PARTO Flashcards

1
Q

FUNCION DE LA DECIDUA

A

sirve para mantener el embarazo a través de funciones inmunorreguladoras únicas que suprimen las señales inflamatorias durante la gestación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Durante el embarazo, el cuello uterino tiene múltiples funcio- nes que incluyen:

A

1) mantenimiento de la función de barrera para proteger el tracto reproductivo de la infección, 2) mantenimiento de la competencia cervical a pesar de mayores fuerzas gravitacio- nales a medida que el feto crece y 3) orquestación de los cambios de la matriz extracelular que permiten una coherencia progresiva- mente mayor del tejido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FUNCIONES PLACENTA

A

es una fuente clave de hormo- nas esteroides, factores de crecimiento y otros mediadores que mantienen el embarazo y pueden ayudar en la transición al parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Que tejidos previenen tener un parto prematuro

A

Las membranas fetales, amnios y corion y decidua adyacente, forman un importante tejido alrededor del feto que sirve como un escudo fisiológico, inmunológico y metabólico para proteger contra el comienzo prematuro del parto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Funcion del amnios

A

proporciona casi toda la resistencia a la tracción de las membranas fetales para resistir el desgarro y la rotura de la membrana
Es avascular
Altamente resistente a la penetración de leucocitos, microorganismos y células neoplásicas
Filtro selectivo para evitar que las partículas fetales unidas a secreciones pulmonares y cutáneas lleguen al compartimiento materno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que es el corion

A

capa de tejido principalmente protectora y proporciona aceptación inmunológica. También está enriquecido con enzimas que inactivan la uterotonina, que son agentes que estimulan las contracciones. Las enzimas inactivantes incluyen la prostaglandina deshidrogenasa, la oxitocinasa y la encefalinasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuales son las caracteristicas claves del parto al inhibir la progesterona?

A

maduración cervical, una mayor distensibilidad cervical y una mayor sensibilidad uterina a la uterotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Funcion de los estrogenos

A

el estrógeno puede aumentar la capacidad de respuesta de la progesterona y, al hacerlo, promover la inactividad uterina.

Al final del embarazo, el estrógeno ayuda a los procesos que median la actividad uterina y la maduración cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Funcion de las prostanglandinas en el parto

A

Producen contractilidad, relajación e inflamación del miometrio. Las prostaglandinas interactúan con una familia de ocho receptores acoplados a proteína G diferentes, varios de los cuales se expresan en el miometrio y el cuello uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Funcion de acción de 15-hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (PGDH)

A

La expresión de esta enzima se regula de manera positiva durante el embarazo en el útero y el cuello uterino, lo que proporciona la importante capacidad de inactivar con mucha rapidez las prostaglandinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Limitacion de las prostanglandinas producidas por el amnios para inducir el parto?

A

el transporte de prostaglandinas desde el amnios a través del corion para acceder a los tejidos maternos está limitado por la expresión de PGDH.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuales son las fases del parto y de que dependen

A

transiciones fisiológicas del miometrio y el cuello uterino durante el embarazo

1) un preludio, 2) la preparación, 3) el proceso en sí mismo y 4) la recuperación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fase 1

A

Inactividad uterina: comprende 95% del embarazo y se caracteriza por la tranquilidad del músculo liso uterino con el mantenimiento de la integridad estructural cervical.

Durante la fase 1, las células miometriales experimentan una modificación fenotípica a un estado no contráctil, y el músculo uterino se vuelve insensible a los estímulos naturales.

Al mismo tiempo, el útero debe iniciar cambios extensos en su tamaño y vascularidad para acomodar el crecimiento fetal y prepararse para las contracciones uterinas.

La falta de respuesta miometrial de la fase 1 continúa hasta casi el final del embarazo. Dicho esto, algunas contracciones del miometrio de baja intensidad se sienten durante la fase de reposo, pero normalmente no causan dilatación cervical. Estas contracciones son comunes hacia el final del embarazo, especialmente en multíparas, y se conocen como contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La inactividad de la fase 1 probablemente proviene de:

A

1) acciones de estrógeno y progesterona a través de receptores intracelulares, 2) aumento mediado por receptor de la membrana plasmática de células miometriales en monofosfato de adenosina cíclico (cAMP, cyclic adenosine monophosphate), 3) generación de monofosfato de guanosina cíclico (cGMP, cyclic guanosine monophospha- te) y 4) otros sistemas, incluida la modificación de los canales iónicos de células miometriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Contracción y relajación del miometrio

A

El equilibrio entre la relajación y contracción del miometrio está controlado por la regulación transcripcional de hormonas esteroides y péptidos de genes clave y sus productos proteicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La inactividad del miometrio se logra por

A

1) disminución de la diafonía intracelular y reducción de los niveles intracelulares de Ca2+ ([Ca2+]i);
2) regulación del canal iónico del potencial de la membrana celular
3) Activación de la respuesta de proteína desplegada por estrés del retículo endoplásmico uterino
4) degradación de la uterotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La contractibilidad se produce por

A

1) interacciones mejoradas entre las proteínas de actina y miosina
2) mayor excitabilidad de las células miometriales individuales
3) promoción de la diafonía intracelular que permite el desarrollo de contracciones sincrónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Interacción Actina - Miosina

A

Para que se produzca contración, la actina debe pasar de una forma globular a una filamentosa.
La actina se debe unir a puntos focales de la mem. celular para que se produzca tensión

El acoplamiento de la miosina y la actina activa la adenosina trifosfatasa (ATPasa), hidroliza el trifosfato de adenosina y genera fuerza. Esta interacción se produce por la fosforilación enzimática de la cadena ligera de miosina, catalizado por la enzima cinasa de la cadena ligera de la miosina, que se activa por el calcio

El calcio se une a la calmodulina, una proteína reguladora de unión al calcio, que a su vez se une y activa la cinasa de la cadena ligera de la miosina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Por que pueden prolongarse las contracciones?

A

Por inhibición de la miosina fosfatasa, una enzima que desfosforila la miosina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Potencial de membrana de los miocitos

A

Antes del parto los miocitos se encuenran hiperpolarizados, es decir poseen una electronegatividad relativamente alta

El potencial de membrana se encuentra regulado por canales de K activados por calcio(BKCa), expresados de manera abundante en el miometrio. Durante la mayor parte del embarazo estos canales permiten que el K salga de la celula, manteniendo la electronegatividad interior y evitando la afluencia y contracción de Ca

La apertura del canal produce relajacion
Inhibición del canal, aumenta la contractibilidad miometrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Funcion de las uniones GAP

A

Establece la comunicación entre miocitos
Estas uniones ayudan al paso de las corrientes de acoplamiento eléctrico o iónico, así como al acoplamiento de metabolitos.

Cada canal se encuentra conformado por dos hemicanales de proteínas llamadas conexonas, compuestas por 6 proteínas de la subunidad de conexina, de estos conexina- 43 se expresa en el miometrio y aumenta cerca del inicio del parto

Se cree que los números óptimos y los tipos de uniones gap son importantes para la sincronía miometrial eléctrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Funcion de las conexonas

A

Los pares de conexonas establecen un canal entre celulas para permitir el paso de pequeñas moleculas que pueden ser nutrientes, desechos, metabolitos, segundos mensajeros o iones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La progesterona mantiene la inactividad uterina en parte por mecanismos que disminuyen la expresión de que proteinas clave necesarias para la contractilidad?

A

Estas proteínas asociadas a la contracción (CAP, contraction-associated proteins) incluyen el receptor de la oxitocina, el receptor de prostaglandina F y conexina-43.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Función de la caspasa 3 miometrial

A

Es un agente anticontráctil. Esta proteína degrada tanto la actina como la proteína específica de unión gap, conexina-43

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Que es parto?

A

Proceso por el cual el feto es expulsado del útero. Más específicamente, el parto requiere contracciones regulares y eficaces que conducen a la dilatación y al borramiento del cuello uterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Decidua, que compuestos se forman o no

A

Para garantizar la inactividad uterina, la síntesis en la decidua de las prostaglandinas, en particular PGF , se suprime de manera 2α notable.

las células estromales deciduales aseguran proactivamente que los antígenos fetales no desencadenen una respuesta inmune materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Reblandecimiento cervical, caracteristicas:

A

Comienza en la fase 1 del parto
Existe mayor integridad del tejido y el cuello permanece firme e inflexible
Es el resultado del aumento de la vascularización, la hipertrofia e hiperplasia celular y los cambios estructurales y la composición lenta y progresiva en la matriz extracelular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Por que el colageno participa en el renblandecimiento cervical

A

La clave de los cambios en la matriz es que el colágeno, que es la principal proteína estructural del cuello uterino, experimenta cambios conformacionales que alteran la rigidez y la flexibilidad del tejido. De manera específica, se altera el procesamiento de colágeno y el número o tipo de enlaces cruzados covalentes estables entre las triples hélices de colágeno debido a la disminución de la expresión y la actividad de las enzimas que forman enlaces cruzados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

FASE 2: PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO DE PARTO: despertar o activación uterina

A

Esta fase 2 del parto es una progresión de los cambios uterinos durante las últimas semanas del embarazo.
Es importante destacar que los cambios de eventos asociados con la fase 2 pueden causar parto prematuro o retrasado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Cambios en el miometrio

A

Se expresan proteínas asociadas a contracción
Los receptores miometriales de la oxitocina y las proteínas de unión gap, tales como conexina-43, aumentan de manera notable en número. Estas CAP incrementan la irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a la uterotonina.

Otro cambio crítico en la fase 2 es la formación del segmento uterino inferior a partir del istmo. Con este desarrollo, la cabeza del feto a menudo desciende hasta la entrada pélvica o incluso la atraviesa, lo que se conoce como alumbramiento.
A corto plazo, la expresión elevada del gen HoxA13 en el segmento miometrial inferior en comparación con el segmento superior también induce la expresión de CAP y la contractilidad regionalizada del segmento inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Maduración cervical

A

El cuello uterino debe remodelarse, para que ceda y se dilate por contracciones uterinas intensas.

La transición de la fase de ablandamiento a la de maduración comienza semanas o días antes del parto.

El cuerpo uterino tiene un predomino de músculo liso. Por el contrario, el cuello uterino tiene una alta proporción de fibroblastos para suavizar las células musculares, y la matriz extracelular contribuye de manera significativa a la masa de tejido general.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

El colageno forma parte de que estructura

A

De la matriz extracelular
Además, el tamaño de la fibrilla, el empaque y la organización determinan la fuerza y las propiedades mecánicas del cuello uterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Función del hialuronano

A

es una molécula hidrófila que llena el espacio y, por tanto, se cree que una mayor producción de hialuronano durante la maduración cervical aumenta la viscoelasticidad, la hidratación y la desorganización de la matriz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Estiramiento uterino

A

se requiere estiramiento para la inducción de CAP específicas. Por lo regular, el estiramiento incrementa la expresión de conexina-43 y los receptores de la oxitocina. Los niveles de péptido liberador de gastrina, un agonista estimulador para el músculo liso, también se aumenta con el estiramiento en el miometrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Como es el comportamiento de la CRH

A

Los niveles de CRH en el plasma materno son bajos en el primer trimestre y aumentan desde el estado de gestación hasta el término. En las últimas 12 semanas, los niveles plasmáticos de CRH aumentan de manera exponencial, alcanzan su punto máximo durante el trabajo de parto y luego caen de manera precipitada después del parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Funciones de la CRH

A

Al final del embarazo, la fase 2 o 3 de la modificación del parto en el receptor de CRH favorece un cambio de la formación de cAMP a niveles de calcio de células del miometrio aumentados a través de la activación de la proteína cinasa C (You, 2012). La oxitocina actúa para atenuar la acumulación estimulada por la CRH de cAMP en el tejido miometrial. La CRH actúa para aumentar la fuerza contráctil miometrial en respuesta a PGF2α (Benedetto, 1994). Finalmente, la CRH estimula la síntesis de esteroides C19 suprarrenales fetales, aumentando así el sustrato para la aromatización placentaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Eje hipotalamo hipofisario

A

producción placentaria de hormona liberadora de corticotropina (CRH) cerca del término activa el eje hipotalámico-hipofisario fetal y da lugar a un aumento en la producción de deshidroepiandrosterona por la glándula suprarrenal fetal.

La deshidroepiandrosterona fetal se convierte en la placenta en estradiol y estriol. El estriol derivado de la placenta potencia la actividad uterina aumentando la transcripción de PGF 2α , receptores de PG, receptores de oxitocina y proteínas de las uniones intercelulares comunicantes maternas (probablemente deciduales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

FASE 3: TRABAJO DE PARTO

Primera fase= La primera etapa del parto, por tanto, es la etapa de borramiento y dilatación cervical.

A

La primera etapa comienza cuando se logran contracciones uterinas regulares, de frecuencia, intensidad y duración suficientes para provocar el adelgazamiento cervical, que se denomina borramiento.

Esta etapa de trabajo de parto finaliza cuando el cuello uterino está completamente dilatado, unos 10 cm, para permitir el paso de un feto de tamaño normal a término.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Segunda fase del trabajo de parto

A

La segunda etapa comienza cuando la dilatación cervical se ha completado y finaliza con el parto.

Por tanto, la segunda etapa del parto es la etapa de expulsión fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tercera fase del trabajo de parto

A

comienza inmediatamente después del parto y finaliza con la expulsión de la placenta. Por consiguiente, la tercera etapa del parto es la etapa de separación y expulsión de la placenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Primera etapa: inicio clínico del parto Contracciones uterinas del parto

A

expulsión del tapón de moco que previamente había llenado el canal cervical durante el embarazo se conoce como “show” o “show sangriento”. Su aprobación indica que el parto ya está en progreso o que probablemente se prolongue en horas o días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Diferencia entre contracciones musculares fisiológicas, y las contracciones del músculo liso durante el parto

A

Las contracciones durante el parto son dolorosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Posibles causas de que la contracción sea dolorosa

A

1) hipoxia del miometrio contraído, como la angina de pecho;
2) compresión de ganglios nerviosos en el cuello uterino y el útero inferior por haces musculares interconectados contraídos;
3) estiramiento cervical durante la dilatación
4) estiramiento del peritoneo que recubre el fondo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

reflejo de Ferguson

A

El estiramiento mecánico del cuello uterino mejora la actividad uterina en varias especies, incluidos los humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Reflejo de Ferguson 1

A

REFLEJO DE FERGUSON 1
La distensión progresiva del útero estimula los receptores locales
que por vía neuronal estimulan los núcleos supraopticos y
paraventriculares que liberarían oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Reflejo de Ferguson 2

A

La mayor distención del segmento inferior y el borramiento y dilatación cervical llevaría nuevos estímulos reflejos hacia la neurohipofisis lo que estimularía la secreción de oxitocina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Como es el intervalo de las contracciones durante el trabajo de parto

A

El intervalo entre contracciones se estrecha de manera gradual aproximadamente 10 minutos en el inicio de la primera etapa del parto hasta tan sólo 1 minuto o menos en la segunda etapa.
**Los periodos de relajación entre contracciones, sin embargo, son esenciales para el bienestar fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Que sucede si no existe la relajacion entre contracciones?

A

Las contracciones irrefutables comprometen el flujo sanguíneo uteroplacentario lo suficiente como para causar hipoxemia fetal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Cuanto dura cada contraccion durante la fase activa del trabajo de parto?

A

Oscila entre 30 y 90 segundos y promedia 1 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Distintos segmentos uterinos inferior y superior.

A

Durante el trabajo de parto activo, las divisiones anatómicas uterinas que se iniciaron en la fase 2 del parto se vuelven cada vez más evidentes

El segmento superior es firme durante las contracciones, mientras que el segmento inferior es más suave, distendido y más pasivo.

El segmento superior se contrae, retrae y expulsa al feto. En respuesta a estas contracciones, el segmento uterino inferior ablandado y el cuello uterino se dilatan y forman así un tubo muy expandido y adelgazado a través del cual puede pasar el feto.

El miometrio del segmento superior no se relaja a su longitud original después de las contracciones. En cambio, se vuelve relativamente fijo en una longitud más corta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Que sucede con el segmento superior con cada contracción?

A

Cada contracción sucesiva comienza donde la dejó su predecesora. Por tanto, la parte superior de la cavidad uterina se vuelve un poco más pequeña con cada contracción sucesiva. Debido al acortamiento sucesivo de las fibras musculares, el segmento activo superior se engrosa de manera progresiva durante la primera y segunda etapas del trabajo de parto

Este proceso continúa y da como resultado un segmento uterino superior muy engrosado inmediatamente después del parto.

Longitud no es la misma que la anterior= Tensión si es la misma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Que es el anillo de retracción fisiológica

A

Como resultado del adelgazamiento del segmento inferior y del engrosamiento concomitante del segmento superior, un límite entre los dos está marcado por un reborde en la superficie uterina interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

anillo de Bandl,

A

Cuando el adelgazamiento del segmento uterino inferior es extremo, como en el parto obstruido, el anillo es prominente y forma un anillo de retracción patológica

54
Q

Cambios en la forma uterina

A

Cada contracción alarga de manera gradual la forma uterina ovoide y de ese modo reduce el diámetro horizontal. Este cambio de forma tiene efectos muy importantes en el proceso de trabajo de parto. Primero, hay mayor presión en el eje fetal, es decir, el diámetro horizontal más pequeño sirve para enderezar la columna vertebral fetal. Esto presiona firmemente el polo superior del feto contra el fondo, mientras que el polo inferior es empujado más hacia abajo. Cada contracción alarga de manera gradual la forma uterina ovoide y de ese modo reduce el diámetro horizontal. Este cambio de forma tiene efectos muy importantes en el proceso de trabajo de parto. Primero, hay mayor presión en el eje fetal, es decir, el diámetro horizontal más pequeño sirve para enderezar la columna vertebral fetal. Esto presiona firmemente el polo superior del feto contra el fondo, mientras que el polo inferior es empujado más hacia abajo.

El alargamiento de la forma ovoide se ha estimado en 5 a 10 cm. En segundo lugar, con el alargamiento del útero, las fibras musculares longitudinales se tensan. Como resultado, el segmento inferior y el cuello uterino son las únicas partes del útero que son flexibles y éstas se tiran hacia arriba y alrededor del polo inferior del feto.

55
Q

Cuales son las fuerzas auxiliares

A

Después de que el cuello uterino se dilata por completo, la presión intraabdominal materna produce la fuerza más importante en la expulsión fetal. La contracción de los músculos abdominales simultáneamente con los esfuerzos respiratorios forzados con la glotis cerrada se conoce como pujar.

56
Q

Cambios cervicales

A

Como resultado de las fuerzas de contracción, ocurren dos cambios fundamentales: borramiento y dilatación en el cuello uterino maduro.

57
Q

Para que una cabeza fetal de tamaño promedio pase a través del cuello uterino, su canal debe dilatarse a un diámetro de alrededor de

A

10 cm

58
Q

Que es borramiento cervical

A

Es “obliteración” o “absorción” del cuello uterino. Se manifiesta de manera clínica por acortamiento del canal cervical desde una longitud de casi 3 cm hasta un simple orificio circular con bordes casi delgados como borde de papel.

59
Q

Segunda etapa: descenso fetal

A

La estación describe el descenso del diámetro biparietal fetal en relación con una línea trazada entre las espinas isquiáticas de la madre

Durante la segunda etapa del trabajo de parto, la velocidad de descenso es máxima y se mantiene hasta que la parte que se presenta llegue al piso perineal (

60
Q

Tercera etapa: expulsión de placenta y membranas

*** revisar pagina 414

A

Esta etapa comienza inmediatamente después del parto fetal e implica la separación y la expulsión de la placenta y las membranas. A medida que el recién nacido nace, el útero se contrae de manera espontánea alrededor de sus contenidos decrecientes.

61
Q

FASE 4: EL PUERPERIO

A

Inmediatamente y durante casi 1 hora después del parto, el miometrio permanece persistentemente contraído. Esto comprime de manera directa los grandes vasos uterinos y permite la trombosis de su luz para evitar la hemorragia.

Durante el inicio del puerperio, la lactogénesis y el descenso de la leche comienzan en las glándulas mamarias

La ovulación por lo general ocurre de 4 a 6 semanas después del nacimiento. Sin embargo, depende de la duración de la lactancia y la anovulación inducida por la lactancia y la amenorrea mediada por la prolactina.

62
Q

Que debe determinarse de manera oportuna antes del parto?

A

Las relaciones importantes incluyen estática, presentación, actitud y posición fetales

63
Q

Que es la estatica

A

La estática fetal describe la relación del eje largo del feto con el de la madre.
99% partos estática fetal es longitudinal

64
Q

Caracteristicas de la estatica transversal

A

Es menos frecuente

Los factores que influyen son multiparidad, placenta previa, hidramnios y anomalias uterinas

65
Q

Que es la presentación fetal

A

Es la porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal de parto o en la proximidad mas cercana

En el eje longitudinal la presentación puede ser cefálica o pelviana y si esta transversal durante maiobra de palpacion se va a sentir el hombro

66
Q

Que es la presentación de vertice u occipital?

A

Cuando la cabeza del feto se flexiona de tal manera que el menton toque el torax

67
Q

Que es el occipucio?

A

Es la parte posterior e inferior de la cabeza

68
Q

Presentacion de cara

A

Extension de repente del cuello para que el occipucio y la espalda entren en contacto
La cara esta frente al canal de parto

69
Q

Presentacion sincipital

A

Cuando el cuello esta parcialmente flexionado, puede presentarse la fontanela anterior

70
Q

Presentacion de frente

A

Cuando el cuello esta parcialmente extendido la frente puede emerger

71
Q

Presentacion pelviana

A

Cuando el feto se presenta de este modo, las tres configuraciones generales son las presentaciones franca, completa y de pie

72
Q

Que es la actitud fetal o hábito fetal

A

Es una postura especifica, para formar una masa ovoide. El feto se dobla sobre si mismo para crear una espalda convexa (flexionado)

La cabeza está fuertemente flexionada; el mentón está casi en contacto con el pecho; los muslos se flexionan sobre el abdomen y las piernas se doblan en las rodillas.

En todas las presentaciones cefálicas, los brazos por lo general se encuentran en el pecho o paralelos a los lados. El cordón umbilical llena el espacio entre las extremidades.

Si la presentacion es de cara presenta un contorno concavo ( extendido ) de la columna vertebral

73
Q

Posición fetal

A

La posición se refiere a la relación de una porción elegida arbitrariamente de la parte de presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto.

El occipucio fetal, el mentón (mentum) y el sacro son los puntos determinantes en las presentaciones de vértice, cara y pelviana, respectivamente

Aproximadamente dos tercios de todas las presentaciones de vértice están en la posición occipital izquierda, y un tercio en la derecha.

74
Q

Maniobras de Leopold

A

El examen abdominal se puede realizar de forma sistemática mediante el empleo de las cuatro maniobras descritas por Leopold , para determinar la presentación y la posición del feto

75
Q

Limitaciones de las maniobras de Leopold

A

Estas maniobras pueden ser difíciles, si no imposibles, de realizar e interpretar si la paciente es obesa, si el volumen del líquido amniótico es excesivo o si la placenta está insertada de manera anterior.

76
Q

Primera maniobra

A

evalúa el fondo uterino. Permite la identificación de la estática fetal y la determinación de cuál polo fetal —es decir, cefálico o pelviano— ocupa el fondo. La parte de las nalgas da la sensación de una gran masa nodular, mientras que la cabeza se siente dura y redonda y es más móvil.

77
Q

Segunda Maniobra, identifica la POSICIÓN FETAL

A

Se realiza cuando las palmas se colocan a ambos lados del abdomen materno y se ejerce una presión suave pero profunda. Por un lado, se siente una estructura dura y resistente, la espalda. Por el otro, se sienten numerosas partes móviles pequeñas e irregulares, las extremidades fetales.

Cuando se comprueba si la espalda está en dirección anterior, transversal o posterior, se puede determinar la orientación fetal.

78
Q

La tercera maniobra, identifica el GRADO DE

ENCAJAMIENTO,

A

Ayuda en la confirmación de la presentación fetal. El pulgar y los dedos de una mano agarran la parte inferior del abdomen materno justo por encima de la sínfisis del pubis. Si la parte de presentación no está encajada, se sentirá una masa móvil, por lo general la cabeza. La diferenciación entre cabeza y nalgas se realiza como en la primera maniobra.

79
Q

Cuarta maniobra, detecta la ACTITUD FETAL

A

Ayuda a determinar el grado de descenso. Se efectúa
desde el lado derecho y mirando hacia los pies de la paciente. Ejerciendo una presión profunda en dirección del eje de la entrada pélvica. En muchos casos, cuando la cabeza ha descendido a la pelvis, el hombro anterior o el espacio creado por el cuello pueden diferenciarse con facilidad de la cabeza dura.

80
Q

Examen Vaginal

A

Primero, el examinador inserta dos dedos en la vagina y se encuentra la parte de presentación. La diferenciación de vértice, cara y nalgas se logra con facilidad.

En segundo lugar, si la presentación es de vértice, los dedos se dirigen hacia atrás y posteriormente se deslizan hacia adelante sobre la cabeza del feto hacia la sínfisis materna

A continuación, se determinan las posiciones de las dos fontanelas, que se encuentran en cada extremo de la sutura sagital.

81
Q

Que son los mecanismos de parto

A

Los cambios necesarios en la posición de la parte de presentación para desplazarse por el canal pélvico

82
Q

Cuales son los movimientos cardinales del parto

++++

A

encajamiento, el descenso, la flexión, la rotación interna, la extensión, la rotación externa y la expulsión

83
Q

En que influyen las contracciones uterinas en este punto

A

Hace que el feto pierda convexidad dorsal y pase desde una forma ovoide a una cilindrica con un mayor plegamiento de las extremidades sobre el tronco, obteniendo una seccion transversal pequeña para que pueda pasar a traves del canal de parto

84
Q

Que es el Encajamiento

A

El mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal —el mayor diámetro transversal en una presentación occipital— pasa a través de la entrada pélvica

85
Q

Que es asinclitismo

A

La sutura sagital está deflexionada a menudo en dirección posterior hacia el promontorio, o anterior hacia la sínfisis del pubis. Esta deflexión lateral a una posición anterior o posterior en la pelvis se denomina asinclitismo.

El desplazamiento sucesivo de la cabeza del feto del asinclitismo posterior a anterior ayuda al descenso.

86
Q

Descenso

A

Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido. En las nulíparas, el encajamiento puede tener lugar antes del inicio del parto, y puede que no le siga un descenso adicional hasta el inicio de la segunda etapa

En multíparas, el descenso suele comenzar con el encajamiento.

87
Q

¿ Por qué se produce el descenso?

A

El descenso se produce por una o más fuerzas de un total de cuatro: 1) presión del líquido amniótico, 2) presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones, 3) esfuerzos de compresión de los músculos abdominales maternos y 4) extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.

88
Q

¿ Qué es la flexión?

A

En cuanto la cabeza descendente encuentra resistencia, ya sea desde el cuello uterino, las paredes pélvicas o el suelo pélvico, por lo regular se flexiona. Con este movimiento, el mentón se pone en contacto de una forma más cercana con el tórax del feto, y el diámetro suboccipitobregmático (10,5cm) apreciablemente más corto se sustituye por el diámetro occipitofrontal (12cm) más largo

89
Q

¿ Qué es la rotación interna?

A

Este movimiento hace que el occipucio se aleje de manera gradual del eje transversal. Por lo general, el occipucio gira en dirección anterior hacia la sínfisis del pubis pero, con menos frecuencia, rota en dirección posterior hacia el hueco del sacro. La rotación interna es esencial para completar el trabajo de parto, excepto cuando el feto es inusualmente pequeño.

90
Q

La rotación interna es esencial para completar el trabajo de parto, excepto cuando el feto es inusualmente pequeño. V o F

A

V

91
Q

Extensión

A

Después de la rotación interna, la cabeza flexionada de forma angulosa alcanza la vulva y experimenta una extensión. Si la cabeza angulosamente flexionada no se extendiera al alcanzar el suelo pélvico, sino que se adentrara más, impactaría en la porción posterior del perineo y de manera eventual sería forzada a través de los tejidos perineales.

Es resultado de dos fuerzas. La primera, ejercida por el útero, actúa más posteriormente, y la segunda, efectuada por el suelo pélvico resistente y la sínfisis, actúa más anteriormente.

92
Q

Rotacion externa

REvisar****

A

Después de que la cabeza emerge ésta sufre una restitución. Si el occipucio se dirigió en un inicio hacia la izquierda, gira entonces hacia la tuberosidad isquiática izquierda. Si originalmente se trasladó hacia la derecha, el occipucio rota a la derecha.

La restitución de la cabeza a la posición oblicua es seguida por una rotación externa completa para alcanzar nuevamente una posición transversal.

93
Q

Expulsión

A

Casi inmediatamente después de la rotación externa, el hombro anterior aparece bajo la sínfisis del pubis, y el perineo pronto se dilata por el hombro posterior. Después de la salida de los hombros, el resto del cuerpo pasa con rapidez.

94
Q

¿ Qué es caput succedaneum ?

A

Porción edematosa del cuero cabelludo fetal que se encuentra justo sobre el orificio cervical

Si es demasiado marcado, interfiere en la identificacion de las fontanelas

95
Q

¿ Qué es parto según Williams?

A

contracciones uterinas que provocan un desgaste y una dilatación del cuello uterino demostrables.

“el proceso de parto que comienza con la fase latente del parto y continúa hasta la salida de la placenta.

96
Q

Como defino el inicio del parto

A

contracciones dolorosas se vuelven regulares
extensión de la dilatación cervical acompañada de contracciones dolorosas. Si una mujer tiene membranas intactas, se presume que una dilatación cervical de 3 a 4 cm o más es un umbral razonablemente confiable para el diagnóstico del trabajo de parto.

97
Q

Primera etapa del parto

A

Friedman (1954) describió un patrón sigmoideo característico al representar la dilatación cervical en función del tiempo.

98
Q

Division preparatoria

çççç

A

Aunque el cuello uterino se dilata poco, los componentes de su tejido conjuntivo cambian considerablemente
Se puede ver afectada por la sedación
tiempo que va desde el comienzo del trabajo de parto hasta alcanzar una dilatación de 4cm

99
Q

Division de dilatación

desde los 4cm hasta la dilatación completa

A

Se produce dilatación a un ritmo más rápido

No se ve afectada por la sedación

100
Q

División pélvica

A

comienza con la fase de desaceleración de la dilatación cervical.

101
Q

el patrón de dilatación cervical durante la división preparatoria y de dilatación del trabajo de parto normal es una curva sigmoidea? V o F

A

V

102
Q

Cuales son las dos fases dentro de la dilatación cervical?

A

La fase latente corresponde a la división preparatoria y la fase activa a la división dilacional.

Friedman subdividió la fase activa en la fase de aceleración, de pendiente máxima y de desaceleración

103
Q

Fase latente

A

Es el punto en el que la madre percibe contracciones regulares. La fase latente para la mayoría de las pacientes termina una vez que se alcanza la dilatación de 3 a 5 cm.

104
Q

Con que dilatación comienza el parto activo

A

Comienza con 6 cm de dilatación

105
Q

Que es una fase latente prolongada

A

Aquella que supera las 20 horas en las nulíparas y las 14 en las multíparas.

106
Q

Que factores pueden afectar la fase latente

A

Incluyen sedación excesiva o analgesia epidural; afección cervical desfavorable, es decir, la existencia de tejido grueso o sin dilatación, y trabajo de parto falso.

107
Q

En la FASE ACTIVA, que es el umbral para el parto activo?

A

Se puede considerar que la dilatación cervical de 3 a 6 cm o más, en presencia de contracciones uterinas, representa el umbral para el parto activo.

La fase activa tiene un maximo estadistico de 11.7 h

las tasas de dilatación cervical oscilaron entre un mínimo de 1.2 y 6.8 cm/h, también descubrió que las multíparas progresan algo más rápido en el parto en fase activa, con una tasa normal mínima de 1.5 cm/h.

108
Q

Cuando comienza el descenso en la etapa posterior de la dilatación activa?

A

a partir de 7 a 8 cm en nulíparas y se vuelve más rápido después de 8 cm.

109
Q

Segunda etapa del parto

A

Esta etapa comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con la salida del feto.

La duración media es de aproximadamente 50 minutos para nulíparas y alrededor de 20 para multíparas

110
Q

Duración del parto

A

la duración media del parto de primera y segunda etapa fue de alrededor de 9 horas en nulíparas sin analgesia regional, y que el límite superior del percentil 95 era de 18.5 horas.

Los tiempos correspondientes para los multíparas fueron una media de 6 horas y un 95% máximo. de 13.5 horas.

111
Q

Identificación del trabajo de parto

A

En ausencia de rotura de membranas o sangrado, las contracciones uterinas con 5 minutos de diferencia durante 1 hora —o sea, ≥12 contracciones en 1 hora— pueden representar el inicio del trabajo de parto.

112
Q

Cual es la evaluación inicial en el trabajo de parto

A

Se registran la presión sanguínea materna, la temperatura, el pulso y la frecuencia respiratoria.

El índice y los dedos del medio cubiertos por un guante se introducen en la vagina, evitando la región
anal.

113
Q

Por que es importante señalar que se indique cuando haya ruptura de membranas?

A

Primero, si la parte de presentación no está fija en la pelvis, el cordón umbilical puede experimentar un prolapso y comprimirse.

En segundo lugar, es probable que el parto comience pronto si el embarazo está en o cerca del término.

En tercer lugar, si el parto se retrasa después de la rotura de la membrana, es más probable que haya la infección intrauterina y neonatal a medida que aumenta el intervalo

114
Q

Como realizo el examen para saber si las membranas estan rotas?

A

Durante el examen con espéculo estéril, las membranas rotas se diagnostican si el líquido amniótico se acumula en el fornix posterior o si fluye un líquido claro del canal cervical.

El pH de las secreciones vaginales normalmente oscila entre 4.5 y 5.5, mientras que el del líquido amniótico suele ser >7.0

Otra prueba es la arborización o ferning del liquido amniotico que se cristaliza para formar un patrón similar a un helecho debido a sus concentraciones relativas de cloruro de sodio, proteínas y carbohidratos.

115
Q

Que evaluo en la evaluación cervical

A

El grado de borramiento cervical refleja la longitud del canal cervical en comparación con la de un cuello uterino sin borramiento.

Cuando la longitud del cuello uterino se reduce a la mitad, se des- vanece en un 50%.

La dilatación cervical se determina estimando el diámetro promedio de la abertura cervical mediante un recorrido con el dedo llevado a cabo por el examinador desde el margen de la abertura cervical en un lado hasta el margen del lado opuesto.

Con 10 cm, se dice que el cuello uterino esta completamente dilatado porque la parte que se presenta de un recién nacido con tamaño a término puede pasar generalmente a través de un cuello uterino que está con amplitud dilatado.

116
Q

Como determino la posición del cuello uterino

A

Está determinada por la relación del sistema cervical con la cabeza del feto y se clasifica como posterior, posición media o anterior. La posición determina que la consistencia del cuello uterino sea suave, firme o entre suave y firme.

La estación fetal es decir, el nivel de la parte del feto que se presenta en el canal del parto, se describe en relación con las espinas isquiáticas.

Cuando la porción más baja de la parte fetal que se presenta está al nivel de las espinas, se designa como una estación cero (0).

La estación +5 cm corresponde a la cabeza fetal visible en el introito.

Si la parte delantera de la cabeza fetal se encuentra en la estación 0 o más abajo, la mayoría de las veces ha encajado, por lo que el plano biparietal ha pasado a través de la entrada de la pelvis. Si la cabeza se encuentra moldeada de manera inusual o si la formación del caput succedaneum es amplia, o ambas cosas, a la vez, es posible que no se haya realizado el encajamiento, aunque la cabeza parece estar en la estación 0

117
Q

Que examenes de laboratorio debo realizar

A

se controla la concentración de hematócrito o hemoglobina
Tubo para el tipo de sangre
Tubo para diagnostico de sífilis y HIV

118
Q

Como es el monitoreo fetal

A

debe comprobarse el ritmo cardiaco fetal inmediatamente después de una contracción al menos cada 30 minutos y luego cada 15 durante la segunda etapa.

Para las pacientes con embarazos en riesgo, la auscultación del corazón fetal se realiza al menos cada 15 minutos durante la pri- mera etapa del parto y cada 5 minutos durante la segunda etapa.

119
Q

Monitoreo Materno

A

La temperatura, el pulso y la presión arterial se evalúan al menos cada 4 horas. Si las membranas se rompieron muchas horas antes del inicio del parto o si hay una elevación de la temperatura límite, ésta se verifica cada hora.

120
Q

¿ Que debo hacer si ya existio ruptura de las membranas?

A

Cuando las membranas se rompen, se realiza un examen para excluir el prolapso del cordón de manera expedita si la cabeza del feto no estaba definitivamente encajada en el examen anterior. El ritmo cardiaco fetal también se controla de inmediato y durante la siguiente contracción uterina para ayudar a detectar la compresión oculta del cordón umbilical.

121
Q

¿ Por que no debe comer antes del parto?

A

Porque con la administracion de analgesicos los alimentos permanecen mayor cantidad de tiempo en el estomago y los medicamentos permaneces

122
Q

¿ Que debo evaluar en vejiga urinaria?

A

Si se distiende puede afectar el descenso de la parte anterior del feto y provocar hipotonia e infeccion de la vejiga

Durante el parto, la región suprapúbica se inspecciona y se palpa periódicamente para detectar la distensión. Si se ve o se palpa con facilidad la vejiga por encima de la sínfisis, se debe alentar a la paciente para que orine.

123
Q

¿ Que problemas puede causar que no se vacie la vejiga?

A

Los factores de riesgo de la retención fueron primiparidad, parto inducido con la oxitocina o aumentado, laceraciones perineales, parto vaginal quirúrgico, cateterización durante el parto, y una duración >10 horas.

124
Q

Tratamiento del parto de segunda etapa

A

Las contracciones uterinas y las fuerzas de expulsión acompañantes pueden durar ahora 1 minuto y repetirse en un intervalo de no más de 90 segundos. Como se mencionó con anterioridad, la duración media de la segunda etapa es de 50 minutos en nulíparas y de 20 minutos en multíparas, aunque el intervalo puede variar.

125
Q

Cuales son las posiciones verticales

A

Las posiciones verticales incluyen sentarse, arrodillarse, ponerse en cuclillas o descansar con la espalda a una elevación de 30 grados.

126
Q

Como se divide el parto?

A

Se divide en una fase latente que no debe durar mas de 8 horas, y una fase activa que comienza con una dilatación de 3 cm y el progreso no debe ser más lento que 1 cm/h. Se recomienda una espera de 4 horas antes de la intervención cuando la fase activa es lenta.

127
Q

¿ Que es la escala de Bishop?

A

una determinación importante en la predicción de la inducción exitosa del trabajo de parto.

128
Q

Como se divide la escala de Bishop?

A

El sistema de puntuación Bishop se basa en un examen cervical digital de un paciente con un mínimo de cero y un máximo de 13 puntos. El sistema de puntuación utiliza la dilatación, la posición, el borramiento, la consistencia del cuello uterino y la estación fetal del cuello uterino. La dilatación, el borramiento y la posición del cuello uterino se puntúan de 0 a 3 puntos, mientras que la posición y la consistencia del cuello uterino se puntúan de 0 a 2 puntos

129
Q

Puntuacion de Bishop favorable

A

Una puntuación de Bishop de 8 o más se considera favorable para la inducción, o la posibilidad de un parto vaginal con inducción es similar a la del parto espontáneo. Una puntuación de 6 o menos se considera desfavorable si se indica una inducción. Se pueden utilizar agentes de maduración cervical.

La modificación más común de la puntuación Bishop es un sistema de puntuación simplificado que solo tiene en cuenta la dilatación, el borramiento y la estación (cada uno obtuvo de 0 a 3 puntos). En esta modificación abreviada, una puntuación de más de 5 se considera favorable.

130
Q

Por qué la preclamsia puede ocasionar sufrimiento o muerte fetal?

A

La preeclampsia se acompaña de vasoespasmo generalizado, las arterias uterinas y las espirales presentan aterosis aguda, hay incremento en la resistencia vascular y reducción del lumen, se produce isquemia placentaria y el feto recibe menor aporte sanguíneo, presenta retraso en el crecimiento, suele ocurrir muerte fetal por hipoxia crónica o acidosis. El cuadro se complica cuando la hipertensión es grave y compromete a múltiples órganos maternos, es causa de partos pretérmino.

En la preeclampsia y la eclampsia los fetos se encuentran mal oxigenados (hipoxia crónica fetal) y desnutridos, son hipotróficos y algunos recién nacidos presentan lesiones neurológicas irreversibles que los convierten en una carga social.

131
Q

Que es preeclampsia

A

La preeclampsia es la aparición de la hipertensión a partir de la semana 20, más la presencia de
proteinuria >0,3 g /24 horas y/o > 1 g en muestra aislada

132
Q

Que es el patograma

A

PARTOGRAMA • Es un sistema de vigilancia con limites de alerta para prevenir el parto prolongado. • Instrumento indispensable para evaluar el curso y calidad de atención del parto de forma individualizada.