PARCIAL 2 Flashcards

(191 cards)

1
Q

Reserva cardiaca

A

Capacidad de aumentar el GC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Reserva cronotrópica

A

Capacidad del corazon de aumentar el GC a través de la frecuencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Reserva diastólica

A

Capacidad de aumentar el GC mediante frank starling

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Reserva cardiaca

A

Capacidad de aumentar el GC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reserva cronotrópica

A

Capacidad del corazon de aumentar el GC a traves de la frecuencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Reserva cronotrópica

A

Capacidad del corazon de aumentar el GC a través de la frecuencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Reserva diastolica

A

Capacidad de aumentar el Gc..

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificacion de la insuficiencia cardiaca

A
  • Menor fraccion de eyeccion= Menor GC= menor perfusion
  • Sin reduccion de la fraccion de eyeccion
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Choque cardiogénico

A

Incompatible con la vida

PA 90/60

diuresis <0.5ml/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Caracteristicas clinicas de la IC

A
  • incremento de la FC
  • Alteraciones del estado de alerta
  • Piel marmórea (grisácea)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causas de la falla cardiaca

A
  1. Daño de la miofibrilla
  2. Sobrecarga volumétrica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Daño de la miofibrilla
A
  • Miocarditis
  • Infarto al miocardio
  • Miocardio hibernarte
  • Miocardio aturdido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Sobrecarga volumétrica
A
  • Sobrecarga de presion
  1. Estenosis aortica, crisis hipertensiva
  • Sobrecarga volumétrica
  1. Insuficiencia aortica, persistencia del conducto arterioso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Insuficiencia cardiaca compensada

A

IC.descompensada + normalización GC y de perfusión tisular = compensada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificacion de la IC de New York

A

CLASE 1. Px en IC <50%, GC normal, asintomático

CLASE 2. Px en IC con GC ligeramente reducido, mecanismo de frank starling para compensar

CLASE 3. IC y GC reducido, fatigabilidad y disnea de pequeños esfuerzos , importantemente discapacitado

CLASE 4. IC, GC importantemente reducido, fatiga y disnea en reposo, incapacidad total, con ortopnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Etiología de IC

A
  • Miocarditis
  • HTA
  • Sobrecarga de volumen
  • Cortos circuitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cnc de Hb en px cianóticos

A

5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasf. IC

A
  • Disfuncion diastólica (30-40%)
  1. Aguda
  2. Cronica
  • Disfuncion sistólica
  1. Izquierda
  2. Derecha
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Insuficiencia cardiaca derecha

A
  • Acumulación de sangre provoca congestión en la aurícula
  • plétora yugular o ingurgitación
  • Congestión hepática
  • Ascitis
  • Edema en miembros pélvicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Insuficiencia cardiaca izquierda

A
  • Pletora venas yugulares
  • P >18mmHg
  • Sangre se acumula en pulmon
  • Disnea
  • Taquipnea
  • Puede evolucionar a edema alveolar
  • Ocasionan shunt
  • Estertores crepitantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Mecanismos compensadores de la IC

A
  1. Secrecion del factor natriurético auricular
  2. Estimulacion simpatica aguda
  3. Activacion de sistema renina angiotensina aldosterona
  4. Hipertrofia miocárdica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Consecuencia del incremento de aldosterona

A

Favorece la fibrosis, menor contractibilidad, remodelación miocárdica, hipertrofia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Natriurético auricular
A

Excreta Na y H2O por el riñón

  • Por el estiramiento de las paredes
  • Neprilisina (destruye el factor natriurético)
  • Cambiado a sacubitril
  • NO asociar IECA + Sacubitril
  • Saubitril + Valsartan > Enalapril
  • Hay que mantener la respuesta del peptido
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
2. Activacion del SNAS
- Aumento de la FC - Aumento del GC (Aumento de la contractibilidad) - Efecto ionotrópico + - No cronico por el agotamiento de receptores B - B-Bloqueantes: Nevibolol, visoprolol, Metropolol (mejor) - Carvedilol (A y B) (25mg/dosis- COPERNICO, mejora sobreviva en falla cardiaca) - Efecto Bowditch (Mayor captacion de Ca= mayor contractibilidad = mayor fuerza)
26
3. Sistema R.A.A
Angio 1- ECA- Angio 2 - Retencion de Na y H2O - Mayor volumen - secrecion de aldosterona (fibrosis y apoptosis) -Controlar el volumen con diuréticos 1. IECAS o ARA 2 2. B- Bloqueantes
27
4. Hipertrofia fisiologica
jjj
28
Tipos de hipertrofia
- Concéntrica - Excéntrica
29
Hipertrofia concéntrica
Aumento de espesor de la pared, conservando la cavidad
30
Hipertrofia excéntrica
(Inadecuada) - Espesor no tan ancho como el diametro de la cavidad
31
Ley de laplace
Es >Radio de la cavidad que el espesor de la pared
32
Ritmo de galope
3er ruido en diástole Muy rápido, en taquicardias
33
Perpetuación del mecanismo
- Se agotan los receptores B - Vasoconstriccion permanente que lleva a falla vent. Izq - Mayor presion = mayor volumen = daño = fallo de bomba = menor GC
34
Clinica de la insuficiencia cardiaca izquierda
- Disnea - Ortopnea (batalla para respirar de pie) - Bendopnea (al inclinarse) - Compensada por mecanismo de frank starling - Reaccion adrenérgica (aumentan las resistencias) - Palidez -Diaforesis -Piloerección
35
Clinica de la insuficiencia cardiaca derecha
Se manifiesta con plétora yugular y signo de godet en miembros pélvicos - ocasiona falla izquierda
36
Causas de IC
- Cardiopatia isquemica - Sobrecarga sistólica - Embolo pulmonar - Estenosis pulmonar - Hipertension pulmonar - Sobrecarga diastolica - Insuficiencia tricuspidea - Insuficiencia pulmonar
37
niveles de peptido natriuretico sugestivos de IC
35 pg/ml
38
Diureticos en IC
Mejoran los sintomas de la IC - ASA furosemida o bumetanida
39
IECAS
Enalapril de 10 a 20mg
40
B-bloqueador
Carverdilol (alfa y beta) 25mg/12hrs
41
Digoxina
Dar cuando el paciente no responda al tx retarda, regula, refuerza
42
PARADIGMA
Valsartan y sacubitrilo mejor que enalapril
43
CIBIS
Bisoprolol reduce el riesgo absoluto en muerte
44
MERIT
Metroprolol
45
COPERNICUS
Carvedilol reduce la mortalidad, usado en falla cardiaca 1. carvedilol 2. Bisoprolol
46
COMET
Carvedilol vs metroprolol demostro que el carvedilol es mejor
47
RADIANCE
Digoxina en IC ventricular izquierda
48
contraindicaciones de la digoxina
- Bradicardia severa - bloqueo AV de 2do y 3er grado - Enfermedad del noso sinusal - Cardiopati hipertrofica - Hipocalemia
49
B- bloqueador que libera oxido nitrico
Nevibolol
50
Ivabradina
Accion sobre los canales funny, actua sobre el nodo sinusal conseguir FC <= 70 lpm (antiarritmico)
51
Datos de intoxicación por digoxina
- Alargamiento del PR - Aumento del automatismo ventricular - Extrasistoles - Bigeminismo - ST cubeta digitalica
52
Destruye al factor natriurético
Neprilisina
53
DOSE
Diuréticos - no diferencia entre dosis altas y bajas de furosemida
54
RALES
Espironolactona redujo la mortalidad
55
Efectos adversos de la espironolactona
- Ginecomastia - Mastodinia - Retencion de K vigilar que no rebase los 6meq
56
EPHESIS
Epleronona redujo la mortalidad en px con IC
57
Estadio A
(obesidad, HTA, Sindrome metabolico, ateroesclerosis) - Prevencion del daño estructural y de anomalias coronarias - Aspirina - Ramipril - Atorvastatina
58
Estadios B1
- Px con infarto antiguo, daño estructural asintomatico - Prevencion de hipertrofia exentrica - IECAS, ARA II, B-bloqueadores si se justifica
59
Estadio 3
- Disminucion de sintomas - Exacerbacion de la falla cardiaca - Si hay congestion, uso de diuretico - Uso de los 4 fantasticos, b-bloqueador a dosis bajas
60
Estadios 4
Uso de 4 fantasticos mas transplante (ARNI, bloqueadores b, antagonistas de aldosterona, IGLT2)
61
SGLT2
Dapaglifocina Canaglifocina Empaglifocina Eliminan exceso de glucosa, bajando el umbral de las celulas - uno de los 4 fantásticos
62
4 FANTASTICOS
- ARNI (Sacubitrilo - B- bloqueador (carvedilol) - Antagonista de la aldosterona - SGLT2
63
HOPE
Ramipril
64
Por que no se combinan ARA y IECAS?
Llegada mas rapida a falla renal
65
Antiarrítmico usado en IC para bajar la FC
Ivabradina
66
El sacubitrilo no se combina
IECA
67
Clasificacion de la Estenosis aortica
- Congénita - Adquirida 1. Reumática (20-50 años) 2. Degenerativa
68
Subclasificación de la estenosis aortica degenerativa
- Bicúspide (50 a 60 años) - Tricuspide (60 a 80 años)
69
El gradiente de la progresión de la estenosis aortica, aumenta cada año
7mmHg
70
Area valvular para considerar estenosis aortica
<0.1 cm2
71
Area valvular para considerar cirugia en estenosis aortica
<0.7mm2
72
Causa mas normal de estenosis aortica en px <70 años
inflamatoria y reumáticas
73
Causa mas frecuente de estenosis aortica en px>70 años
DEGENERATIVAS - Bicuspide - Tricuspidea
74
Siglas de sintomas en la estenosis aortica y significado
A (Angina, menor 02) S( Sincope) I (Insuf. cardiaca)
75
Fisiopatologia de la estenosis aortica
.
76
Datos en auscultación en estenosis aortica
- Soplo sistolico (meso y tele) - Irradiación a base del cuello, carotidas - Sistolico, rudo, áspero >severidad de estenosis > Soplo - Fenomeno de galabardin (irradiación a la punta) - Desdoblamiento del 2do ruido en niños - podria haber 4to ruido - Pulso: parvus tardus (pequeño y atrasado)
77
Pronostico de sobrevida segun las siglas ASI
A (5 años) S (3 años) I (2 años)
78
Dx de estenosis aortica
- EKG (hipertrofia ventricular izquierda, T negativa secundaria, datos de sobrecarga sistólica, descenso del punto J) - No cardiomegalia pero si hipertrofia
79
Tx para estenosis aortica
- Asintomático - profilaxia antibioticos (endocarditis) - Arritmias (sotalol, se cree amiodarona) - Estatinas (reducen progresion de estenosis) - IECAS
80
TX intervencionista
- Prótesis aortica percutánea - px sintomáticos: qx - leve: ecocardiograma dobutamina - disfuncion ventricular, con gradiente > ( qx)
81
Tipos de valvulas
- Mecánicas: bivalvas, de 10 a 100 años, se pueden trabar y formar coágulos, usar anticoagulantes de por vida. - Natural: de cerdo, de 10 a 12 años
82
Se escucha primero la valvula pulmonar y despues la aortica
Desdoblamiento paradójico del 2do ruido en estenosis aortica
83
Complicacion de la estenosis aortica
FA
84
Datos en la inspección y palpación de la estenosis aortica
- Facie cardiaca - Insuficiencia respiratoria, disnea - No hay choque de punta - Frémito apical diastólico
85
Auscultacion de la estenosis aortica
- Soplo sistolico - Chaquido de apertura despues del 2do ruido - Primer ruido brillante S1 - Desdoblamiento del 2do ruido
86
Siglas de el ruido producido en la estenosis aortica
RU FU TA TA
87
EKG en estenosis aortica
- Causa mas frecuente de FA - Ondas P anchas, bimodales - P "mitrale" o camello - Dilatacion de la aurícula izquierda
88
Rayos x en estenosis aor
- arco pulmonar aumentado - Lineas v de querling - Edema intersticial - Redistribución del flujo apical
89
Tratamiento en estenosis aortica
PX con edema agudo pulmonar - Diuereticos (furosemida) 5 ampolletas, no 4 fantasticos PX con FA - Heparina 1mg/Kg o heparina IV - Warfarina con falla valvular - Apixaban, rivaroxabán No valvulares Disminuir FC - Propanolol, atenolol - Dialtizem o verapamilo (no dihidro)
90
Anticoagulante de eleccion con px con falla valvular
Warfarina
91
Anticoagulante de eleccion en px SIN falla valvular
Apixaban, rivaroxaban
92
TX para reversion de FA
Propafenona "pill on the pocket" 1. Propafenona 2. Fleicanide
93
TX para mantenimiento del control sinusal de FA una ves revertida
1. Amiodarona 2. Propafenona 3. Flecanide 4. Digoxina
94
Área valvular para tx qx en estenosis aortica
<1cm2
95
Etiología Insf. Aortica
- Dilatacion del anillo de la aortica - Mucha elasticidad en la aorta ascendente - Sx de marfan - Sx de Ehlers Danlos (sx de tejido conjuntivo) - Valvulopatía reumática aortica Sobrecarga sistólica- aumento de la poscarga- dilatacion del ventriculo
96
Causas de remodelacion vent.izq en Insf. aortica
- sobrecarga volumentrica - hipertrofia compensadora - aumento en la tensión sobre la pared - Fibras de colageno - Fibrosis excesiva - Menor FEV Sobrecarga de vol. mejor tolerada que la regurgitación mitral.
97
Fraccion regurgitante sugestiva para tx qx en insf. aortica
>50%
98
Sintomas de Insf. Aortica
- Pulsos amplios (mayor diferencia entre pulsos) - Pulso saltón "celer o corrigan" - Signo de musset (palpitaciones en la cabeza) - Diaforesis nocturna - Disnea- ortopnea - Sensación de latidos en todos lados
99
Tipo de pulso en la insf. aortica
Salton, celer o corrigan
100
Inspeccion en la Insf. aortica
- Facie: palidez "cardiaco blanco" - Baile carotideo o signo de musset - Signo de quincke (llenado capilar pulsátil)
101
Palpación en la Insf. Aortica
- Choque de punta en cúpula de Bard - Pulso saltón o de corrigan - cor pulmonar "aumento del area cardiaca)
102
Auscultación en la insf. Aortica
- Ruido diastolico - Soplos de baja presion, suave, aspirativo - Austin flint (retumbo diastolico, se oye mejor en la punta izq) - competencia con el vaciamiento de la mitral -
103
Soplo caracteristico en la insuficiencia aortica
austin flint
104
Signo de traube o pistoletazo I.A
disparo en arteria femoral
105
Signo de Duroziez I.A
si se comprime la arteria de forma proximal se crea un soplo sistolico, si se comprime distal, un soplo diastolico
106
Signo de muller I.A
palpitaciones en las arterias retineales
107
Signo de Rosenbach I.A
Palpitaciones en la úvula
108
Signo de Gerhardt I.A
pulsaciones en el higado
109
Signo de Hill I.A
Hipertension sistólica femoral desproporcionada (de 10mmHg a 20 mmHg)
110
Valvas de la mitral
- Anterior (con relacion al anillo de la aorta) - Posterior o mural ( relacion con el seno coronario - Musculo papilar septal (llegan porciones de las 2 valvulas)
111
Area valvular total
4cm2
112
Area valvular mitral candidata a apertura
1cm2 o <
113
Flujo valvular mitral
150 ml/seg
114
Limitación del área valvular mitral
- Engrosamiento de los bordes con calcificacion - Fusión comisural - acortamiento de las cuerdas tendinosas Causa mas comun: fiebre reumática
115
clasificacion de la estenosis mitral
1. Minima >2.5 cm2 2. Leve 1.4- 2.5 cm2 3. Moderada 1.0 a 1.4cm2 4. Severa <1 cm2 5.
116
Sintomas de la estenosis mitral
- Disnea (progresiva, ortopnea, paroxística nocturna) - Edema pulmonar agudo (>25mmHg) - Hemopsis (el aumento de P.pulmonar rompe arteriolas) - Taquipnea - Repercusión en el ventriculo derecho. hipertrofia - Hipertension venosa pulmonar - Enf. vascular pulmonar (aumento de la presion capilar p) - Cor derecho (2do a hipertension pulmonar) - Pletora yugular - Edema en miembros pélvicos - Disfonía, disnea, disfagia - Ronquera ( compresión NLR)
117
Principal vasoconstrictor de arteriolas pulmonares (E.M)
Hipoxia
118
Complicaciones de la estenosis mitral
- Edema agudo pulmonar - Hipertension pulmonar grave - FA (AI >40mm) - Insuficiencia cardiaca derecha - Endocarditis bacteriana aguda - Embolisis sistemica (>35 anios)
119
Cifra de hipertension arterial sistemica
>140/90mmHg
120
Metas de colesterol malo
70 o 55 dl
121
Tipos de HTA
- 90% esencial - 10% Secundaria (hormonal, coartación de la aorta, renal, feocromocitoma)
122
Causas de HTA
- lesión de vasos, mecánica e histológica - disminucion de ON y vasodilatadores - formacion de placas de ateroma, mecanico. (formacion en la bifurcación de las carotidas) - tabaquismo
123
Presion arterial ideal
115/75mmHg
124
PA aceptable con riesgo duplicado
135/85 mmHg
125
reduccion del riesgo de mortalidad cardiaca por cada 9mmHg menor de PA
7%
126
Reduccion de ECV (stroke) por cada 9mmHg menos de PA
10%
127
LIFE
Losartan
128
ONTARJET
ARA + IECA= Insf. renal
129
VALIANT
Valsartan útil para la reduccion de la remodelación cardiaca
130
ONTARJET vs HOPE
Telmisartan vs Ramipril
131
Paradoja de lo ARA 2
No reducen la frecuencia de infarto como los IECA
132
Factores que influyen en la HTA
- Mujeres >65 - Hombre >55 - Fumadores - Dislipidemias - AHF (muerte por infarto) - Obesidad abdominal - Proteina C reactiva ( Respuesta a IL-6, enf. inflamatoria sistemica)
133
Primer enfoque terapeutico de la HTA
- IECAS y ARAs
134
Ca antagonistas y diureticos en HTA
- Vasodiltadores - Tiazidicos Hidroclorotiazida, clortalidona, indapamida
135
B-bloqueadores en HTA
Metroprolol y atenolol
136
Enzima que convierte en angiotensinógeno en angiotensina
Renina
137
HTA secundaria
- Nefropatía avanzada - enfermedad renal aguda - hipertension arterial maligna - Aldosteronismo primario - Feocromocitoma - Uso de anticonceptivos orales
138
Tipos clinicos de HTA
- Diastolica - Sistolica (arterias duras)
139
Mediadores de la HTA
Angiotensina Norepinefrina, epinefrina Vasopresina ADH Tromboxano A2
140
MAPA significado
Monitoreo ambulatorio de la presion arterial
141
sintomas HTA escencial
- ansiedad - mareos - acufenos - fosfenos - disnea - Dolor en el pecho
142
Efecto deeper
descenso nocturno normal 15%
143
Clasificacion efecto deeper
- No deeper - Deeper invertido
144
TX "bueno" HTA
1. ARA y IECAS - Ca/antagonistas (amlodipino, lecarnidipino) -Diuereticos (hidralazina, clortalidona, indapamida) - B-bloqueadores ( carvedilol, bisoprolol, nevibolol
145
Ca/antagonista que produce menos vasodilatacion
lercanidipino
146
dosis de hidroclorotiazida
12.5mg
147
B-bloqueador que libera ON
Nevibolol
148
b-bloqueador para px isquémicos
atenolol propanolol
149
TX "Feo" para HTA
- Dieta - Ejercicio - AAS - Estatinas - Nitratos ( mononitrato de isosorbide) - Evitar AINES
150
tx "Malo" HTA
- Doxasosina (alfa bloqueante) - Diuréticos dosis altas (px nefrópatas) - Antialdosteronicos - Minoxidil - Moxinidina - hidralazina (embarazadas)
151
Diuréticos a dosis altas
1. Furosemida 2. Bumetanida
152
Antialdosteronicos
- Espironolactona - Epleronona
153
porcentaje logrado en monoterapia HTA
<30%
154
B-Bloqueadores mixtos
Carvedilol y labetalol
155
TX de HTA en px diabeticos
IECAS y ARA - Telmisartan B-BLOQUEADORES - nevibolol (mejora glucemia) - carvedilol (no empeoro la glucemia) Metas: 130/80mmHg DIURETICOS -(Puede provocar lesion renal) - clatalidona o indapamida (furosemida e hidro NO) - Doxasozina (mejora toleracia a glucosa)
156
TX en HTA en nefropatas
- IECA Y ARA (reducen microalbuminuria) - Diureticos: indapamida 1.5mg - Ca/antagonista: Manidipino y bardipino
157
Ca-antagonistas que reducen la microalbuminuria (px nefropatas)
Manidipino y bardipino
158
TX para HTA en px FA
IECA y ARA disminuyen remodelación y dilatacion de la aurícula - Iberzartan b-bloqueadores - Metoprolol ca/antagonistas - verapamilo y dialtizem
159
TX para HTA en px isquémicos
1. b-bloqueantes antes que nada - atenolol - IECAS y ARA (menos remodelación) - estatinas - ASA - nitroglicerina (menos isquemia) - mononitrato de isosorbide - ca-antagonistas FC 70 a 80lpm
160
TX para HTA en px con ictus
IECA: perindopril ARA: Eprosartan (MUSES) Diuretico: Indapamida
161
MUSES
Eprosartan reduccion de ictus
162
PROGRESS
perindopril+Indapamida
163
TX para HTA en px con enfermedad vascular periferica
- IECA, ARA - ca-antagonistas (amlodipino, necardipino) - B-bloqueador (carvedilol, nevibolol, bisiprolol) - NitroglIcerina, isosorbide (efectos sobre la microcirculación)
164
px con AINES en HTA
se descompensa mas la PA
165
uso de ASA px HTA
- reduce 5mmhg en la noche -300mg, bloqueo de prostaciclinas - a dosis altas favorece ulceras
166
TX HTA en px con EPOC
- usar b/bloqueadores en orden de cardioselectividad, por efectos en bronquios) - Bisoprolol y nevibolol - NO carvedilol y propanolol
167
alfa bloqueante usado en px prostáticos
tamsulosina
168
Todos los antiarrítmicos pueden provocar..
arritmias
169
Fase del potencial de accion donde actua la clase I
Fase 0, canales de NA
170
Fase del potencial de accion donde actua la clase II
fase 4, antagonistas b
171
fase del potencial de accion donde actua la clase III
fase 3, bloqueadores de canales de K
172
fase del potencial de accion donde actua la clase IV
fase 2, sobre canales de Ca
173
caracteristicas de la clase 1C
- Disminuyen velocidad de despolarizacion - aumento de la duracion del PA - Mayor tiempo QT Y QRS - bloquea entrada de NA - Orales - no muy bien tolerados por VO - Pueden provocar bloqueo AV
174
antiarrítmicos clase 1A
- Quinidina (fibrilaciones que no responden) - Procainamida (arritmias ventriculares severas
175
caracteristicas clase IB
- Sobre canales NA+ - disminuye PA - util en taquicardias ventriculares
176
antiarrítmicos clase 1B
- Gilocaina 1mg/kg, automatismo ventricular - Mexiletina puede provocar alteraciones neurológicas, VO
177
Caracteristicas clase 1C
- no disminuye el PA - los mas potentes de la clase 1 pero mas arritmogenicos - no usar en dano estructural
178
Antiarritmicos clase 1C
- Propafenona util en FA - Fleicanida no usarlos en insf. cardiaca y en bloqueo de has de his prohibido en post infarto (pueden generar taquicardias helicoidales, "tors de points")
179
caracteristicas grupo II b antagonitas
- prolongan duracion PA - Menor salida de k - suprimen automatismo - util en taquicardias por reentrada - disminuyen la FC - prolongan PR
180
Antiarrítmicos clase II
Mas cardioselectivos b1 - Sotalol (arritmias ventriculares, se cree clase 3) - Temolol - Bisoprolol y nevibolol interaccion con digitalicos
181
alternativa de la amiodarona
droneradona asociado a hepatitis fulminante
182
caracteristicas del sotalol
- prolongacion del PA y del periodo refractario - evita taquicardias ventriculares helicoidales - solo oral - tan efectivo como la amiodarona - de 20 a 40 mg/día
183
Dosis de amiodarona
- 200mg diario - 1 ampolleta IV, 20 min o 2 ampolletas en la 1ra hora - infusión: en 200mg glucosada, 10 ml por hora, 900mg o 6 ampolletas
184
Caracteristicas clase IV
- bloquean canales de Ca - bloquean nodo AV
185
antiarrítmicos clase IV
Ca/ antagonistas no dihidropiridinicos - dialtizem y verapamilo
186
Adenosina
- actua sobre el nodo sinusal y AV - interactua con el receptor de adenosina acoplado a P.G - vasodilatador severo - en bolo, de 3 a 6 mg - No se lleva con el dipiridamol
187
Digoxina
- reduce el periodo refractorio en miocardio ventricular - puede revertir FA - muy arritmogenico - toxicidad alta: ventana pequena
188
3 R digoxina
regula, retarda, refuerza
189
Ivabradina
- actua sobre el nodo sinusal - no actua en taquicardias ventriculares - en jovenes contra taquicardia paroxística
190
antiarrítmicos clase III
- Amiodarona (hace mas lenta conduccion av, disminuye respuesta ventricular, util en FA) -
191
caracteristicas del grupo III
- prolongan la duracion del PA - prolongan periodo refractario - desaparición del hiato excitable - arritmias supra y ventriculares - Evita recurrencia de fluter y FA - Sindrome de Wolff parkinson- white