Pa Flashcards

1
Q

Objetivos de los primeros auxilios

A

! Mantener la vida.
! Evitar el dolor (físico y psicológico).
! Evitar complicaciones.
! Asegurar el traslado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características de los PA

A

Rápidos
Seguros
Eficientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Rápidos

A

la intervención inmediata es vital ante algunas situaciones de urgencia, que se producen con cierta frecuencia en la vida diaria. Es importante ya que se tiene poco tiempo, antes de que la víctima o víctimas entren en shock o mueran.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Seguros

A

se debe tener mucho cuidado, pues debemos evitar lastimar más a la víctima. Solo se debe actuar si se tiene la seguridad de lo que se va a hacer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Eficientes

A

Saber cómo se debe reaccionar ante un síntoma de gravedad o ante un accidente y su correcta valoración, nos permitirá eficientizar la ayuda, y así permitir que los expertos se encarguen de la urgencia, esto garantizar que no se pierda la vida de ninguna víctima.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Contradicciones generales

A
  • nunca pasar por encima de la víctima
  • nunca dejar sola a la víctima
  • nunca hacer más de lo que se sabe
  • si la víctima está consciente, nunca empezar el auxilio a menos que la víctima lo permita.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Nunca pasar por encima de la víctima

A

Jamás debemos de pasar por encima de una persona accidentada, ya que al hacerlo la persona puede hacer algún movimiento, lo que puede ocasionar que agravemos la condición al lastimarlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Nunca dejar sola a la victima

A

Cuando nos encontramos atendiendo a una persona accidentada, no debemos de dejarla sola, no debemos de retirarnos, solo en cuando vamos a pedir la ayuda necesaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Nunca hacer más de lo que se sabe

A

Cuando llegamos a una escena de un accidente y atender a la víctima y no podemos hacer más, solo debemos de esperar la ayuda especializada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Si la víctima está consciente, nunca empezar el auxilio a menos que la víctima lo permita.

A

lo que debemos de hacer es preguntarle si quiere que le brindemos los primeros auxilios, y brindársela si su respuesta es positiva, si por el contrario no nos da su aprobación, no debemos de hacerlo en contra de su voluntad, ya que esto empeoraría la situación de emergencia en la que se encuentra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Regla del yoyo

A

Primero YO, después YO y por último YO. Esto quiere decir que siempre debemos ver primero por nuestra seguridad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Regla general

A

NO mover al lesionado a menos que sea ABSOLUTAMENTE necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

3 s’

A

SEGURIDAD, ESCENA, SITUACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Duración de 3 s’

A

si acaso 20-30 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Seguridad

A

Primero tienes que checar si la situación es segura para ti, si no es seguro debes de comunicarte al SME (Servicio Médico de Emergencias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipos de riesgos

A

Reales y potenciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Reales

A

Son aquellos que puedes percibir al momento de estar ahí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Potenciales

A

Son aquellos que todavía no existen, pero hay probabilidades de que ocurran.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Si es seguro

A

Continuar con los procedimientos de Primeros Auxilios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Si no es seguro

A

Llamar inmediatamente al SME y esperar a que personal profesional se
encargue del caso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Escena

A

haz un reconocimiento rápido de la totalidad de la escena que te permita tomar decisiones. No mires sólo a la víctima; mira alrededor de ella. Esto debe tomarte unos pocos segundos solamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Situación

A

Observa más allá de la víctima que ves a primera vista. Siempre atiende primero las emergencias que ponen en peligro la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En que pueden ayudar los espectadores

A

llamando al SME; dando apoyo emocional a las víctimas, a sus amigos y familiares; e impidiendo que el público se acerque demasiado al lugar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

AVDI

A

Este punto consiste en revisar el estado de consciencia de la víctima
Alerta, verbal, dolor, incinsciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Alerta
revisamos el estado de consciencia de la victima por medio de la vista, quiere decir que al irnos acercando nos fijemos si la persona voltea a vernos.
26
Verbal
con sólo una pierna hincada nos acercaremos a la víctima hasta su oído donde con fuerza pero sin gritar preguntaremos ¿Se encuentra bien? ¿Me escucha?.
27
Dolor
pellizcaremos el hombro de la víctima con fuerza, para revisar si por dolor la víctima responde.
28
Inconsciente
En caso que la víctima no responda a ninguno de los puntos anteriores, asumimos que se encuentra inconsciente y procedemos inmediatamente a activar el Servicio Médico de Emergencias. Si es que responde por lo tanto procedemos a identificarnos como auxiliador adiestrado y a pedir permiso para ayudar a la persona
29
Primeros auxilios
las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, que es víctima de un accidente o enfermedad repentina
30
A cuantas personas debes mandar a que llamen al SME
De preferencia a 2
31
Que se debe dar de información al SME
!El lugar de la emergencia (dirección exacta, nombre de la ciudad o pueblo, intersecciones cercanas, señales sobresalientes) ! El número del teléfono de donde se hace la llamada. ! El nombre de la persona que llama. ! Descripción de lo sucedido. ! Número de personas lesionadas. ! El estado de la víctima o víctimas. ! La ayuda (Primeros Auxilios) que se está brindando.
32
Por que la persona que esté llamando NUNCA debe colgar primero que el radio operador
ya que éste puede necesitar más información
33
A parte de la llamada a que más debes llevar a hacer a los espectadores
Conseguir el DEA
34
DEA(desfibrilador externo automático)
es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata el paro cardíaco restableciendo un ritmo cardíaco efectivo. Este tratamiento se llama desfibrilación, conseguido aplicando una descarga eléctrica al corazón.
35
Cruz roja
065
36
Sacerdote
8300 4200 | 8300 4201
37
Radiopatrullas
060
38
EMME
8356 7676
39
Centro Estatal de emergencias
066
40
Para que sirve el 060 y el 066
Para cualquier clase de emergencias como choques, incendios, inundaciones, etc
41
Para ambulancias
065
42
CABDE
- circulación contra control de la hemorragia - Abrir las Vías Respiratorias con control del cuello - Buscar la Respiración - Déficit Neurológico - Exposición Corporal de zonas con posibles lesiones
43
Circulación con control de la hemorragia
Debes sacar el pulso carotídeo y al mismo tiempo el pulso en la muñeca esto lo haces en 10 segundos 5 para el pulso y otros 5 para buscar una hemorragia y si la hay controlarla
44
Abrir las Vías Respiratorias con control del cuello
Esta es la maniobra más importante y hay diferentes maneras de hacerla - Maniobra de Levantamiento de Barbilla e Inclinación de cabeza: si estás tú solo. - Triple Maniobra Modificada: si estás con alguien más que sepa Primeros Auxilios como tú. Esta maniobra utilízala si sospechas que la víctima tuvo un fuerte golpe.
45
Buscar las respiraciones
Durante 5 segundos se checa si el pecho sube y baja, y si se oye respira, a esto se le llama Ver Oír Sentir
46
Deficit neurológico
Solamente se revisa de nuevo el AVDI (Alerta, Verbal, Dolor, Inconsciente). Si la víctima ya responde preguntarle qué fue lo que pasó. Si no responde continuar con la E.
47
Exposición Corporal de zonas con posibles lesiones
Deberás palpar a la víctima de cabeza a pies buscando lesiones o hemorragias que no se observen a simple vista. En caso de encontrarlas debemos tratarlas inmediatamente. El orden es el siguiente: cabeza, cara, cuello, hombros, pecho, abdomen, pelvis, piernas, pies, brazos, manos y al último la espalda.
48
Hemorragias
pérdida de sangre debido a agresión a los vasos sanguíneos. Las hemorragias pueden ser internas o externas.
49
Hemorragia externa
Es una heridas abiertas.
50
Herida abierta
heridas en las cuales la piel está desagarrada
51
Tipos de hemorragias
Arterial Venosa Capilar mixta
52
Hemorragia arterial
pérdida de sangre proveniente de una arteria, en donde la sangre fluye a chorros con cada latido del corazón, y su color es rojo brillante. Este tipo de hemorragia es una amenaza para la vida y debe de ser controlada inmediatamente.
53
Hemorragia venosa
pérdida de sangre proveniente de una vena. Tiene un flujo continuo, que puede ser pesado, y su color es rojo oscuro. La hemorragia venosa es más fácil de controlar que la hemorragia arterial.
54
Hemorragia capilar
pérdida de sangre proveniente de los vasos capilares, que son los vasos sanguíneos más pequeños. El flujo sanguíneo es generalmente lento.
55
Hemorragia mixta
combinación de dos o más hemorragias. La sangre depende de los tipos de hemorragias presentes.
56
Para controlar una emorragia
``` Presión directa Elevación del miembro Presión indirecta Crioterapia Torniquete ```
57
Presión directa
Presiona firmemente sobre la herida con un vendaje estéril, con una tela limpia, o con tu mano.
58
Elevación del miembro
Eleva la herida por arriba del nivel del corazón. No eleves la herida si sospechas que existe una fractura, o si la elevación le duele a la víctima.
59
Presión indirecta
Presiona firmemente sobre el paso de la sangre hacia el corazón. Por ejemplo si tiene una hemorragia en el antebrazo, la presión indirecta se aplica en el brazo.
60
Crioterapia
Esto implica aplicar lienzos con agua fría a la persona, esto para disminuir la velocidad del flujo sanguíneo. No aplicar hielo directo.
61
Torniquete
La utilización del torniquete debe de ser nuestro último recurso para parar una hemorragia, ya que la aplicación de un torniquete implica la falta de sangre que llega al miembro
62
Como hacer un torniquete?
Debemos de utilizar una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (No utilizar vendas estrechas, cuerdas o alambres). •Colocar la venda cuatro dedos arriba de la herida. • Dar dos vueltas alrededor del brazo o pierna. • Hacer un nudo simple en los extremos de la venda • Colocar una vara corta y fuerte. Hacer dos nudos más sobre la vara. • Girar la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
63
Contradicciones del control de hemorragias
No contaminar la herida. No usar alcohol. No suturar la herida sin consentimiento médico o higiene necesaria. No aplicar remedios caseros. No desprender coágulos, piel o el objeto causal (navajas, etc.). No hacer vendajes demasiado apretados o flojos. Uso indebido del torniquete.
64
Hemorragia interna
los pequeños moretones hasta los casos suficientemente graves como para causar shock, falla del corazón o falla de los pulmones. Pueden ser provocadas por heridas de aplastamiento, punciones, lesiones de objetos despuntados y huesos fracturados.
65
Tipos de heridas
Abrasiones Incisiones Laceraciones Punciones
66
Abrasiones
Daño a la piel causado por una raspadura con una superficie dura, pudiendo causar una posible infección pero poca hemorragia.
67
Incisiones
Cortes uniformes y definidos, causados por cuchillos, navajas, vidrios rotos, y otros objetos filosos, que pueden resultar en hemorragia abundante y daño a músculos, tendones, y nervios.
68
Laceraciones
Heridas de bordes irregulares o desgarrados en la piel, causados normalmente por un objeto con bordes filosos e irregulares, o por fuerza aplicada contra el cuerpo; el daño de los tejidos es mayor que en las incisiones.
69
Punciones
Pequeñas perforaciones en los tejidos con poca hemorragia externa, causadas por balas u objetos punzantes, tales como alfileres, clavos y astillas; existe la posibilidad de hemorragia interna y de infección, especialmente de infección tetánica.
70
Botiquín
conjunto de material, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los Primeros Auxilios.
71
Características del botiquín
! Sea de fácil transporte. ! Manuable. ! Visible y de acceso fácil. ! Que sea identificable con una cruz roja visible. ! De peso no excesivo. ! Sin llave ni candado. ! Con una lista de contenido. ! Que tenga divisiones. ! Con nombre de la Escuadra
72
Cuidados
! Que los frascos y recipientes que se utilicen estén cerrados y sean de preferencia de plástico. ! Revisar la caducidad de los medicamentos que se tengan en el botiquín. ! Que se encuentre en un lugar fresco y seco. ! Que el instrumental se encuentre LIMPIO. ! Que el material se encuentre ordenado y con una lista de su contenido.
73
Medicinas del botiquín
``` Analgésico Antifebril Antiinflamatorio Antidiarreico Antiespasmódico Antihistamínico Antibiótico Antivergitinoso Broncodilatador ```
74
Analgésico
En caso de dolor en general. (Aspirina)
75
Antifebril
En caso de fiebre. (Tempra)
76
Antiinflamatorio
En caso de golpes, inflamación de la garganta. (Flanax)
77
Antidiarreico
En caso de diarrea. (Pepto-Bismol)
78
Antiespasmodico
En caso de dolores estomacal,como cólicos. (Buscapina)
79
Antihistamínico
En caso de alergias. (Clorotrimetón)
80
Antibiótico
En caso de infecciones bacteriales (garganta, heridas) (Ampicilina)
81
Antivertiginoso
En caso de mareos y/o náuseas. (Difenidol, Meclizina)
82
Broncodilatador
En caso de asma (Ventolín)
83
Tienes que tener precaución cuando
No conozcas la dosis o el uso de cada sustancia. Checar que la medicina no esté caduca. No abusar en la dosis. No por tomar más medicinas o dosis mejorarás más rápido. No autorecetarnos medicamentos. Nosotros no disponemos de los conocimientos para hacerlo bien
84
Materiales de botiquín
Material liquido Material seco Material instrumental Material complementario
85
Material liquido
! Agua potable/esterilizada ! 1 botella de Suero ! Jabón neutro líquido ! Vaselina ! Furacín ! Iodex ! Antiséptico (Isodine) ! Alcohol
86
Material seco
! 1 Venda elástica 10, 15 y 30cm x 5m (1 c/u) ! 2 Vendas elásticas 5, 7cm x 5m (2c/u) ! 3 Vendas de gasa 5cm x 5m ! 10 pares de guantes de látex ! 15 Compresas de gasa 5 x 5cm ! Torundas de algodón ! 4 Apósitos ! 20 Abatelenguas ! 20 Curitas ! Tela adhesiva
87
Material instrumental
! Tijeras rectas y tijeras de botón estériles ! Termómetro oral y/o axilar ! Pinzas pequeñas estériles ! Navaja ! Ligadura de hule ! Encendedor o cerillos ! Linterna de mano pequeña
88
Material complementario
! Estetoscopio ! Baumanómetro ! Torundas con alcohol ! Torundas con isodine ! Lavaojos y solución ! Tablillas para enferular, ya sea de madera o de cartón (Rígidas y acolchonadas) ! Collarín ! Cuaderno o libreta ! Manual de Primeros Auxilios ! Pluma ! Trapo ! Vaso ! Lista de contenido ! Teléfonos de emergencia
89
Tipos de temperatura
Infrarroja timpánica Bucal Axilar rectal
90
Valores normales de la temperatura oral
36.5°-37.5°
91
Valores normales en la temperatura axilar
36°-37°
92
Valores normales en la temperatura rectal
37°-37.5°
93
Variaciones
Elevado:hipertermia Disminuido:hipotermia
94
Temperatura corporal
medida del grado de calor de un organismo, y desempeña un papel importante para determinar las condiciones de supervivencia de los seres vivos, se usa un termómetro axilar, oral, o anal
95
Como obtener la temperatura
• Para realizar la medición, la persona debe estar quieta y tranquila. • Es conveniente esperar al menos una hora después de realizar ejercicio intenso o después de un baño caliente. • Se debe esperar de 20 a 30 minutos después de fumar, comer o tomar un líquido caliente o frío. • Se debe dejar el termómetro en la zona donde fue colocado de 3-5 minutos.
96
Temperatura rectal
Es la más exacta y la más incomoda, es usada más con los niños menores de 6 años y en enfermos inconscientes o confusos. Sus contraindicaciones son: pacientes con cirugía o trastornos rectales y pacientes con tracción o yeso en la pelvis o en las extremidades inferiores.
97
Temperatura oral
Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cómoda, además de bastante fiable. Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo de lesión y/o de intoxicación por mercurio si el termómetro se rompe dentro de la cavidad oral.
98
Temperatura axilar
Es la más cómoda y segura, aunque la menos exacta (“temperatura externa”).