia la víctima se caracterizar por el uso de todo tipo de amenazas, como suicidio, abandono, gritos, malos gestos, y esto trae cambios inesperados. El maltratador psicológico puede ser un hombre o una mujer, son individuos controladores con un bajo nivel de autoestima, que quieren sentir que la persona que están agrediendo es menos, tienen poca capacidad para gestionar sus propias emociones, no son capaces de corregirse ante sus hechos, pero pueden parecer una persona excelente antes los demás, menos con su víctima.
213
VIOLENCIA ECONÓMICA
Es toda acción efectuada por un individuo que afecta la supervivencia económica de otro, afecta la autonomía. Los adultos mayores tienen que esperar hasta que al cuidador les dé dinero para comprar, aunque sea café, especialmente cuando ya se ha tenido una vida laboral, entonces los hacen que sean personas dependientes de otras, ya no pudiendo ser parte de la vida productiva.
214
VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD
Se desarrolla en el entorno de la persona y que esta comunidad ejerce acción sobre el adulto mayor, en el cual, pueda requerir ayuda y la misma comunidad no se la dé, por cualquier razón, esto puede llegar en esa comunidad, como no se le presta la ayuda necesaria a esta persona, puede haber robos, traumas, hacerlo sentir mal, hostigamientos o hasta agresiones sexuales, especialmente si es mujer y vive sola, tiene un porcentaje bastante alto para que esto ocurra.
215
La violencia tiene como causas complejas varios aspectos:
1. identificar factores biológicos y personales que influyen en el comportamiento de los individuos y que incrementan su probabilidad de llegar a ser víctimas o hechores de violencia. 2. Se destacan las relaciones familiares y de amistad en las que puedan reunirse factores que propicien la violencia. 3. En el tercer nivel se mira la comunidad 4. En el cuarto nivel, los factores sociales que contribuyen a crear un clima en el que se fomentan las actitudes violentas.
216
Grupo de edad en el que se han reportado más Feminicidios
18 a 30 años
217
Que ocasionan los feminicidios
Arma de fuego 23% Arma blanca 18%