P3 Flashcards

(84 cards)

1
Q

Qué es hipertensión arterial

A

Es una infección crónica que se produce por el aumento de la fuerza de presión que ejerce la sangre sobre las arterias de forma sostenida.

Se relaciona en forma positiva lineal y continúa con la enfermedad cardiovascular futura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Valores de presión óptima

A

Menor a 120/80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Valores de presión normal

A

Menor a 130/90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Valor de presión limítrofe

A

130 a 139/85 a 90

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Valores de los diferentes niveles de hipertensión

A

Nivel 1:140 a 159/90 a 99
Nivel 2:160 a 179/100 a 109
Nivel tres: mayor o igual a 180/110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Valor de hipertensión sistólica aislada

A

Mayor o igual a 160/sí

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de la hipertensión según la sociedad americana internacional de hipertensión arterial

A

Pre hipertensión: 120 a 139/80 a 89
nivel 1:140 a 159/90 a 99
Nivel dos: mayor o igual a 160/100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Formas de diagnóstico de la hipertensión

A

Registro de presión arterial en el consultorio
Monitoreo ambulatorio de la presión arterial
Monitoreo domiciliario de la presión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Forma correcta de medir la presión arterial

A

No conversar
Apoyar el brazo a la altura del corazón
Colocar el velcro del brazo sin ropa
Usar el tamaño de velcro adecuado
Apoyar los pies
No cruzar las piernas
Tener la vejiga vacía
Apoyar la espalda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué forma de registro de la presión tiene más correlación con el daño del órgano blanco

A

MAPA y MDPA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cómo se diagnostica la hipertensión

A

Presión arterial ambulatorio más presión arterial de consultorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Presión de consultorio y MAPA normal

A

Presión arterial controlada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Presión de consultorio y MAPA elevado

A

Presión Arterial elevada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Presión de consultorio elevado y monitoreo ambulatorio normal

A

Presión de guardapolvo blanco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Presión arterial normal en consultorio y presión elevada fuera del mismo

A

Presión oculta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicadores de la medición ambulatorio de la presión arterial

A

Hipertensión arterial limítrofe
Sospecha de hipertensión de bata blanca y arterial oculto
Hipertensión refractario
Sospecha de ausencia del descenso nocturno
Discrepancia entre mediciones
Evaluación de sospecha de hipotensión
Evaluación de presión arterial en pacientes con diagnóstico de disfunción autonómica
Falta de regresión de daño de órgano blanco
Hipertensión embarazadas
Herramienta de guía de pronóstico cardiovascular
Herramienta guía de respuesta de tratamiento en casos específicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Parámetros evaluados con MAPA

A

Evalúa promedios de 24 horas, el promedio está normal si está arriba de 130/80 el diurno si está arriba de 135/85 y el nocturno arriba de 120/70, eso indica que es hipertensión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Comportamientos en el paciente con MAPA

A

Dipper: precio más bajo a la noche entre el 10 y el 20% respecto al día
No Deeper: baja menos del 10%
Hiperdipper: bajar a la noche más de 20%
Dipper inverso: más alta en la noche que durante el día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Monitoreo domiciliar de la presión arterial

A

Es una práctica protocolizada, con equipos validados y mediciones estandarizadas que implican el tratamiento del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Indicaciones del monitoreo domiciliar de la presión arterial

A

1) Sospecha de hipertensión de bata blanca o de guardapolvo
2) Sospecha de hipertensión arterial oculta
3) Sospecha de hipertensión refractaria
4) Como una herramienta guía de respuesta al tratamiento
5) Indicada en pacientes con fibrilación auricular u otras arritmias con extrasístoles frecuentes
6) Indicada en pacientes con trastornos obsesivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ventajas de PAC

A

Ampliamente disponible y de bajo costo
La mayoría de los estudios en los pacientes con enfermedad CV son hechos con PC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ventajas de MAPA

A

Mejor indicador pronosticó
Evalúa PA nocturna
Realiza mediciones en reposo y en actividad física

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ventajas de MDPA

A

Evalúa PA en varios días a mediano y largo plazo
Bajo costo, amplia aceptación por los pacientes.
Mejora la adherencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Limitaciones de PAC

A

poca reproducibilidad reacción de alarma y sesgo del observador
Menor correlación que la PA ambulatoria y con DOB y eventos CV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Limitaciones MAPA
Costo más elevado Escasa aceptación por los pacientes Realiza mediciones en reposo, en posición
26
Limitaciones MDPA
No permite evaluar PA nocturna Realiza mediciones en reposo, en posición sentado
27
Diagnóstico de HTA según HEARTS
En dos consultas diferentes y una presión arterial mayor o igual a 140/90
28
Recomendaciones para evitar diagnósticos erróneos
Establecer procesos de capacitación en la medición de la presión arterial cada seis meses para todo el personal involucrado Instaurar protocolos estandarizados de medición de la presión arterial incluye la preparación del paciente y una medición de esta se la primera lectura es elevada Implementar el uso exclusivo de dispositivos validados para la práctica clínica
29
Tratamiento de Reaper tensión
Farmacológica y asesoramiento sobre los estilos de vida Para el control de la presión arterial en tratamiento suele requerir al menos dos antihipertensivos de grupos diferentes y complementarios
30
Clases de medicamentos usados para la hipertensión
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina antagonistas del receptor de la angiotensina Antagonistas del calcio Tiazida y diuréticos tiazidicos
31
Mecanismo de acción de los IECA
Previenen la conversión de angiotensina uno en angiotensina dos mediante la inhibición vasoconstricción arteriolas, reduce la síntesis de aldosterona, inhibe la reabsorción de cloruro de sodio, aumenta la bradicinina, relajar el músculo liso vascular y produce un descenso de la presión sanguínea y aumento de la natriuresis
32
Mecanismo de acción de ARA
Antagonista en la unión de angiotensina a sus receptores AT1, permiten una inhibición más completa que lo IECA.
33
Mecanismo de acción antagonistas del calcio
Son vasodilatadores arteriales inotrópicos negativos y cronotrópicos negativos, disminuyen la presión sanguínea mediante la reducción de la resistencia vascular sistémica y el gasto cardiaco
34
Mecanismo de acción de la tiazida y sus diuréticos
Inhiben la reabsorción de cloruro de sodio en el túbulo contorneado distal, producen otro decís y reducción del volumen intravascular.
35
Cuál es el medicamento ideal en la hipertensión
Es aquel que disminuya la presión arterial de un paciente a un intervalo óptimo con los efectos adversos graves mínimos
36
Objetivo del tratamiento de hipertensión
Ayudar al paciente a mantener estables sus valores de PA que permitan seguir un estilo y ritmo de vida funcional proporcionando calidad de vida y prolongando o disminuyendo futuras complicaciones
37
La presión arterial se considera controlada cuándo es menor a:
140/90
38
En pacientes con diabetes o alto riesgo de sufrir ECV la presión está controlada cuándo es menor a:
130/80
39
Aspectos para garantizar la adhesión del tratamiento de la hipertensión
- Enseñar al paciente cómo debe tomar los medicamentos en su casa. - Explicar la diferencia entre los medicamentos para el control a largo plazo (por ejemplo, de la presión arterial) y los medicamentos para el alivio rápido (como los empleados para las cefaleas o dolores de cabeza). - Explicar el diagnóstico de la hipertensión. - Comentar el carácter asintomático de la hipertensión y explicar que los medicamentos deben tomarse, aunque no haya ningún síntoma. - Informar al paciente de las complicaciones de la hipertensión no tratada, incluido el accidente cerebrovascular, el infarto de miocardio y la insuficiencia renal. - Explicar la discapacidad y la carga económica y familiar que estas complicaciones prevenibles pueden causar. - Indicar al paciente la dosis apropiada. - Explicar cuántas veces al día debe tomar la medicación y a qué horas, y adoptar las siguientes medidas sencillas para facilitarle el cumplimiento de las guías: - Envasar y rotular los comprimidos. - Verificar la comprensión del paciente antes de que este salga del centro de salud.
40
protocolos para la hipertensión han sido avalados por la Liga Mundial de Hipertensión y la Sociedad Internacional de Hipertensión:
1. Diurético como tratamiento de primera línea. 2. AC como tratamiento de primera línea. 3. IECA o ARA como tratamiento de primera línea. 4. IECA o ARA + AC como tratamiento de primera línea. 5. AC+diurético como tratamiento de primera línea. 6. IECA o ARA+diurético como tratamiento de primera línea.
41
protocolo ha sido avalado por la Federación Mundial del Corazón:
Uso de fármacos hipotensores en pacientes con ECV isquémicas
42
protocolos para la hipertensión han sido adaptados y respaldados por la Iniciativa Resolve to Save Lives:
8. Ejemploadaptado:ACcomotratamientodeprimeralínea. 9. Ejemplo adaptado: combinación de telmisartán 40 mg/amlodipino 5 mg en un régimen de un solo comprimido.
43
Qué es el trabajo basado en equipos multidisciplinarios?
Es la redistribución estratégica del trabajo entre los miembros de un equipo, donde todos los miembros desempeña un papel integral en la prestación de servicios de salud al paciente
44
Desafíos en las barreras de cuidado basado en equipo
Legislación y políticas de salud establecidas Rotación del personal Actitud del paciente Actitudes y reacciones propias del médico
45
Barrera para un buen control de la hipertensión arterial de los pacientes
Acceso limitado tratamiento y mal adherencia
46
Barrera para un buen control del hipertensión de los proveedores
Aumento de la hipertensión debido a la hipertensión de bata blanca Reticencia a tratar una condición que eso asintomática Carencia de tiempo adecuado para los pacientes Inercia terapéutica Carencia de adherencia a guías clínica
47
Barrera para un buen control del hipertensión de los sistemas de salud
Falla en la delegación de funciones profesionales no médicos y técnicos Seguimiento en apropiado de los pacientes con usted en ciudad de Feedback con los médicos tratantes Problemas de soporte, distribución y costos Regímenes complejos de medicamentos para tratamiento de hipertensión
48
Uno de los principales aspectos que influyen en el mal control de la hipertensión arterial es la inercia terapéutica que es
la falla del profesional de salud tanto en iniciar como en intensificar el tratamiento cuando este está indicado.
49
Cuidado basado en equipos Ventajas
Ampliación de acceso a servicios de salud - Mejor apoyo al paciente - Colaboración de los miembros del equipo - Mejor adherencia a tratamiento farmacológico - Mejor seguimiento - Mejor control de la presión arterial - Mejor conocimiento por parte de los pacientes - Mejor calidad de vida - Mejor satisfacción de médico y paciente
50
Pasos para la implementación
Involucrar el equipo, reunir un equipo multidisciplinario Determinar la composición del equipo (el equipo puede incluir un consejero, nutricionista, enfermera de práctica avanzada, auxiliar médico y personal administrativo) Diseñar flujo gramas de trabajo que reflejen el nuevo modelo de atención Mejorar la comunicación entre los equipos de atención, el personal de salud y los pacientes Aplicar un enfoque gradual al implementar el modelo de atención basada en equipos Optimizar el modelo de atención
51
Metodología para mejorar la calidad en salud
• Trabajar con el equipo de atención médica. • Implementar un algoritmo de tratamiento para la hipertensión. • Optimizar los sistemas de registros electrónicos. • Promover la adherencia a los medicamentos para la hipertensión. • Utilizar registros electrónicos generalistas de pacientes que requieran un cuidado adicional. • Promover el autocontrol de la presión arterial • Usar los datos informáticos de los centros de salud para mejorar la calidad de nuestros servicios.
52
Cuidados basados en el equipo multidisciplinario y problemas de implementación
Revisar las tasas de presión arterial y establecer una meta Adoptar el protocolo de tratamiento Modificar el flujo de trabajo para hacer el servicio más eficiente Exigir que el protocolo para medir el comentario presionar arterial sean cumplidos Identificar pacientes con hipertensión sin diagnóstico Optimizar el uso del sistema electrónico
53
Cuáles son los obstáculos de la implementación del modelo?
• Rotación rápida de personal • Retención del personal capacitado • Actitud del paciente: percepción por parte de los pacientes de que están siendo tratados por trabajadores de salud que no son médicos • Actitud y reacciones del médico • Legislación y políticas públicas.
54
Recomendaciones para la implementación
• Consultar y coordinar junto al médico • Capacitar a los trabajadores de salud en las nuevas competencias • Permitir que otros trabajadores de salud puedan recetar medicamentos • Definir claramente las funciones y responsabilidades de los distintos miembros del equipo • Establecer una estrecha supervisión, orientación y apoyo por parte del personal más experimentado del centro de salud • Programar reuniones regulares del equipo clínico y garantizar una buena comunicación entre el personal a fin de analizar los casos clínicos y los temas relacionados, de modo que puedan trabajar juntos para resolver los problemas • Facilitar el diálogo regular entre el personal sobre cómo mejorar las tareas para aumentar la eficiencia y la calidad del servicio • Diseñar procesos y definir resultados medibles
55
Factores contribuyentes para la aparición de enfermedades cardiovasculares (ECV)
Determinantes y condiciones sociales: globalización (comercio internacional y cambio en la actividad física), urbanización (estilos de vida y acceso alimentos saludables) envejecimiento (cambios fisiológicos y mayor exposición factores de riesgo), nivel educativo (conocimiento y elecciones saludables y acceso a recursos), nivel de ingresos económicos (acceso a alimentos saludables y atención médica) Factores de riesgo conductuales: consumo de tabaco, alimentación poco saludable, consumo nocivo de alcohol, ir actividad física Factores de riesgo metabólicos o fisiológicos : presión arterial elevada, obesidad, nivel elevado de glucosa en diabetes, niveles elevados de colesterol
56
Complicaciones asociadas a los factores de riesgo
Infarto agudo del miocardio Accidente cerebro vascular Falla cardiaca Enfermedad renal crónica
57
Asesoramiento para el cambio de comportamiento a través de intervenciones breves
una orientación y apoyo profesional para ayudar a una persona a resolver un problema, implica guiar ayudar a los pacientes a realizar cambio en ciertos comportamientos para reducir el riesgo de infarto agudo al miocardio, ataque cerebrovascular y otras enfermedades como la diabetes, transtornos pulmonares y cáncer. Su objetivo es identificar un problema real, proporcionar información, motivar y ayudar al paciente a hacer algo al respecto
58
Una breve intervención involucra dos aspectos importantes
El como y el qué El cómo se refiera el estilo de comunicación médico-paciente El que se refiere a la estructura del proceso de asesoramiento y el contenido
59
Técnicas de comunicación conocidas como OARS por sus siglas en inglés:
• Hacer preguntas abiertas, que invitan a reflexionar (Open questions) • Hacer afirmaciones, acentuando aspectos positivos (Affirm) • Realizar escucha reflexiva, repitiendo y reflejando ideas del paciente (Reflective listening) • Resumir, reflejando la transición a acuerdos y tareas (Summarize)
60
Qué es la entrevista motivacional
es un estilo de conversación con una persona que puede ser útil para motivarla a realizar un cambio.
61
Principios claves de la entrevista motivacional:
• No decirle a la persona qué ha de hacer • Escuchar y mostrar empatía • Ayudar al paciente a que vea la diferencia entre dónde está y dónde desea estar • Dejar que el paciente le diga lo que tiene que cambiar • Ayudar al paciente a sentirse seguro acerca del cambio • Abordar la resistencia.
62
Herramientas de las 5A
Averiguar Asesorar Apreciar Ayudar Arreglar
63
Infarto agudo de miocardio (IAM) Definición
se define como la necrosis miocárdica en un entorno clínico compatible con isquemia miocárdica
64
IM espontáneo causado por isquemia debido a un evento coronario primario
Tipo uno
65
Isquemia debido al aumento de la demanda de oxígeno (p. ej., hipertensión), o disminución de la oferta (p. ej., espasmo de las arterias coronarias o embolia, arritmias, hipotensión)
Tipo dos
66
Relacionado con muerte súbita inesperada de causa cardíaca
Tipo 3
67
asociado con la intervención coronaria percutánea (signos y síntomas de un infarto de miocardio con valores de cTn > 5 × el percentil 99 del límite superior)
Tipo cuatro A
68
Asociado con trombosis documentada de la prótesis endovascular (stent)
Tipo cuatro B
69
asociado con la cirugía de revascularización miocárdica (signos y síntomas de un infarto de miocardio con valores de cTn > 10 × percentil 99 del límite superior)
Tipo cinco
70
Marcador biológico de preferencia para diagnóstico de infarto del miocardio
Troponina
71
Tiene un ventrículo afecta mayormente el IAM
Izquierdo
72
Por qué se da infarto del ventrículo derecho
Obstrucción de la arteria coronaria derecha o arteria circunfleja izquierda dominante, se caracteriza por aumento de la presión de llenado a menudo asociado a insuficiencia tricúspidea grave y reducción del gasto cardiaco
73
Tipos de infarto agudo del miocardio
Transmural que compromete todo el espesor del miocardio, desde el epicardio hasta el endocardio, se caracteriza por ondas Q anormales en ECG No transmural, no se extiende a través de toda la pared Ventricular y sólo causar alteraciones del segmento ST y la onda T
74
El infarto de miocardio sin elevación del segmento ST representa
Necrosis miocárdica sin elevación del segmento DT
75
El infarto de miocardio con supradesnivel del segmento ST es
necrosis miocárdica asociada con cambios en el ECG como supradesnivel del segmento ST que no revierte rápidamente cuando se administra nitroglicerina.
76
Primer síntoma del infarto
Dolor visceral su esternal profundo, continuo o una compresión que se irradia a la espalda, mandíbula, o brazo izquierdo, agenda de pecho corazón es el más intenso y prolongado. Se asocia a disnea, sudoración, nauseas y vómitos, salí bien con reposo o nitroglicerina Piel pálida, frío y sudoroso, puede haber cianosis periférica o central y pulso y filiforme
77
Infarto dónde hay aumento de la presión de llenado del ventrículo con distensión de venas yugulares , campos pulmonares limpios hipotensión arterial
Infarto del ventrículo derecho
78
Mecanismos de lesión isquémica
Edema Trombosis Microvascular Muerte celular programada Infarto con necrosis celular
79
Falla cardiaca definición
Es cuando el corazón no puede proporcionar a los tejidos la cantidad adecuada de sangre para cubrir sus necesidades metabólicas
80
Clasificación de la insuficiencia cardiaca
• Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida ("insuficiencia cardíaca sistólica"): <40% • Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada ("insuficiencia cardíaca diastólica")>50%
81
Causas de insuficiencia ventricular izquierda
Cardiopatía isquémica Hipertensión arterial Insuficiencia mitral o aórtica Estenosis aórtica Cardiopatía congénita
82
Causas de insuficiencia ventricular derecha
Insuficiencia ventricular izquierda previa Enfermedad pulmonar grave Embolia múltiple Hipertensión arterial pulmonar Insuficiencia o estenosis tricúspide Estenosis mitral Estenosis de la arteria pulmonar, válvula pulmonar Enfermedad oclusiva de la vena pulmonar Síndrome de Einsenmenger
83
Causas de insuficiencia biventricular
Enfermedades que afectan todo el miocardio como Chagas Insuficiencia ventricular izquierda que provoca la derecha
84
Sistema de estratificación para la insuficiencia cardíaca por American College of Cardiology/American Heart Association
• A: Alto riesgo de insuficiencia cardíaca, pero sin anomalías cardíacas estructurales o funcionales ni síntomas • B: anomalías cardíacas estructurales o funcionales sin síntomas de insuficiencia cardíaca • C: Cardiopatías estructurales con síntomas de insuficiencia cardíaca • D: insuficiencia cardíaca refractaria que requiere terapias avanzadas (p. ej., soporte circulatorio mecánico, trasplante cardíaco) o cuidados paliativos