Patologías serie blanca Flashcards

1
Q

Alteraciones del número

A
  • Leucopenia <4000
  • Normal 4000-10000
  • Leucocitosis 11000-25000
  • Reacción hiperleucocitósica >25000*

*Si además hay formas no blasticas se conoce como reacción leucemoide.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Linfocitos con núcleo mellado o hendido

A

Alteración de la forma del núcleo. Típicos de linfomas linfocíticos en fase leucémica y de leucemias linfoides crónicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anomalía de Pelger-Huet

A

Alteración de la forma del núcleo. Se encuentran muchos neutrófilos en cayado o con 2 lóbulos con la cromatina condensada. Se debe a una anomalía hereditaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Neutrófilos hipersegmentados y pleocariocitos de Pittaluga

A

Alteración de la forma del núcleo. Son neutrófilos grandes con núcleos hipersegmentados. Si tienen más de 5 lobulos se les conoce como pleocariocitos de Pittaluga. También pueden tener apéndices como en algunos síndromes mielodisplasicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Células peludas

A

Son linfocitos B con proyecciones citoplasmáticas con el aspecto de pelos. Son típicas de la leucemia de células peludas o tricoleucemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Linfocitos hiperbasófilos

A

Linfocitos con un aumento de la basofilia de su citoplasma. En infecciones víricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Granulaciones tóxicas

A

Es un aumento del tamaño y la intensidad de los gránulos de granulocitos, especialmente neutrófilos. Se produce en las infecciones bacterianas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anomalía de Alder-Reilly

A

Es una alteración hereditaria en la que aparecen en todos los granulocitos una granulación extremadamente azurófila (lila-púrpura) que con frecuencia tiñe un núcleo que con frecuencia se tiñe más débilmente de lo normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Enfermedad de Chediak-Higashi

A

Es una enfermedad autosómica recesiva en la que aparecen unos gránulos gigantes que pueden tener un halo alrededor y se da en todos los tipos leucocitarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuerpos de Döhle

A

Se debe a la anomalía de May-Hegglin, un trastorno metabólico heredado o adquirido.

Se aprecian zonas ovaladas (restos de ribosomas libres o RER) de color azul pálido y situación excéntrica en el interior de los neutrófilos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Bastones de Auer

A

Se encuentran en el citoplasma de los blastos de la leucemia mieloide aguda.

Son agrupaciones de gránulos primarios anormales que adoptan forma de aguja y se tiñen de color violáceo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Célula LE (del lupus eritematoso)

A

Son características del Lupus Eritematoso Diseminado, aunque también se dan en desordenes del conectivo y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.

Aparecen macrófagos o neutrófilos que han fagocitado un núcleo celular anormal (hialinizado) de forma redonda y localización central, mientras que el núcleo propio de la célula es relegado a la periferia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Leucemias, definición

A

Neoplasias malignas que consisten en la proliferación excesiva de células sanguíneas que generalmente corresponden a algún leucocito.

La transformación se produce en una sola célula hematopoyética, que da lugar a células anormales que se acumulan en MO (blastos leucémicos). Más indiferenciadas en agudas que en crónicas.

Presentan una perdida de funciones y crecimiento autónomo. Acaban pasando a SP y de ahí se acumulan en órganos vascularizados o hematopoyéticos, donde también se pueden dividir y retornar a SP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Leucemias, etiología por factores ambientales

A

Factores ambientales: pueden influir en el desarrollo de tumores malignos. Entre estos factores están los
- Físicos: radiaciones ionizantes.
- Químicos (exposición al benceno) o
- Víricos: virus linfotrópico de células T humanas (HTLV-1) y algunas leucemias de linfocitos T, el virus de Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa) y el linfoma de Burkitt o el virus del papiloma humano (HVP) y los carcinomas de útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Leucemias, etiología por enfermedades preleucemicas

A

Ciertas enfermedades pueden evolucionar a leucemia (enfermedades preleucémicas) como son las anemias sideroacrésicas adquiridas, anemias aplásicas, anemias megaloblásticas refractarias al tratamiento, hemoglobinuria paroxística nocturna o policitemia vera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Leucemias, etiología por genética

A

Oncogenes, antioncogenes y genes de supervivencia.
- Oncogenes: codifican la síntesis de proteínas que conducen a la aparición de células no mantienen un control de su ciclo de vida.
- Antioncogenes o genes supresores: su inactivación o alteración incrementa la susceptibilidad a padecer cáncer. Se dividen en:
- Genes cuidadores: mantienen la integridad del genoma, (pe. el Ku80 que suprime alteraciones cromosómicas esta mutado en muchas neoplasias como el linfoma de Burkitt)
- Genes vigilantes: controlan la proliferación celular y la apoptosis, (pe. el p53 y su producto la proteína w-p53).
- Genes de supervivencia inhiben la apoptosis, aumentan la resistencia de células neoplásicas.

17
Q

Leucemias, manifestaciones clínicas generales y datos de laboratorio

A

Aumento de la celularidad en MO con dolor oseo y tendencia a la fractura. Supresión de la hematopoyesis general (origina anemia y trombocitopenia). El descenso de granulocitos normales y aumento de leucocitos anormales conlleva la aparicion de infecciones y fiebre.

Hepatoesplenomegalia y adenopatias.

El aumento de la destrucción celular origina hiperuricemia.

18
Q

Leucemia mielode aguda LMA

A

Puede aparecer en todas las edades y es la leucemia aguda más frecuente en adulto.

La concentración de leucocitos en SP no es característica. Es característico el hiato leucémico, una presencia en SP de blastos leucémicos coexistiendo con escasos granulocitos maduros y una total ausencia de células intermedias. Estos blastos suelen ser más grandes que los de leucemias linfoides, suelen contener bastones de Auer y se suelen teñir positivamente para peroxidasas y esterasas.

Suele cursar con anemia y trombocitopenia graves, esplenomegalia y ocasionalmente linfoadenopatías. No suele producir afectación meníngea.

Su pronóstico es muy grave. Conduce a la muerte en tiempo muy breve.

19
Q

Leucemia linfoide aguda

A

La neoplasia más frecuente en la infancia y está causada por linfocitos T en el 95% de los casos.

La concentración de leucocitos en SP no es característica. Si es característico el hiato leucémico (una presencia en SP de blastos leucémicos coexistiendo con escasos granulocitos maduros y una total ausencia de células intermedias.).

Suelen contener la transferasa de desoxinucleotidos terminales (TdT) y expresar el antígeno común para LLA (CALLA common acute lymphoblastic leukemia-associated o C10). No suelen tener Ig de superficie ni marcadores de células T.

La LLA suele cursar con anemia y trombocitopenia graves, frecuentemente con esplenomegalia y linfoadenopatías y SI puede afectar a las meninges.

20
Q

Leucemia mieloide crónica LMC

A

Aparece frecuentemente en el adulto joven y siempre presenta una leucocitosis muy intensa con desviación a la izquierda hasta el estado de blasto, acompañado de basofilia, eosinofilia y anemia leve.

  • Fase temprana: sin gran sintomatología. Formas inmaduras aisladas y leucocitosis menor de 50.000/µL.
  • Fase crónica: leucocitosis de hasta 500.000/µL con síntomas leves o moderados derivados de la hiperviscosidad de la sangre. Se encuentran menos de un 2% de blastos en SP. La mayoría de pacientes son diagnosticados en esta fase.
  • Fase acelerada: leucocitosis de hasta 250.000/µL, abundante presencia de formas inmaduras de la granulopoyesis con de un 10-30% de blastos.
  • Crisis blástica: leucocitosis mayor de 1.000.000/µL donde más de un 20% son blastos (según criterio de WHO), anemia severa, trombos, ….

En los blastos se suelen encontrar anomalías cromosómicas, más cuanto más avanzada este la enfermedad. Cabe destacar la presencia del cromosoma Filadelfia (Ph) que es un cromosoma 22 anormalmente corto por translocación.

En laboratorio se observa una anemia moderada, plaquetas normales o aumentadas, leucocitosis a expensas de granulocitos. En MO hay aumento de granulocitos y escasos blastos. A nivel bioquímico hay un aumento de vitamina B12, ácido úrico, LDH y descenso de fosfatasa alcalina granulocítica (FAG).

21
Q

Leucemia linfoide crónica LLC

A

La leucemia más frecuente en adultos y afecta generalmente a personas de edad avanzada.

Puede permanecer mucho tiempo asintomática y no suele dar lugar a crisis blásticas.

Siempre hay una leucocitosis muy intensa debida a los linfocitos B. Estos pueden presentar un núcleo parcialmente hendido y son especialmente frágiles por lo que al hacer extensiones se pueden romper dando lugar a sombras de Grumpecht.

Pueden aparecer células blastoides (parainmunoblastos).

Puede ir acompañada de anemia leve, de etiología parcialmente autoinmune, trombopenia ocasional, esplenomegalia y linfoadenopatías; e hipogammaglobulinemia.

Su pronóstico es bueno, no necesita ser tratada excepto en casos avanzados.

22
Q

Tricoleucemia o leucemia de las peludas

A

Es un tipo característico de LLC caracterizada por la proliferación de células linfocíticas (generalmente de tipo B) con unas prolongaciones características en forma de pelos y que se tiñen positivamente para la fosfatasa ácida tartrato resistente.

Esta enfermedad cursa casi siempre con esplenomegalia, pero no con adenopatía y suele complicarse con vasculitis. Su pronóstico es variable.

23
Q

Mononucleosis infecciosa

A

Está causada por el virus de Epstein-Barr (EBV), un virus linfotropo (herpes virus). En 5 a 10% casos causados por el citomegalovirus (CMV).

Puede causar una infección lítica o o lisogénica (o latente), en la cual se incorpora al genoma de los linfocitos B y estos adquieren la capacidad de división permanente y están estimulados para transformarse en inmunoblastos B que maduran a células plasmáticas capaces de producir Ac.

El EBV acelera el SIDA . También hay una asociación clara entre el EBV y el linfoma de Burkitt africano y la Hodgkin.

Hay leucocitosis con linfocitosis absoluta y relativa con un 50% de linfocitos en SP y al menos un 10% son linfocitos atípicos: tamaño grande, núcleo irregular y citoplasma con vacuolas (son en su mayoría CD8+).

También aparecen en sangre antícuerpos heterófilos y específicos. Los heterófilos reaccionan contra Ag no pertenecientes al EBV, mientras que los específicos van dirigidos al EBV (VCA o viral capside antigen, que aparece primero y el EBNA o EB nuclear antigen.

24
Q

Linfoma, definición

A

Neoplasias malignas que afectan al tejido linforreticular.

Se dividen en enfermedad de Hodgkin y linfomas no Hodgkianos (LHN o NHL)

25
Q

Linfoma de Hodgkin

A

Linfoma más frecuente. Se ignora su etiología, aunque la mitad de los casos se deben al EBV.

Afecta a los ganglios linfáticos causando adenopatías no compresivas con la forma preservada. Esto se debe a que la cápsula no es invadida.

En los ganglios linfáticos inflamados se puede observar la célula de Reed-Sternberg (RS), característica de esta enfermedad. Esta célula presenta un gran tamaño (25-50µm), puede presentar pseudopodos o forma irregular, el núcleo presenta cromatina irregular, varios nucléolos y está lobulado; y el citoplasma es abundante, basófilo y puede contener vacuolas. No tiene por qué ser la célula mayoritaria, sin embargo, es característica de la enfermedad. Está derivada de un solo linfocito B.

Se clasifica según la clasificación de Rye (por RS) y/o clasificación de Ann Arbor (nódulos afectados)

Se caracteriza por pérdida de peso, prurito, sudoración nocturna, fiebre de Pel Ebstein y linfoadenopatías indoloras. Muy característico (considerado patognomónico, aunque solo se da en 2-3% de los pacientes con HL) el dolor tras la ingesta de alcohol de los ganglios afectados.

Se puede encontrar una anemia y trombocitopenia, y ligera leucocitosis con linfopenia y una ligera eosinofilia. La velocidad de sedimentación esta aumentada.

Pronóstico variable pero en general del 70-90% se recuperan con radioterapia con citostáticos en estados más avanzados.

26
Q

Linfomas no Hodgkianos

A

Etiología desconocida aunque hay una asociación con algunos virus como son el EBV y el linfoma de Burkitt africano, el virus linfotrópico de células T humanas HTLV-I y el linfoma de células T en adulto o el HIV y la mayor incidencia en LNH.

EL 90% son de células B, que además suelen presentar anomalías cromosómicas.

El cuadro clínico es menos característico que el de HL. Durante el desarrollo de los NHL se presentan síntomas como fiebre, prurito, pérdida de peso, y linfoadenopatías. Estas últimas pueden dar lugar a **síndromes compresivos ** (por invasión de la cápsula y de la grasa adyacente de los ganglios linfáticos, con destrucción de su estructura normal).

En los ganglios hay una proliferación de centroblastos, centrocitos o inmunoblastos, junto con linfocitos hendidos en SP.
Además, estos linfomas se pueden localizar fuera de los ganglios linfáticos (MO, hígado, intestino, …).

En estos linfomas la VSG está elevada y puede haber una pequeña anemia. Además, hay una salida a SP de células malignas.
El pronóstico varía en función del tipo y estadio, pero menos de un 30% de los enfermos se curan.

27
Q

Micosis fungoide

A

El tipo más común de linfoma cutáneo de células T que puede progresar al interior del cuerpo conforme avanza la enfermedad. Su etiología es desconocida.

Se caracteriza por pápulas que no suelen ulcerar, pero si descamar y la presencia de linfocitos T cerebriformes.

28
Q

Síndrome de Sézary

A

Linfoma cutáneo de células T que es normalmente considerado un estado avanzado de la micosis fungoide.

Son características las células de Lutzner

29
Q

Mieloma múltiple MM

A

Proliferación de células plasmáticas con producción de Ig completa (normalmente IgG o IgA, pero también IgD, IgE, IgM) y/o una cadena ligera aislada (κ o λ) conocida como proteína de Bence-Jones. La hiperproducción monoclonal de esa Ig va en detrimento del resto.

La proliferación puede ser en MO, denominándose plasmocitoma medular (si es una única masa tumoral) o MM (si son varias) o en el tejido extramedular, denominado mieloma.

Presenta alteraciones de tipo óseo, renal o neurológico.

Datos de laboratorio
En SP hay una anemia moderada normocítica y normocrómica por desplazamiento de la línea hematopoyética en MO, con presencia de células plasmáticas y aumento importante de la VSG, que produce una agrupación de hematíes en pila de monedas. En MO hay proliferación de células plasmáticas anómalas que pueden ser malignas.
Existe una trombocitopenia variable, pero la función de las plaquetas está disminuida por estar rodeadas de Ig.
Aparece proteinuria de Bence-Jones en orina.

Formas clínicas especiales:
Mieloma de Bence-Jones o enfermedad de las cadenas ligeras: La VSG está poco elevada, sólo se producen y eliminan cadenas ligeras. Aparecen lesiones osteolíticas. Hay hipercalcemia, amiloidosis e insuficiencia renal.

30
Q

Macroglobulinemia de Waldenström

A

Tumor de células linfoplasmocitoides que se asocia a linfadenopatías y hepato esplenomegalia y que conlleva la hiperproducción monoclonal de IgM.
Al contrario que el MM no suele producir lesiones óseas ni insuficiencia renal y las manifestaciones clínicas derivan principalmente de la hiperviscosidad que se genera.
La IgM monoclonal puede precipitar a baja temperatura (crioglobulina) y además comportarse como Ac dirigido contra IgG autóloga (factor reumatoideo) o contra Ag eritrocitarios haciéndolos aglutinar con el frío (crioaglutinina).
En SP aparece una anemia moderada con aumento importante de VSG que provoca la agrupación de hematíes en pilas de monedas.
En MO hay una proliferación difusa de células linfoides y de células plasmocitarias. Suelen abundar los mastocitos.

31
Q

Enfermedad de las cadenas pesadas

A

Se caracteriza por una hiperproducción clonal de cadenas pesadas anormales (pueden ser IgA, IgG, IgM), más cortas y truncadas, con varias deleciones de aaen su parte terminal que hacen que no se puedan unir con las cadenas ligeras.
La enfermedad puede ser IgA, IgG o IgM.