Palpación Flashcards

(50 cards)

1
Q

Al realizarse la palpación, ¿Cómo debe estar el paciente?

A

Acostado, en decúbito supino con el tórax discretamente elevado a 30°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo es la posición de pachón?

A

En decúbito lateral izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué es conveniente palpar en posición de pachón?

A

Acerca el corazón a la pared torácica, permitiendo palpar el latido (si es que antes no se había detectado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo podemos percibir mejor los fenómenos basales?

Posición

A

Sentado con ligera inclinación hacía la izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué se puede determinar con la palpación?

A
  • Movimientos pulsátiles
  • Vibraciones valvulares palpables
  • Frémito
  • Ritmo de galope
  • Roces o frote pericárdico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿En qué caso se puede palpar un frote pericárdico?

A

Pericarditis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el frote pericárdico?

A

Sensación de roce sistólico y diastólico en vaivén con el ritmo cardíaco, a nivel de 3 o 4 EICI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se debe palpar el área precordial para percibir el latido apexiano VI?

A

Con la palma de la mano derecha, se ubica en el 5to EICI, en la línea medioclavicular o un poco más adentro en un área que no sobrepasa los 20 mm

Una vez percibido el latido, se gira verticalmente los dedos indice y medio para localizar con precisión el punto máximo del impulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿A qué es más sensible la palma?

A

A vibraciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿A qué es más sensible la punta de los dedos?

A

A las pulsaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo es el latido apexiano en el adulto en condición de reposo?

A

Latido suave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿A qué edad es probable que NO se detecte el latido apexiano?

A

Entre los 25 y 40 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Antes de los 20 años es normal que no percibamos el latido apexiano

Verdadero o falso¿?

A

Falso, es anormal que no se perciba antes de los 20 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuándo deja de percibirse con nitidez el latido ápex?

A

Después de los 40 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué hacemos si se dificulta la palpación?

A

Se coloca al paciente en posición de pachón, que espire por completo y suspenda la respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿De qué se acompaña el latido de choque de punta?

A

De retracción sistólica paraesternal izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Con quién se corresponde la retracción sistólica paraesternal izquierda?

A

Con la zona del ventrículo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo de palpa la zona del latido apexiano con la retracción sistólica paraesternal izquierda?

A
  • Maniobra de Wood
  • Maniobra de Dressler
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se realiza la Maniobra de Wood?

A

Se coloca la mano derecha ligeramente flexionada sobre el borde paraesternal izquierdo, de manera que el extremo de cada dedo se apoye verticalmente en cada dedo se apoye en cada EIC a partir del tercero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿De qué maniobra hablamos cuando se coloca el talón de la mano sobre el borde paraesternal izquierdo en lugar de los dedos?

A

Maniobra de Dressler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué alteración podemos encontrar en caso del crecimiento ventricular derecho?

A

Latido sistólico paraesternal izquierdo

22
Q

¿Qué alteración podemos encontrar en caso de HTP y dilatación del tracto de salida de la Arteria Pulmonar?

A

Latido de la arteria pulmonar en 2do EICI próximo a la línea paraesternal

23
Q

¿Qué alteración podemos encontrar en caso estenosis valvular mitral de causa orgánica?

A

Frémito o Thrill

24
Q

¿Qué es el frémito?

A

Vibración palpable de la pared torácica asociada a soplo intenso

25
Los frémitos pueden ocurrir tanto en la diástole como en la sístole o incluso abarcar los dos tiempos Verdadero o falso¿?
Verdadero
26
¿Qué me indica un frémito diastólico en la punta?
Estenosis mitral
27
¿Cómo será el frémito en insuficiencia mitral o estenosis aórtica?
Frémito sistólico en la punta
28
En caso de un defecto del tabique ventricular, estenosis pulmonar infundibular o insuficiencia tricuspídea acentuada, ¿cómo será el frémito?
Frémito sistólico en la región de la válvula tricúspide
29
¿Qué nos puede indicar un frémito sistólico en la región pulmonar?
- Estenosis pulmonar - Persistencia del conducto arterioso
30
¿Cómo puede ser el frémito en la estenosis aórtica?
Frémito sistólico en la región aórtica
31
¿Cómo se perciben mejor los frémitos de la base?
Con el paciente reclinado hacia adelante y con apnea espiratoria forzada
32
¿Cómo se perciben mejor los frémitos mitrales?
En decúbito lateral izquierdo y en apnea postespiratoria
33
¿Cómo se perciben mejor los frémitos tricuspídeos?
Durante la inspiración o en apnea postinspiratoria (maniobra de Rivero Carvallo)
34
¿De qué depende las características del latido apexiano?
- Grosor de la pared - Tamaño del corazón - Fuerza del corazón
35
Mencione las características del latido apexiano
Localización Área Intensidad Carácter
36
¿Con qué partes de la mano se debe palpar el latido ápex?
Con la palma y la yema del índice y medio
37
La hipertrofia concéntrica se debe a:
Sobrecarga de presión
38
Si el ventrículo está dilatado con hipertrofia excéntrica, se debe a:
Sobrecarga de volumen
39
¿Qué nos permite determinar la características del latido ápex al ser precisadas?
Si el ventrículo izquierdo tiene hipertrofia concéntrica o se encuentra dilatado
40
¿Cómo es el latido en la hipertrofia concéntrica del VI?
Sostenido, fuerte, no abrupto
41
Mencione casos en los que se evidencie una hipertrofia concéntrica VI
- Hipertensión arterial - Estenosis aórtica
42
¿Cómo es el latido en la dilatación del VI?
Enérgico y vivo, hiperquinético
43
¿En qué casos hay dilatación del VI?
- Insuficiencia mitral - Insuficiencia aórtica - Comunicación interventricular - Ductus arterioso persistente
44
Mencione otras situaciones que alteren la ubicación del ápex
• Pulmonares: - Derrame pleural - Atelactasia - Neumotoráx • Abdominales: - Distensión abdominal
45
¿Qué puede incrementa la intensidad del latido ápex?
Estados hipercinéticos
46
¿Qué puede disminuir la intensidad del latido ápex?
- Obesidad - Derrame pericárdico - Derrame pleural izquierdo
47
¿Cómo se evalúa la respuesta del ventrículo derecho ante las sobrecargas?
A través del carácter del latido sistólico paraesternal izquierdo
48
¿Qué vamos a palpar en las hipertrofias biventriculares?
El impulso de ambos ventrículos con elevación sistólica simultánea de la punta y del área paraesternal
49
¿En qué casos podemos encontrar una elevación sistólica de la punta y del área paraesternal?
- Defecto del tabique ventricular - Defecto del tabique auricular - Cardiopatías reumáticas
50
¿En qué casos nos podemos encontrar con un corazón quieto donde no se perciban latidos?
- Pericarditis constrictiva - Derrame pericárdico - Enfermedad de Ebstein - Miocardiopatías