Pedia Flashcards

(809 cards)

1
Q

Efectos teratogénicos de la isotretinoína

A

Malformaciones faciales, de orejas y cardiacas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Agentes causales de la bronquiolitis

A

La mitad de los casos son ocasionados por el virus sincicial respiratorio
Otras causas son parainfluenza, andenovirus, Mycoplasma y otros virus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Paciente con velocidad normal de crecimiento + [edad cronológico = edad ósea]

A

situación ideal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Signo del triángulo de Codiman

A

se observan en pacientes con sarcoma osteogénico y se debe a formación de hueso perióstico en la diafisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Agente causal de la epiglotitis

A

Haemophilus influenzae tipo B (debido a la vacunación ya no es el agente más habitual)
Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoníae, Staphylococcus aureus, Mycoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Examen de función pulmonar en un paciente con fibrosis quística

A

En 5 años: enfermedad pulmonar obtructiva posteriormente es restrictiva (fribrosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Manifestaciones clinicas de sindrome alcóholico fetal

A

deficiencia del crecimiento pre y posnatal
retraso mental
disfunción motora fina
irritabilidad en la lactancia hiperactividad en etapas posteriores
anormalidades en el comportamiento
microcefalias leve a moderada con fisuras palpebrales cortas, hipoplasia maxilar nariz corta filtrum corto labo¿io delgado
alteraciones en las articulaciones con posiciiones y/o función anormal
comunicación interventricular y con menor frecuencia comunicacion interauricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causa más común de dolor testicular en pacientes > 12 años

A

Torsión testicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manifestaciones clínicas de la atrofia muscular espinal tipo 1 o enfermedad de Werdnig-Hoffman

A
Lactante con pocos movimientos y con un control de cabeza pobre
Hipotonia progresiva
Fasciculaciones en los dedos y la lengua
Insuficiencia respiratoria
Ausencia de reflejo osteotendinosos
Muerte a los dos años de edad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estadificación del reflujo vesicoureteral

A

Grado I: en un uretero, sin dilatación (suele resolverse sin importar la edad diagnóstico o si es uni o bilatral)
Grado II: en el sistema colector superior sin dilatación (suele resolverse sin importar la edad al diagnóstico o si es uni o bilateral)
Grado III: en el sistema colector, con bonamiento de cálices
Grado IV: ureteros con gran dilatación y distensión de cálices
Grado V: reflujo masivo, con dilatación y tortuosidad significativa del uretero, con reflujo intrarrenal( en pocas ocasiones resuleve por si mismo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etiología de la secuencia de Potter

A

Agensía renal o disgenesia renal antes de los 31 dís de gestación, las cuales producen oligohidramnios
Comprensión fetal
Ausencia de desarrollo alveolar que produce hipoplasia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios de positividad en urocultivo para infección de vías urinarias

A

Si el paciente se encuentra asintomático > 100 000 colonias/mL de un solo patógeno
Si el paciente se encuentra sintomático >10 000 colonias/mL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Característiscas de la hiperbilirrubinemia neonatal fisiológica

A

Aparece del segundo al tercer día de vida
Desaparece variablemente (la fisilógica cesa al quinto día de vida) cu 13mg/dLen un infante a término
La bilirrubina directa es > 2 mg/dL
La velocidad de incremento suele ser > 5 mg/dL/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Descripción de la maniobra de Barlow (para diagnóstico de displasia congénita de cadera)

A
  1. Niño en decúbito supino
  2. Sujeta la pelvis entre el sacro y la sínfisis con una mano, mientras que con el pulgar de la otra se intenta dislocar la cadera ejerciendo una presión hacia atrás, suave pero firme, al tiempo que se lleva la cadera de 45° de abducción a unos 20° de aducción; si se nota que la cabeza del fémur se luxa hacia atrás, la maniobra es positiva
  3. Se notará un resalte de la cabeza sobre el borde posterior del cótilo
  4. Después se reducirá con la maniobra de Ortolani
  5. Deben comprobarse ambos lados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mayor complicación de la enfermedad de cambios minimos

A

infección por esta razon es importante que estos pacientes esten vacunados contra el neumococo y el virus de la varicela
la infección mas frecuente es la peritonitis espontánea por Streptococcus pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones clínicas de la enterocolitis necrosante

A

Heces con sangre
Apnea
Letargo
Distensión abdominal (en caso de perforación)
Estos síntomas se relacionan con los alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones clinicas del sindrome de Waardenburg

A

Desplazamiento interno con fisuras palpeales cortas
puente nsaal alto y ancho
sordera
albinismo parcial (fondo ocular hipopigmentado mechón de cabello blanco aparición prematura de canas lesiones de hipopigmentación en piel iris hipocromático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Complicación intracraneal más frecuente de la otitis media

A

Meningitis (otras menos frecuentes son absceso epidural, absceso subdural, encefatitis fical, absceso cerebral)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indicaciones para la administración de deferoxamina intravenosa en pacientes con intoxicación por hierro

A

En caso de que exista cualquiera de las siguientes condiciones:

Cualquier paciente sintomático
Si el hierro sérico > capacidad de fijación de transferina
Hierro sérico > 350 pg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Nervio del que se toma biopsia en caso de pacientes con sospecha de enfermedad de Marie-Charcot-Tooth

A

Nervio sural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Principales agentes causales de enumonia en > 5 años

A
los agentes causales mas frecuente son no virales
Streptococcus pneumoniae
Mycoplasma pneuomniae
Chlamydia pneumoniae
Streptococcus pyogenes
Staphylococus aureus
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Organismo causal de las caries

A

Streptococcus mutans el cual se adhiere al esmalte dental y ocasiona la produccción de ácido y desmineralización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manifestaciones de la deficiencia de vitamina B2 (riboflavina)

A
Glositis
queratitis
conjuntivitis
fotofobia
seborrea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paciente lactante con hemorragias retinianas + hematomas subdurales

A

abuso infantil por “sindrome del niño maltratado”
exploració oftalmológica hemorragias retinianas
tomografia computada hematoma subdural
resonancia magnetica cambios en la materia blanca por lesion axonal difusa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudios diagnósticos de elección para la enfermedad de Kawasaki
A pesar de que la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y el conteo plaquetario se encuentran elevados, no existen estudios específicos para la enfermedad de Kawasaki
26
Papel de los esteroides en el tratamiento de la monoclueosis infecciosa
``` en el caso de complicaciones obstrucciones de la vía aérea trombocitopenia con hemorragia anemia hemolitica autoinmune crisis convulsivas meningitis ```
27
Características principales del neuroblastoma
Derivado de células de la cresta neural, debido a mutación del oncogén N-myc y puede ocurrir en cualquier sitio Localización abdominal, suprarrenal, cadena de ganglios simpáticos retroperitoneal (30% son cervicales, torácicos o ganglionares pélvicos) Tumoración dolorosa firme, palpable en flanco o línea media; torácicos o ganglionares pélvicos) Tumoración dolorosa firme, palpable en flanco o línea media; se acompaña de calcificación y hemorragia La presentación inicial suele ser metástasis a huesos largos, cráneo, órbita, médula ósea, nódulos linfáticos, piel Se puede presentar ataxia con opsomiclonos (ojos y piernas bailarinas); estos pacientes pueden mostrar síndrome de Horner
28
Significado de la posisitivadad para el factor reumatoide en un paciente con artitis reumatoide juvenil
es un indicador de mal pronostico
29
Hermaturia en un paciente que ha padecido infección de vías aéreas
Si ocurre casi a al mismo tiempo que la infección de vías respiratorias, con niveles normales de C3, se pensará en nefropatía por IgA o enfermedad de Berger Si ocurre 1 a 2 semanas porsteriores a la infección de vías aéreas superiores, con niveles disminuidos de C3, se pensará en glomerulonefritis posestreptocócia: Si ocurre 1 a 2 días posteriores a la infección de vías respiratorias en un varón, y se acompaña de sordera y extrusiób anterior del cristalino, sospechar síndrome de Alport
30
Descripción y significado de la gastrosquisis en recién nacidos
La herniación del contenido intestinal se encuentra lateral a la línea media A diferencia del onfalocele, en la gastrosquisis no existe una membrana que cubra a los tejidos herniados No se asocia con otras malformaciones (a diferencia del onfalocele) Puede existir atresia intestinal
31
Mejor estudio inicial en pacientes con sospecha de enfermedad de Wilson
Medición de la ceruloplasmina sérica la cual se encuentra disminuida
32
PAciente con velocidad anormal de crecimiento + [edad cronológica
cualquier de las siguientes causas pubertad precoz hiperplasia suprarrenal congénita hipertitoidismo
33
Causa más frecuente de obtrucción intestinal en neonatos
Enfermedad de Hirschsprung
34
Agentes causales del absceso retrofarinfeo
Estreptococo del grupo A Staphylococcus aureus Bacteriodes
35
Etiología del síndrome de Crigler-Najjar tipo II
Deficiencia parcial de la glucuroniltransferasa tipo I (autosómica dominante con pnentrancia variable)
36
Complicaciones de la fototerapia como tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal
Diarrea Exantema eritematoso mascular Deshidratación Síndrome del bebé de bronce (ocurre en caso de hiperbilirrubinemia directa y se presenta corto coloración oscura grisácea café de la piel)
37
Componentes de la tetalogía de Fallot
``` Estonosis pulmonar y estenosis infundibular, es decir, obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho Comunicación interventricular Aorta cabalgante (aorta sobre el ventrículo derecho) Hipertrofia ventricular derecha ```
38
Causa más frecuente de hipotiroidismo congénito
Disgenesia tiroides, ya sea hipoplasia, aplasia, ectopia (por lo general no hay bocio)
39
Paciente con velocidad normal de crecimiento + [edad cronológica > edad ósea]
retraso constitucional
40
Causa más frecuente de anafilaxia observada en las salas de urgencias
Alergia a alimentos
41
Paciente pediátrico con heces "en grosella"
intususcepción
42
Fármaco de elección en caso de corea de Syndenham de la fiebre remática
Fenobarbital
43
Causa de muerte temprana más frecuente en pacienstes con trisomía 21
Malformación congénita
44
Metodo diagnostico de las valvas uretrales posteriores
cistouretrograma de vaciado
45
Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Marie-Charcot-Tooth
Enfermedad progresica de los nervios periféricos Paciente que presenta caída fáciles Atrofía de los músculos peroneos Desgaste de los músculos del compartimiento anteior de la pierna Pes cavus Pie caído Mano de garra Disminución de la velocidad de conducción nerviosa
46
Hallazgos ultrasonográficos de volvulus intestinal
Inversión de la arteria y vena mesentérica superior (la vena mesentérica superior se encuentra superior y a la izquierda de la ateria) Obstrucción duodenal Engrosamiento de las asas intestinales a la derecha de la columna vertebral
47
Sindrome de Reye
Encefalopatía + infiltración hepática grasa en un paciente pediátrico que hace poco ingirió ácido acetilsalicilico o salicilatos, al mismo tiempo que presenta una enfermedad viral (con frecuencia varicela) las manifestaciones clinicas pueden ser extremadamente graves, acompañadas de coma, crisis convulsivas pupilas dilatadas y fijas y para respiratorio es común que ocurra sindrome de secreción indadecuada de hormona antidiurética diabetes insipida e hipotensipon
48
Paciente del sexo maculino con exantema trombocitopenia y niveles elevados de IgA
sospechar sindrome de Wiskottt-Aldrich
49
Cardiopatía congénita más frencuente en el síndrome de Alagille (displasia arteriohepática)
Estenosis pulmonar
50
Caracterísiticas relevantes del síndrome de DiGeorge
``` Deleción en el cromosoma 22 Hipoplastia tímica Tetania Anomalías de los grandes vasos Malformaciones cardiacas congénitas Atresia esofágica Úvula bifida Filtrum corto Hipertelorismo ```
51
Infección vaginal que se presenta con pH ácido
Candidosis
52
Exantema de la varicela
Exantema vesicular (tipo “gota de rocio sobre una hoja de pétalo”). Existen lesiones en diferentes fases de cuaración
53
Causa más frecuente de obtrucción de vías urinarias en niños
Obstrucción de la unión ureteropélvica
54
Sindrome de Turner
Cariotipo X0 que resulta en un individuo fenotipicamente femnino con cuello alado, talla baja, cuarto metacarpiano corto, alteraciones cardiovasculares (coartación de la aorto, válvula aórtica bivalva) separación excesiva de los pezones amenorrea primarisa
55
Enfermedad de Kawasaki
Paciente que inicia con fiebre y posteriormente conjutntivitis bilateral, exantema,edema del dorso de las manos y adenopatía cervical. Las menbranas mucosas pueden estrar involucradas
56
Etapas de desarrollo de Erikson
Etapa 1: confianza básica contra desconfianza (del nacimiento al año de edad) Etapa 2: autonomía contra verguenza y duda (1 a 3 años de edad) Etapa 3: iniciativa contra culpa (3 a 5 años de edad) Etapa 4: industrialidad contra inferioridad (6 a 11 años) Etapa 5: identidad contra difusión papeles (11 años a la adolecencia) Etapa 6: intimidad contra aislamiento (21 a 40 años) Etapa 7: generación contra estancamiento (40 a 65 años) Etapa 8: integridad contra desesperanza (> 65 años)
57
Mejor estudio para el diagnostico de enfermedad de Hirshprung
Biopsia que demuestra ausencia de celulas ganglionares
58
Fístula traqueoesofágica
Paciente con presencia de secreación oral abundante posterior al nacimiento. A la exploración física existe bebeo, ahogamiento, estrés respiratorio e incapacidad para recibir alimento por la vía oral. Se encuentra aire en el tracto gastroinstintestinal
59
Descripción y significado del quiste del conductotirofloso en recién nacidos
Es una tumuración que aparece e la línea media. Se mueve a la deglución
60
Diferencia entre el soplo de la estenosis aórtica y el de la miocardipatía hipertrófica obstructivo
El soplo de la micardipatía hipertrófica obstructiva aumenta de intensidad con la maniobra de Valsalva; además, este soplo no presenta un clic sistólico de eyección
61
Apariencia típica del sarcoma de Ewing
Piel de cebolla
62
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 6 meses de edad
Motor grueso: se sienta sin ayuda Motor fino: transfiere objetos de una mano a otra Lenguaje: balbuceo Social congnitivo: ansiedad del extraño
63
Factor deficiente en el angioedema hereditario
Estos pacientes presentan deficiencia del inhibidor de C1
64
Características de la malformación de Dandy-Walker
Expansión quistica del cuarto ventrículo Se asocia con agenesia del vermis cerebelar posterior y del cuerpo calloso Se presenta con macrocefalia y occipital prominente, signos de tractos largos, ataxia cerebelar y retraso en el desarrollo motor
65
Edad a la que se detiene el crecimiento en hombres y mujeres
En hombres, a los 18 años; en mujeres, a los 16 años
66
Descripción de la osteogénesis imperfecta tipo IV
De intesidad moderada | Las fracturas disminuyen luego de la pubertad
67
Factores de riesgo para infección de vías urinarias en niños y niñas
``` Malformaciones anatómicas Estreñimiento Reflejo vesicouretral En niños, ausencia de circuncisión En niñas, actividad secual y emparazo ```
68
Manifestaciones de la dermatitis atópica en fase subaguda
ppulas en descarnación excoartación eritema
69
Alteración congénita gastrointestinal más frecuente
Divertículo de Meckel; es ka primera enfernedad que se debe descartar en caso de sangrado del tubo digestivo bajo en un paciente pediátrico
70
Mejor indicador unico de desnutricion
peso/altura
71
Manifestaciones clinicas de la triquinosis
``` Edema periobitario Fiebre Mialgias cefaleas tos disnea disfagia exantema ```
72
Estudio más importante a realizarse en pacientes con enfermedad de Kawasaki
Ecocardiograma bidimensional, el cual deberá repetirse cada 2 a 3 semanas. Si éste es normal, se recomienda volver a obtener cada 6 a 8 meses.
73
Conducta a seguir en caso de paciente con faringitis y negatividad a la prueba rápida de estreptococo
Toma de cultivos, pues se requiere confirmar los resultados negativos
74
Complicaciones del labio hendido
Mayor riesgo de otitis media Mayor riesgo de sordera Mayor frecuencia de problemas del lenguaje
75
Condiciones que hacen sospechar abuso sexual infantil
``` Dolor rectal, paniamo, vaginal Secreción genital Disuria cronica Enuresis Estreñimiento Encorpesis Infecciones de transmisión sexual Laceraciones perianales Himen con laceraciones nueva o curadas Desgarros vaginales Dilatación anal ```
76
Fuente de vitaminas B2 (riboflavina)
``` Hígado Riñón Leche de vaca Queso Huevo Hojas de vegetales ```
77
Estudio diagnóstico de elección para la infección por Bordetella pertussis
Cultivo o detección con reacción en cadena de la polimerasa en las secreciones
78
Causa más frecuente de amenorrea primaria
Síndrome de Turner (ausencia de cuerpo de Barr)
79
Diagnóstico diferencial de extopia lentis
``` Traumatismo, que es la causa más común Uveítis Glaucoma congénito Catarata Aniridia Tumor Síndrome de Marfan (luxación superior y temporal, además de ser bilateral) Homocisgtinuria (luxación inferior y nasal) Ehiers-Danlos ```
80
Manifestaciones clinicas de las crisis convulsivas en neonatos
``` Movimientos de masticación movimientos de la legua apnea fijacion de la mirada parpadep cambios de coloracion desaturación ```
81
Fármaco de elección para el tratamiento de acné comedónico
Tretinoína
82
Segunda causa más frecuente de estridor en lactantes
Estenosis congénita subglótica (la primera causa es laringomalacia)
83
HILA relacionados con la artritis reumatoide juvenil
HLA-DR4, en pacientes con enfermedad poliarticular | HLA-DR 5 y DR8, en pacientes con enfermedades pauciarticular
84
Malformaciones congénitas asociadas con la atresia esofágica
``` Malformaciones vertebrales Malformaciones anales Cardiopatías congénitas Malformaciones de tráquea Malformaciones renales Malfromaciones de radio ```
85
Descripción de la artritis reumatoide juvenil de inicio sistémico
Artritis con involucro viceral (hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, serositis, iridociclitis) Picos diarios de fiebre de por lo menos 39° C por 2 o más semanas Exantema característico color salmón y de mortología circular o linear, sobre todo en el tórax y extremidades proximales
86
Manifestaciones clínicas de la desnutrición energético proteica (Kwashiorkor)
Porducida por inadecuada ingesta calórica y grave deficiencia proteica Aparace después de suspender la alimentación por seno materno Inicialmente se presenta con letargo, apatía irritabilidad A la exploración física se encuentra pérdida de la grasa subcutánea, hipotonía muscular, edema dematitis caída de cabello
87
Antídoto para la intoxicación por paracetamol
N – acetilicisteína
88
Anticuerpos presentes en pacientes con enfermedades celiaca
Antiendomisio | Antigliadina
89
Manifestaciones clinicas del sarampión
Conjuntivitis coriza tos manchas de Koplok (manchas grisáceas-blanquecinas en la mucosa oral) con o sin adenomegalias exantema maculopapulares de progresión cefalocaudal
90
Asociaciones del tumos de Wilms
Hemihipertrofia Aniridia Alteraciones genitourinarias
91
Organismos que con frecuencia ocasionan las infecciones en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica
``` Organismos catala positivos staphylococcus aureus S. marcescens B. cepacia Aspergillus C. albicans Salmonella ```
92
Factores de riesgo para persistencia del conducto arterioso
Más frecuente en mujeres (2:1) Asociado con infección materna por rubéola Común en prematuros
93
Hallazgos a la exploración física de pacientes con tetralogía de Fallot
Impulso ventricular derecho subesternal Frémito sistólico a lo largo del tercer a cuarto espacios intercostales izquierdos Soplo sistólico de eyección áspero e intenso localizado en el borde esternal superior (puedo verse precedido de un clic)
94
Características de la deficiencia de 17-alfa hidroxil/17,20 liasa
Seudohermafroditismo masculino Infantilismo sexual Hipertesión Incremento de deoxicorticosterona, 18-hidroxideoxicorticosterona y 17-alfa-hidroxil esteroides; hipopotasiemia
95
Primer estudio que se deberá realizar en caso de sospecha de ileo meconial
radiogradia abdominal que demostrará distensión de las asas intestinales
96
Conducta a seguir en un paciente recién nacido de una madre con positividad para la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
Administrar zidovudina hasta que se pueda excluir enfermedad neonatal Iniciar trimetoprim-sulfametoxazol como profilaxis de Pnemocystis jirovecil durante 1 mes En caso de síntomas o evidencia de disfunción inmunológica se administrará tratamiento antirrectroviral, sin importar la edad o la carga viral
97
Sindrome de Kinefelter
Hipogonadismo asociado con cariotipo XXY. LAs hormonas luteinizante y foliculoestimulante se ecuentra elevadas, pero los testiculos no son funcionales y por lo tanto, existen niveles bajos de testosterona existe ginecomastia y talla alta
98
Manifestaciones clinicas de la secuencia Pierre Robin
Micrognatia Glosoptosis Paladar hendido Estos pacientes desarrollan obstrucción de la vía aerea en el primer mes de vida. por lo cual debera hacer ejerciciovigilancia
99
Características de las crisis convulsivas mioclónicas
Crisis convulsivas de reptición La crisis convulsiva consiste en contracciones simétricas y breves Pérdida de tono muscular con caída hacia delante El tratamiento consiste en ácido valproico No confundir con mioclono benigno de la infancia
100
Prevención de la bronquiolitis posterior a exposición
Inmunoglobuilinas Ig intravenosa hiperinmune contra el virus sincitial respiratorio anticuerpo monocional contra la proteína F del virus sincitial respiratorio (palivizumab)
101
Descripción de las etapas de la intoxicación por ácido acetilsalicílico (aspirina)
Etapa 1 ( 24 h): acidosis metabólica por acidosis láctica
102
Signo radiologico de la doble burbuja
se sospecha atresia duodenal, estenosis de duodeno membranas duodenales páncreas anular malrotación intestinal
103
Manifestaciones clinicas del kernicterus
``` Hipotonia crisis convulsivas opistótonos retraso en los movimientos motores coreactetosis sordera neurosensorial ```
104
Causa más común de dolor testicular en hombres jóvenes con vida sexual activa
Epididimitis
105
Relación entre el mielomeningocele y la malformación de Chiari
El 80% de los casos de mielomeningocele se asocia con la malformación de Chiari tipo I
106
Agente causal más frecuente de neumanía en niños de 5 a 15 años de edad
Mycoplasma pneumoniae
107
Diferencia entre tapón de meconio e Ileo meconial
Tapón de meconio: masa firme de meconio que se forma en intestino, más común en ragión anogenital y colon bajo, asociado con colon izquierdo pequeño en hijos de madres diabeticas, enfermedad de Hirschsprung, fibrosis quística y abuso materno de drogas Ileo meconial: impactación de meconio que produce obstrucción intestinal; muy relacionado con fibrosis quística (ausencia de enzimas pancreáticas produce un mexonio viscos) generalmente en ileo distal
108
Etiología de la mayor de los casos de hipertensión por enfermedad renal
La mayoría de estos casos se debe a infección de vías urinarias (secundaria a obtrucción), glomerulonefritis aguda, púrpura de Henoch-Schönlein con nefritis, síndrome hemolítico urémico, necrosis tubular aguda, trauma renal, infiltrados leucémicos, lesiones en masa. Estenosis de la arteria renal.
109
Hallazgo en la citometria hemática caracteristico de la neumonía por Chlamydia trachomatis
Eosinofila
110
Enfermedades más comunes localizadas por pruebas de detección en neonatos
``` Deficiencia de G6PD Fenilcetonuria Galactosemia Hiperplasia susprarrenal congénita Hipotiroidismo congénito Sordera ```
111
Metodo para determinar la edad ósea
rafiografias de la mano y muñeca izquierda
112
Princiaples hallazgos de las infecciones congénitas más comunes
sifilis ostecondritis periostitis exantema con descamación que involucra palmas de las manos y plantas de los pies, rinitis mucopurulenta herpes vesiculas en piel queratoconjuntivitis meningoencefalitis aguda citomegalovirus microceflia con calcificciones periventriculares petequias y trombocitopenia toxoplsmosis hidrocefalia con calcificaciones genrealizada/intraventriculares y coriorretinitis rubeola catarata sordera y malformaciones cardiacas (comunmente persistencia del conducto arterioso)
113
Caracterísitcas de linfoma Hodgkin en niños
Se presenta entre los 15 y 19 años de edad Relacionado con el virus Epstein-Barr La célula característica es la de Reed-Sternberg Cuatro subtipos: a) Predominio linfocitico, b) agotamiento linfocitico, c) esclerosis nodular d) celularidad mixta
114
Etiología del síndrome de Dubin-Johnsor y del síndrome de Rotor
Existe un defecto en el transporte de bilirrubina desde el hígado hasta la vía billar Son enfermedades autosimicas recesivas
115
Causa más frecuente de pancitopenia congénita
Anemia de Fanconi (rotura espontánea de cromosomas)
116
Efecto de las bases sobre los tejidos
Neocrosis licuefactiva. Por esta razón, su ingestión puede producir perforación gastrointestinal
117
Manifestaciones cliicas de la estenosis aórtica congénita
En caso de enfermedad leve a moderada puede ser asintómatica y solo se encontrará el soplo en una exploración de rutina (en pocas ocasiones se presenta sincope, fatiga, angina mareo) Suele ocurrir 7 a 14 días después de una infección faringea, o 3 a 6 semanas luego de una infección cutánea Alguno pacientes no presentan sintomas (solo hematuria microscópca) La triada clásica es la de síndrome nefritico es decir hipetensíon hematuria y edema Se puede acompañar de malestar general, letargo, fiebre, dolor abdominal o en flancos
118
Caracteristicas de la coartación de la aorta infantil o preductal
Estenosis que inicia en los vasos de la cabeza o el cuello y se extiende hata el conducto aterioso La sangre que sale del ventrículo derecho atraviesa al conducto arterioso e irriga la aorta descende (cianosis en la región interior del cuerpo) Después de que cierra el conducto arterioso se presenta insuficiencia cardiaca En la mitad inferior del cuerpo se presenta hipoperfusión, acidosis, insuficiencia cardiaca grave
119
Manifestaciones clinicas de la leucodistrofia metacromática
Herencia autosomica recesiva Alteraciones de la marcha que se representan a lo12 a 24 meses de edad (incapacidad para mantenerse de pie) Hipotonía Ausencia de reflejos osteotendinosos Alteraciones del habla Alteraciones de las funciones mentales superiores Disminución de la capacidad visula por atrofia ópitoca Postura de decorticación
120
Características importantes de la enfermedad de Niemann-Pick
Herencia autosómica recesiva Deficiencia de esfingomielinasa Acumulación de esfingomielina en tejidos y células parenquimatosas y del sistema reticuloendotelial
121
Manifestaciones clinicas de la púrpura trombocitoénica idiopática
Ocasionada por anticuerpos contra la superficie plaquetaria Ocurre entre 7 y 30 días posteriores a su infección viral Ocurre en pacientes de 1 a 4 años de edad inicio subito con aparición de petequias y púrpura con o sin hemorragia de membranas mucosas la mayoria se resulven desopues de 10 meses trombocitopenia
122
Resultado en el neonato del lupus eritematoso sistémico materno
bloqueos cardiacos congénitos
123
Edad a la que usualmente el apetito disminuye en pacientes pediátricos
A partir de los 18 meses
124
Causas congénitas de deficiencia aislada de la hormona (aislada o en conjunto con otras hormonas hipofisiarias)
Herencia autosómica dominante Herencia autosómica recesiva Herencia ligada al cromosoma X
125
Origen de la restricción asimétrica del crecimiento intrauterino
insuficiencia uteroplacentaria por enfermedad de la madre (desnutrición insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca anema) y/o disfunción uteroplacentaria (hipertensión enfermedades autoinmunes despredimiento de placenta) en general la lesión ocurre tardiamente despues de que ya se desarrolló la mayoria de los organos se debe a transporte inadecuado de oxigeno y nutrientes al feto
126
Marcadores de la leucemia linfoblástica aguda
CALLA | TdT
127
Definición de recién nacido postérmino
Aquellos pacientes que nacieron después de la semana 42 de gestación (se cuenta desde el primer día de la última menstruación)
128
Diagnóstico de la fibrosis quística
Cualquiera de los siguientes Características clinicas típicas Historia de un hermano o hermana con fibrosis quística Prueba de detección positiva en un neomato Más cualquiera de las siguientes Dos o más mediciones elevadas de cloro en sudor en 2 días separados Identificación de dos mutaciones de fibrosis quística Diferencia del potencial nasal anormal El examen en sudor es el mejor examen dignóstico: > 60 mFq/L
129
Agentes causales más frecuentes de diarrea sanguinolenta en niños
``` Campylobacter Amibas Shigella Escherichia coli Salmonella ```
130
Metodo de profilaxis contra el virus de la hepatitis B en caso de exposición
en pacientes no inmunes se deberá administrar inmunoglobulina y vacuna (la cual se repetirá a 1 y 6 meses)
131
Formas en las que puede manifestar el abuso o descuido infantil en los lactantes
Apnea Convulsiones Intolerancia a la alimentación Irritabilidad excesiva o somnolencia Fallo de medro Lesiones en lugares atípicos (como la cara, muslos) Lesiones en patrón atípico (quemaduras en patrón guante-calcetín, de cigarro, marcas de hebilla de cinturón) Lesiones en apífisis o metádisis (por jalar o doblar las extremediades) Lesiones es espiral del húmero y fémur Fracturas en varias fases de curación Fracturas en la porción posterior de las costillas Hemorragía o salida de secreción de los genitales
132
Maniobra más importante para el diagnoistico de displasia congetita de cadera
Maniobra de Barlow que consiste en la perceptcion de dislocación de una cadera inestable
133
Paciente con sindrome de Horner + ataxia + opsomioclonos
sospechar neuroblastoma
134
Falsas contraindicaciones para la administración de vacunas (ninguna de las siguientes condiciones representa una contraindicación para vacunas; por otro lado, suelen preguntarse en exámenes de conocimientos médicos)
Una reacción previa a la vacuna DPT con fiebre
135
Paciente de 6 a 8 semanas de vida con ictericia progresiva e hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada
sospechar atresia biliar
136
Mejor estudio para el diagnostico de displasia congenita de cadera
el mejor estudio es el ultrasonido dinamico de las caderas (despues de 4 meses de edad se puede solicitar una radiografia en posición de rana)
137
Descripción y significaco de los hoyuelos preauriculares en recién nacidos
Se deberán realizar estudios de audición y de anomalías del tracto genitourinario
138
Histología clásica de la glomerulonefirtis posestreptocócia aguda
Depósitos de inmunoglobulina y complemento en la membrana basal glomerural, así como en el mesangio (apariencia granular)
139
Manifestaciones clinicas en caso de infección intestinal por rotavirus
Diarrea acuosa con vómito con o sin fiebre
140
Medicamentos no anfetaminas que se usan en el tratamiento del transtorno por déficit de atención e hiperactividaded
antidepresivos triciclicos buproriona (de segunda linea con utilidad especial en pacientes con depresión concmitante) clonidina inhibidores selectivos de la recaptura de norepinefrina (atomoxetina)
141
Manifestaciones clínicas de la bronquíolitis
``` Taquipnea Siblancias Espiraciṕn prolongada Timpanismo a la percusión Hiperinsuflación pulmonar observada en la radiografía torácica, así como atelectasias ```
142
Drogas que se asocian con mayor frecuencoa al síndrome de abstinencia en recién nacidos
Heroína (inicio a las 28 h posparto) y metadona (inicio a las 2 a 6 semanas posparto)
143
Anomalía más común que ocasiona obstrucción intestinal incompleta con malabsorción
Malrotación intestinal
144
Indicaciones de adenoidectomía
Infección crónica nasal/sinusal que no responde a tratamiento farmacológico Otitis meda recurrente/crónica en niños con tubos de timpanostomía y otorrea persistente Obstrucción nasal con respiración bucal crónica y ronquido
145
Diagnósticos probables e caso de paciente con otorrea purulenta
Otitis externa Otitis media con perforación Drenaje de oído medio a través de un tubo de impanostomía
146
Causa más frecuentes de hipertensión en adolecentes
Hipertensión esencial
147
Causas de linfadenitis cervical en niños
Infecciones faringitis viral o bacteriana, enfermedad por rasguño de gato, tuberculosis, micobacterias atípicas, sarampión, quiste del conducto tirogloso, quiste branquial Higroma quístico Tumores
148
Características importantes de la inmunodeficiencia común variable
Hipogammaglobulinemía con células B normales (en la agammaglobulinemia de Bruton no existen células B) Afecta a ambos sexos Producción de antincuerpos Incremento en la susceptibilidad de linformas
149
Edad a la que los niños entienden que la muerte es irreversible
A los 10 años
150
Fármaco de elección para el tratamiento del acné moderado a grave de tipo noduloquístico
Isotretinoína
151
Metodo diagnostico de mayor utilidad en caso de sifilis congétita
presencia de anticuerpos IgM-FTA-ABS
152
Hallazgos de la osteogenia imperfecta tipo 1
Deficiencia en el crecimiento Hipoplasia de la dentina y pulpa de los dientes que produce translucidez en estos La piel y la esclera son delgadas y transtlúcidas, lo cual permite observar la coroides (esto produce una esclera azul) Fácil aparición de hematomas Arqueamiento de las extremidades Escoliosis Xitosis Fracturas Hiperextensiblilidad de las extremidades Sordera por otoesclerosis Diagnóstico diferencial con abuso infantil
153
Paciente neonato del sexo masculino con hidronefrosis, displasia renal, distensión suprapúbica y chorro urinario débil
sospechar valvulas uretrales posteriores
154
Causa más frecuente de linfadenitis con una duración > 3 semanas
Enfermedad por rasguño de gato
155
Efecto de la administración materna del fenobarbital en el neonato
Deficiencia de vitamina K
156
Condiciones que con frecuencia se asocian con comunicación interauricular
Síndrome de Holt-Oram (ausencia de radios comunicación interaurícular, bloqueo cardiaco de primer grado) Síndrome alcohólico fetal Síndrome de Down
157
Paciente con velocidad normal de crecimiento + [edad cronológica
obesidad
158
Cardiopatía congenita asociada a la administración materna de litio durante el embarazo
Anomalía de Ebstein
159
Manifestaciones del sindrome de Schwachman-Diamond
Malabsorción neutropenia insuficiencia pancréatica
160
Complicaciones de la púrpura de Honoch-Schönlein
Insuficiencia renal Perforación intestinal Edema de escroto Torsión testicular
161
Hallazgos radiográficos de la taquípnea transitoria del recién nacido
Atrapamiento aéreo Líquido en las fisuras pulmonares Presencia de líneas hiliares
162
Recien nacido con radriografia abdominal que muestra multiples asas de intestino delgado dilatadas y apariencia en vidrio opaco
sospechar ileo meconial
163
Alteraciones electrocardiográficas frecuentes en pacientes con anomalías de Ebstein
Sindrome de Wolff-Parkinson-White | Episodios de taquicardia supraventrícular
164
Enfermedad congénita del metabolismo asociada especialmente con catarata
Galactosemía
165
Factores de riesgo para sepsis nonatal
``` Premadurez (prematuridad) Corioamniotis Fiebre intraparto Leucositosis materna Rotura prolongada de membranas ```
166
Hallazgos auscultatorios de la estenosis pulmonar
Clic de eyección después de primer ruido cardiaco en el borde esternal izquierdo con segundo ruido normal Soplo sistólico de eyección sobre el área pulmonar con irradiación hacia ambos campos pulmonares Conforme avanza en gravedad disminuye la intensidad del componente pulmonar del segundo ruido cardiaco (así como retraso)
167
Manifestaciones clinicas del sindrome fetal hidantonico
``` No solo aparece con fenitoína sino tambien con carbamazepina ácido valproico primidona y fenobarbital deficiencia en el crecimiento retraso mental leve a limitrofe alteraciones de la fisionomia facial cuello roto anomalias en la formación de constillas alteraciones de los pligues palamres hirsustimos labios en arco de Cupido ```
168
Manifestaciones clinicas de la persistencia del conducto arterioso
En caso de conductos pequeños no se encontrarán sintomas En caso de conductos grandes existirán sintomas de insuficiencia cardiaca presión de pulso amplia pulsos arteriales saltones y un soplo maquinaria La radiografia de torax monstrará incremento de vascularidad pulmonar y edema Existe hipertrofia biventricular en el electrocardiograma
169
Características principales de la enfermedad de Wilson
``` Alteración en el metabolismo del cobre Herencia autosómica recesiva Distonía Alteraciones de los ganglios basales Anillos de Kayser-Fleischer Dilatación ventricular con atrofía cerebral Lesiones en tálamo ```
170
Paciente con alteración en la velocidad del crecimiento + [edad cronológica = edad ósea]
cualquiera de las siguientes alteraciones genética cromosómica endocrina
171
Sindrome de Kallman
trastorno genético resulta en disminución de los niveles de gonadotropinas por un defecto hipotalámico y ausencia o disminución de factores liberadores se asocia con anosmia y agenesia renal
172
Cardiopatía congénita que presenta la imagen radiográfica de “corazón en bota”
Tetralogía de Fallot
173
Lesiones anotómicas que predisponen a intususcepción
``` Divetículos de Meckel Pólipos Neurofibromas Hemangiomas Tumores ```
174
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 4 años de edad
Motor grueso: puede andar en un solo pie Motor fino: copia un cuaderno Lenguaje:sabe los nombres de los colores y algunos números Social congnitivo: juego cooperativo; participa juegos de mesa
175
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 15 meses de edad
Motor grueso: puede caminar hacia atrás Motor fino: usa una copa para beber Lenguaje: usa de cuatro a seis palabras Social congnitivo: “berrinches”
176
Complicaciones del sarampión
Encefalitis Neumonía Otitis media
177
Etiología de la deficiencia de hormonas paratiroidea
Aplasia o hipoplasia de las glándulas paratiroides, por ejemplo, en el síndrome de DiGeorge Enfermedades recesivas ligadas al cromosoma X (defecto en Embriogénesis) Mutación del receptor sensible a calcio (enfermedad autosómica dominante) Síndrome poliglandular autoinmune Idiopático
178
Descripción y significado del parche salmón o nevo simple en recién nacidos
Mácula pálidas y rosas encontradas en el área nociam glabela y párpados; de ordinario son simétrica (p.ej., en ambos párpados) Las de localización facial pueden desaparecer, pero las posteriores pueden persistir
179
Manifestaciones de la faringitis por estreptococo
Inicio subito fiebre y odinofagia cefalea y sintomas gastrointestinales faringe eritematosa crecimiento tonsilar con axudado amarillo sanguinolento petequias en el paladar y faringe posterior lengua en frambuesa úvula roja y edematosa crecimiento y dolor de los ganglios cervicales anteriores
180
Lista de vacunas de polisocáridos
Toxoide diftérico, texoide tetánico Neumococo, Haemophilus influenza tipo b meningococo Conjugadas: H, influenza tipo b, beunococo
181
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 5 años de edad
Motor grueso: camina hacia atrás grandes distancias Motor fino: se puede atar las agujetas Lenguaje: oraciones de cinco palabras Social congnitivo: se puede vestir solo
182
Criterios para el diagnóstico de artitis reumatoide juvenil
Edad de inicio 6 semanas | Exclusión de otras formas de artitis
183
Agente causal más frecuente de osteomielitis en neonatos
Estreptococo beta hemolitico del grupo B y gramnegativos
184
Contraindicaciones para la realización de punción lumbar en paciente con sospecha de meningitis
Evidencia de incremento de la presión intracraneal Problemas cardiopulmonares graves que requieren reanimación Infección de la piel sobre el sitio de la punción
185
Factores de riesgo para otitis media
Es más frecuente en los primeros 2 años de vida Es más frecuente en pacientes del sexo masculino Es más frecuente en indiciduos de bajo nivel socioeconómico Existe un componente hereditario La leche materna protege contra la otitis media El humo del tabaco presenta una correlación positiva La exposición a niños enfermos de otitis media presenta una correlación positiva Las malformaciones congénitas son otro factor de riesbo (paladar henido, alteraciones craneofaciales, síndrome de Down)
186
Cromosoma alterado en la neurofibromatosis tipo 1
Cromosoma 17
187
Manifestaciones clinicas de la tricurosis
Dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho o perlumbilical Prolapso rectal
188
Relación entre las infecciones virales y la intususcepción
En general los episodios de intususcepción ocurren luego de infecciones por adenovirus o ratavirus (infección de vía aéreas superiores u otitis media)
189
Etilogía de la obtrucción de vías urinarias en niños (causas más frecuentes)
Uretercele (principalmente en niñas) Utero ectólico Obstrucción de la unón ureteropélvica (la causa más frencuente) Valvulas uretrales posteriores
190
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 4 a 5 meses de edad
Motor grueso: puede voltearse de la posición prona a supina y viceversa Motor fino: puede sujetar una sonaja Lenguaje: inicia a hacer sonidos de consonantes Social congnitivo: mira a su entorno: risa
191
Resultados de la biopsia renal en paciente con púrpura de Henoch-Schönlein
Depósito de IgA en el mesangio
192
Descripción y significado del nevus flammeuso mancha en vino de Oporto en recién nacidos
Es una malformación vascular que representa un defecto permanente Por el común es unilateral La localización más frecuente es en la cabeza y el cuello Se deberá descartar síndrome de Sturge-Weber El tratamiento estético puede incluir láser
193
Manifestaciones clínicas de la comunicación interauricular
Pocos síntomas (que no suelen aparecer sino hasta la tercera decada de vida) Primer ruido cardiaco intenso Desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco Soplo sistólico de eyección a lo largo del borde esternal izquierdo de medio a alto (por incremento del flujo pulmonar) Desviación electrocardiográfica hacia la derecha
194
Paciente con sindrome de Horner + ataxia + opsomioclonos
sospechar neuroblastoma
195
Edad a la que se completa la mielinización
7 años de edad
196
Funciones de la niacina
Cofactores de NAD y NADP Glucólisis Transporte de electrones
197
Caraterísitcas del miociono benigno de la infancia
No confundir con las crisis convulsivas mioclónicas Afecta a cuello, tronco y extremidades Electroencefalograma normal Buen pronóstico, no requiere tratamiento Suele desaparecer después de dos años de tratamiento
198
Objetivo principal del tratamiento de la faringitis
el tratamiento temprano solo acelera la recuperación por 12 a 24 h la importancia radica en que puede evitar la fiebre reumática si se trata dentro de los siguientes 9 días del inicio de la enfermedad
199
Paciente con insuficincia de la corteaza suprarrenal + degeneración del sistema nervioso central
sospechar adrenoleucodistrofia X
200
Manifestaciones clinicas de la secunecia Potter
Facies caracteristica (hipertiroidismo pliegues epicánticos orejas de implatacion baja micrognatia nariz plana Alteraciones en la formación de miembros, Presentación de nalgas Posición anormal de manos y pies Muerte por insuficiencia respiratoria
201
Fármacos quelantes, utilizados en el tratamiento de la intoxicación por plomo
Succimero EDTA Dimercaprol En caso de niveles séricos de plomo de 45 a 70 pg/dL se recomienda succimer oral; si los niveles son > 70 pg/dL sin encefalopatia se administrará EDTA + [succímero o dicercaprol]; si los niveles son > 70 pg/dL se administrará EDTA + dimercaprol
202
Estudio inicial que deberá obtenerse en un paciente con sospecha de síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Radiografía de tórax, en la que se observa apariencia en vidrio opaco, atelectasias y broncograma aéreos
203
Características distintivas del absceso retrofaríngeo
Salida de secreción bucal y dificultad para la deglución
204
Características del desarrollo motor fino, motor grueso lenguaje y social cognitivo a los 2 meses de edad
Motor grueso: levanta la cabeza y el tórax cuando se encuentra en posición prona Motor fino: sigue con la mirada objetos que han pasado la línea media Lenguaje: se encuentra alerta al sonido Social cognitivo: reconoce la cara de los padres, sonrisa social
205
Antídoto de la intoxicación por monóxico de carbono
Oxígeno
206
Complicaciones de la esclerosis tuberosa
``` Tumores cerebrales Tumores de mora del nervio ótico o facomas Rabdomioma del corazón Hamartomas o poliquistes renales Cambios fibrosos o quísticos pulmonares ```
207
Descripción de la maniobra de Otalani (para diagnóstico de displasia congénita de cadera)
1. Niño en decúbito supino 2. Flexionar las rodillas y sujetarlas con ambas manos de forma que los pulgares se encuentren a lo largo de las caras mediales de los muslos y los demás dedos sobre los trocánteres 3. A continuación, llevar a cabo una flexión de la cadera a 90° y desde esa posición iniciar una abducción suave y uniforme de la cadera explorada empujando el trocánter hacia arriba con los dedos medios 4. Si una cadera está dislocada, al ir alcanzando la abducción completa se notará como la cabeza femoral salta sobre el reborde posterior de acetábulo 5. Repetir con la otra cadera
208
Criterios diagnósticos de la neurofibromatosis tipo I
Para realizar el diagnóstico se requiere por lo menos dos de los siguientes criterios: Por lo menos cinco manchas café con leche > 5 mm en un paciente prepuberal Por lo menos seis manchas café con leche >15 mm en un paciente pospuberal Efélides axilares o inguínales > 2 nódulos de Lisch > 2 neurofibromas o un neurofibroma plexiforme Xifoescoliosis Gliomas de nervio óptico
209
Importancia del signo de Kernig o Brudzinki en lactantes con sospecha de meningitis
Los lactantes con meningitis no suelen presentar signo de Kernig o de Bruszinki; sin embrgo, estos pacientes presentarán distensión de las fontanelas a la exploración física.
210
Manifestaciones clinicas del sindrome de Aiport
Sordera neurosensorial bilateral (no es congénita) extrusión de la parte central del cristalino en la cámara anterior hematuria asintomática y hematuria macroscópica 24 a 48 h posteriores a una infección de vías aéreas superiores
211
Etapas de la intoxicación por paracetamol
``` Etapa 1 (primeras 24 h): náusea, vómito, diaforesis Etapa 2 (24 a 48 h): mejoría clínica, elevación de las enzimas hepáticas, sintomatología gastrointestinal Etapa 3 (72 a 96 h): elevación máxima de las enzimas hepáticas ```
212
Causas de hiperbilirrubinemia conjugada neonatal
``` Atresia biliar Quistes de colédoco Hepatitis neonatal Alteraciones del metabolismo Nutrición parenteral total Infecciones TORCH ```
213
Caraterísticas importantes de la enfermedad de Gaucher
Herencia autosómica recesiva Deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa Acumulación de glucerebrósido en cerebro, hígado, brazo y médula ósea La célula de Gaucher tiene citoplasma en forma de papel arrugado Hepatoesplenomegalia Anemia Trombocitopenia La tipo 1 es la más común y conpatible con la vida (sin involucro cerebral)
214
Descripción y significado de los pezones supernumerarios en recién nacidos
Son áreas de alopecia nodulares y anaranjadas Pueden deberse a degeneración maligna Se deberán remover antes de la adolecencia
215
Metodo para obtener orina para cultivo en paciente que aún no tiene entrenamiento de baño
punción suprapúbica o cateterismo
216
Complicaciones de la enfermedad por rasguño de gato
Afección ocultar, encefalitis o crisis convulsivas
217
Componentes de la tetralogía de Fallot
``` Estenosis pulmonar y estenosis infundibular, es decir, obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho Comunicación interventricular Aorta cabalgante (aorta sobre el ventrículo derecho) Hipertrofía ventricular derecha ```
218
Manifestaciones clinicas de la torsión de apéndices del testiculos
Dolor de inicio gradual | Tumoración dolorsa y con datos de inflamación en el polo superior de los testiculos
219
Agente causal más frecuente de diarrea en lactantes
Rotavirus
220
Inmunodeficiencia que se descarta en caso de conteo plaquetario normal
Síndrome de Wiskott-Aldrich
221
Caraterísiticas de los espasmos infantiles
Contracciones simétricas del cuello, tórax y extremidades Incremento del factor liberador de corticotropina , el cual ocasiona hiperexcitabilidad neuronal Inicia a los 4 a 8 meses de edad El electroencefalograma muestra hipsarritmia, es decir, un patrón de onda-pico caótico, bilateral y asincrónico El tratamiento consiste en cosintropina (fármaco de elección); si no existe respuesta, se administrará prednisona
222
Caracterísitcas sugerentes de atresia tricuspídea
Cianosis severa en un neonato, radiografía de tórax que muestra diminución del flujo pulmonar mas
223
Ansiedad del extraño
Medio a extraños en un contexto no familiar que se presenta de los 8 meses a los 2 años de edad
224
Manifestaciones clinicas del sindrome de Prune Belly
95% de estos pacientes son del sexo masculino defectos genitourinarios ausencia de músculos en la pared abdominal anterior criptorquidia
225
Características de la Ictericia neonatal asociada con el seno materno
Significa que el neonato no se está alimentando de manera adecuada y, por lo tanto, no obtiene suficientes calorías (la falta de calorías es lo que produce la ictericia) La ictericia suele ocurrir en los primeros días de vida Es frecuente en mujeres que jamás han alimentado por seno materno El paciente se puede presentar deshidratado El tratamiento consiste en rehidratar al paciente y mejorar la lactancia
226
Hallazgos del síndrome de Kinefelter (XXY)
``` Retraso mental leve Problemas de conducta Extremidades largas (disminución del índice segmento superior/segmento inferior) Apariencia eunucoide (delgados) Hipogonadismo Ginecomastia ```
227
Diferencia clínica entre el estreñimiento funcional y la enfermedad de Hirschsprung
Estreñimiento funcional: Inicia después de los 2 años El retraso en el crecimiento no es común; no tienen enterocolitis La distensión o poca ganancia de peso no es común El tono anal es normal En la exploración rectal se encuentran heces en ámpula; la manometría anorrectal presenta distensión en recto y relajación del esfinter interno En el enema con bario se observan grandes cantidades de heces y no hay zona de transición Enfermedad de Hirschsprung: Se presenta al nacimiento Puede haber retraso en el crecimiento y enterocolitis Se encuentra-distensión abdomial, escasa ganancia de peso: El tono anal es normal, no se encuentran haces a la exploración rectal; en la manometría anorrectal no hay relajación del esfinter En el enema de bario se observa zona de transición con retraso en la evacuación
228
Manifestaciones clinicas de la sinusitis
``` Congestión nasal Cerecino nasal fiebre tos halitosis disminución del sentido del olfato edema periorbital cefalea dolor facial ```
229
Efecto de la administración materna de barbituricos y anestésicos en el neonato
Depresión respiratoria y del sistema nervioso central
230
Contraindicaciones para la administración de vacunas
Alergía grave a un componente de la vacuna o a una dosis previa de la vacuna Encefalopatía en los 7 días siguientes de la administración previa de una vacuna Vacunas de organismos vivos en pacientes inmunocomprometidos y embarazadas (polio Sabin, varicela, triple viral). La excepción es en pacientes
231
Padecimiento de vías aéreas superiores cuyo tratamiento es la administración de epinefrina racémica
Laringotraqueobronquitis o crup
232
Fuente de vitamina E
Vegetales verde y con hoja Nueces Legumbres
233
Hallazgos del síndrome de Edwards (trisomía 18)
``` Retraso mental Orejas de implatación baja Microcefalia Micrognatia Occipital prominente Mano con segundo dedo sobre el tercero y quinto dedo sobre el cuarto Esternón corto Hernia inguinal, hernia umbical Comunicación interventricular, comunicación interauricular, persistencia del conducto arterioso Pie equinovaro Onfalocele Alteraciones renales, como riñones poliquísticos, ectópocp o uretero doble Muerte en el primer año de vida ```
234
Carecterísticas del trastorno por déficit de la atención e hiperactividad
Inatención (facilidad e distracción, dificultad para mantener la atención) Control insuficiente de los impulsos Hiperactividad motora Los síntomas interfieren con el funcionamiento del niño bajo circunstancias normales en más escenarios (escuela, hogar, etc)
235
Eventos, por orden cronólogico, que ocurren en caso de deficiencia de hierro
1. Disminución en los depósitos de hermosiderina en la méduloa ósea 2. Disminución en la ferritina 3. Disminución en la saturación de transferrina y en el hierro sérico, lo cual se traduce en incremento en la capacidad de fijación de hierro 4. Incremento en la protoporfirina eritrocitaria 5. Microcitosis, hipocromía, poliquilocitosis 6. Disminuación del volumen corpuscular medio, hemogloabina corpuscular media, incremento de la mplitud de distribución eritrocitaria, eritrocitos, nucleados 7. Disminición de reticulocitos 8. Ausencia de tinción de hierro en la médula ósea
236
Estudio con mayor precisión para el diagnóstico del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Índice lecitina/esfingomielina, el cual se realiza por medio de una muestra del líquido amniótico previo al nacimiento
237
Paciente pedíatrico asintomático + hipertensión
sospechar coartación de la aorta
238
Efecto de la administración materna de antiflamatorios no esteroidees en el neonato
Cierre prematuro del conducto ateriorso
239
Manifestaciones clinicas de la intoxicacion por farmacos con accion simpaticomimetica
``` Pupilas dilatadas Pupilas no reactivas Hiperactividad Taquicardia Piel húmada Incremento de los movimientos intestinales ```
240
Mejor estudio inicial en caso de sospecha de tumoración cerebral en niños
Tomografia computada
241
Enantema clásico de la rubéola
Manchas de Forscheimer
242
Causas de talla alta
La causa más común es talla alta familar Excesivo crecimiento fetal por diabetes materna, síndrome de Beckwith-Wiedemann, gigantismo, cerebral (o síndrome de Sotos) Excesivo crecimiento posnatal por obesidad, exceso de la hormona del crecimiento, pubertad precoz, síndrome de Marfan, hipertitoidismo, trisomía XXY, trisoma XYY, síndrome de X frágil
243
Estudio dignóstico de elección del síndrome de Charcot-Marie.Tooth
Estudios de conducción nerviosa, los cuales demuestran enlentecimiento marcado de la conducción. Se puede realizar una biopsia de los nervios periféricos, como en el nervio sural, el cual demuestra degeneración axonal marcada
244
Patología asocaida con edad cronológica mayor que edad ósea
retraso en el crecimiento (sin embargo, este paciente alcaranzará la talla adulta normal)
245
Conducta a seguir en un paciente recién nacido con hemangioma facial (para confirmar sindrome de Sturge-Weber)
Radiografía de cráneo (para observar calcificaciones occipitales y parietales (en apariencia de serpentina) Medicación de la presión intraocular
246
Etiología del síndrome de Gilbert
Existencia de bajos niveles de la enzima glucuroniltransferasa con hiperbilirrubinemia no conjugada (existe un polimorfismo en la región promotora del gen de la enzima) A diferencia del síndrome de Crigler-Najjar, en el cual también existe hiperbilirrubinemia no conjugada, el síndrome de Gilbert es un trastorno benigno que no rquiere tratamiento
247
Manifestaciones clínicas de la enfermedad de Hirschsprung
Sintomalogía desde la edad neonatal (causa más frecuente de obstrucción intestinal en neonatos) Retraso de más de 48 h en el paso de meconio Estreñimiento crónico
248
Efectos teratogénicos del dietilestibestrol
Adenocarcinoma vaginal de células claras
249
Infección congénita especialmente asociada con catarata
Rubéola
250
Características del síndrome nefrótico
Proteinuria > 40 mg/m²/h | Hipoalbuminemia
251
Descripción del asma moderada persistente
Síntomas diurnos diarios Síntomas nocturnos > 1 vez/semana Volumen espirado en el primer segundo 60 a 80% del predicho Variación en el volumen espiratorio pico > 30% El tratamiento es con esteroides inhalados, agonistas beta adrenérgicos de larga duración; mientras que los agonistas beta adrenérgicos de corta duración son para los ataques
252
Función de la vitamina B1 (tiamina)
Coenzima en el metabolismo de los carbohidratos | Generación de NADP
253
Manifestaciones clinicas del sindrome de Dubin-Johnson y del sindrome de rotor
Hiperbilirrubinemia leve conjugada crónica. Es común detectarla en la adolescencia
254
Agente viral invlucrado en la aparición del linfoma de Burkitt
Virus Espstein – Barr
255
Caracterísitcas relevantes de la enfermedad de Tay-Sachs
Herencia autosómica recesiva Deficiencia de hexosaminidasa Acumulación de gangliosido GM2 Asintomático durante los primeros 4 a 6 meses de vida Inicio con debilidad y enlentecimiento del desarrollo Mancha rojo cereza en la mácula Frecuente en judios provenientes de Europa
256
Descripción y significado del hemangloma en recién nacidos
La variante superficial es rojo brillante, protuberantes y bien demarcada;: en general aparece en los primeros 2 meses de vida; sobre todo en la cara, piel cabelluda, espalda, tórax anterior; sufre una expansión rápida, luego se detiene, y por último involuciona para los 5 a 9 años de edad La variante profunda es de una tonalidad azulada, firme y de tipo quística con menos probalidades de involución; el tratamiento será indicado sólo si es de gran tamaño e interviene con alguna función (esteroides, láser)
257
Etiología del reflujo vescoureteral
El túnel submucoso entre la mucosa y el músculo destrusor es muy corto, incluso se encuentra ausente
258
Fármaco de elección para las crísis convulsivas complejas
Carbamazepina
259
Paciente lactante con hemorragia retinianas + hematomas subdurales
abuso infalntil por "sindrome del niño maltrado" exploración oftalmologica hemorragias retinianas tomografia computada hematoma sbdural resonancia magnetica cambios en la materia blanca por lesión axonal difusa
260
Agente causal más frecuente de osteomielitis por una lesión punzante
Pseudomonas
261
Complicaciones de la púrpura de Henoch-Schönlein
Insuficiencia renal Perforación intestinal Edema de escroto Torsión testicular
262
Agente causal más frecuente de otitis externa
Pseudomonas aeruginosa (el segundo agente causal más frecuente es Staphylococcus aureus)
263
Descripción y significado del síndrome de Poland en recién nacidos
Amastía, aplasia de los músculos pectorales, deformación de las costillas, malformaciones de los dedos, aplasia del nervio radial
264
Causa más frecuente de proteinuria persistente en escolares y adolecentes
Proteinuria ortosiática
265
Etiología de la taquipnea transitoria del recién nacido
Enlentecimiento de la absorción del líquido pulmonar fetal, el cual disminuye la complianza pulmonar y el volumen corriente con incremento del espacio muerto Con frecuencia ocurre en pacientes a término obtenidos por cesária o por parto con segunda fase rápida
266
Características importantes de la enfermedad de Krabbe
Herencia autosómica recesiva Deficiencia de la enzima galactosiliceramida Acumulación de galactocerebrósido en el cerebro Ausencia de galactosiliceramida y galactósido Atrofia óptica Espasticidad Muerte temprana
267
Resultado en el neonato de la enfermedad cianótica materna
Restricción en el crecimiento intrauterino
268
Indicaciones de miringotomía/timpanocentesis en paciente con otitis media
Solo después de que se han utilizado los siguientes recursos y el paciente continúa con dolor: 1. El fármaco de primera elección no evita el dolor después de 2 a 3 días (amoxicilina en dosis altas) 2. Los fármacos de segunda elección tampoco parecen ser efectivos (amoxicilina/clavulanato, ceftriaxona, defdinir) 3. La tercera opción será la miringotomía o timpanocentesis
269
Exantema de la roséola infantil
Exatema maculopapular que aparece tan pronto como la fiebre desaparece. Al principio aparece en el tronco y se extiende rápidamente a la cara y extremidades (tiene una duración
270
Posibilidades iagnosticas en caso de recién nacido con vómito verde + doble burbuja
ATRESIA DUODENAL PANCREAS ANULAR MALROTACIÓN
271
Manifestaciones de la dermatitis atópica en fase aguda
pápulas eritematosas prurito intenso exudado seroso con excoriación
272
Diferencia entre la probalidad de cierre de las comunicaciones interventriculares tipo musculares contra las membranosas
Las tipo muscular tienen alta probalidad de cierre en los primeros 1 a 2 años (más probabilidad de cierre que los defectos menbranosos)
273
Cronología del desarrollo de los senos paranasales
Los senos etmoidales y maxilares se presentan desde el nacimiento, sin embargo, solo los senos etmoidales se encuentran neumatizados entones Los senos esfenoidales se presentan a partir de los 5 años de edad Los senos frontal inicia a los 7 a 8 años de edad y no completa su desarrollo sino hasta la adolecencia
274
Agente causal de la roséola o exantema súbito
Virus del herpes simple-6
275
Manifestaciones clínicas de la embriopatía por ácido retinoico
Asimetría facial leve Microtia/anotia bilateral Parálisis de nervios faciales ipsolaterales a la alteración de la oreja Frente angosta Malformaciones del sistema nervioso central Malformaciones de los tractos de salida del corazón Alteraciones denteles Disminuición del coeficiente intelectual Alteraciones del timo y paratiroides
276
Manifestaciones clinicas del diverticulo de Meckel
Mucosa secretora de ácido lo cual ocasiona hemorragia rectal intermitente SIN dolor el paciente puede presentar anemia obstrucción intestinal parcial o completa desarrollo de diverticulitis lo cualpuede simular un cuadro de apedicitis
277
Metodo diagnostico de elección del diverticulo de Meckel
Rastreo nuclear con tecnecio 99m-pertecnetalo
278
Causas de hiperbilirrubinemia no conjugada noenatal
Ictericia fisiológica Hemólisis Inducida por la leche materna Obstrucción intestinal que ocasiona incremento en la circulación enterohepática Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina Sepsis
279
Enfermedad hereditaria renal más frecuente
Síndrome de riñones poliquisticos del adulto
280
Causa más frecuente de insuficiencia respiratoria en pretérminos
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
281
Anomalías asociadas con la atresia de coanas
``` La mitad de los pacientes con atresi de coanas presenta otras anomalías, por ejemplo, la asociación CHARGE: Colomboma Defectos cardiacos (Heart) Atresia de coanas Retraso en el crecimientos y desarrollo Alteraciones Genitales Alteraciones del oído (Ear) ```
282
Indicación de cirugía para pacientes con escoliosis
Aquellos que tienen una desciación > 45° (fijación interna permanente)
283
Apariencia tipica del osteosarcoma
Rayo del sol
284
Profilaxis antiótica en pacientes con reflujo vesicoreteral
Trimetoprim-sulfametoxazol o trimetoprim nitrofurantopina todos estos medicamentos se administrará en 25 a 33% de la dosis habitual
285
Resultados de la citometría hemática en un paciente co leucemia linfoblástica aguda
anemia trombocitopenia celulas leucémicas solo observadas en casos atipicos la mejor prueba es el aspirado de medula osea que revelerara linfoblastos
286
Fuente de vitamina B1 (tiamina)
``` Leche Vegetales Cereales Frutas Huevo ```
287
Descripción y significado de la milia en recién nacidos
Son pápulas firmes y de color blanco; quistes de inclusión; en el paladar sobre la línea media se denominan perlas de Epstein Su resolución es espontánea
288
Manifestaciones cilinicas de la intoxicación por fármacos con acción anticolinérgica
``` Dilatación pupilar Pupilar no reactivas Confusión Taquicardia Piel seca Disminución de los movimientos intestinales ```
289
Características de la deficiencia de 11-beta-hidroxilasa
Seudohermafroditismo femenino Virilización posnatal Hipertensión Incremento del compuesto S, deoxicorticosterona, andrógenos séricos hipopotasiemia
290
Deficiencia vitamínica que se presenta en individuos que consumen leche de cabra
Deficiencia de ácido fólico
291
Presentación clinica del diverticulo de Meckel
La secreción ácida en la mucosa ocasiona sangrado rectal intermitente que persiste puede haber anemia pero la perdida de sangr es limitada se puede presentar con obstrucción intestinal parcial o completa (puede llevar a intususcepción) o desarrollar diverticulitis
292
Metodo para realizar el diagnostico de linfoma Hodgkin
biopsia escencial de ganglio afectado
293
Agentes causales de infecciones de vías urinarias en niños
Escherichia coli Klebsiella Proteus Staphylococcus saprophyticus
294
Patología asociada con mayor frecuencia a íleo meconial
fibrosis quistica esto ocurre por ausencia de enzimas pancreáticas fetales
295
Antibiótico utilizado para el tratamiento de la faringitis
Penicilina | En pacientes alérgicos se administrará eritromicina
296
Hallazgos de la toxoplasmosis congénita
``` Ictericia Hepatoesplenomegalia Trombocitopenia Anemia Microcefalia Coriorretinitis Hidrocefalia Celcificaciones intraventriculares Crisis convulsivas Retraso psicomotor ```
297
Intususcepción
Obstrucción intestinal que ocurre en el primer año de vida. La clave para responder correctamente a estos casos clínicos es el dolor abdominal que pasa de episódico a constante con heces hemorrágicas y una masa abdominal palpable
298
Manifestaciones clinicas del sindrome de MArfan
TGalla alta con extremidades largas y delgadas (además con pocos dep+ositos de grasa subcútanea) Hipotonia Arandacxtila Disminución del índice segmento superior/inferior LAxitud en las extremidades Xifoescoliosis Pectus excavatum o carinatum Subluxación superior del cristalino por defectos en los ligamentos suspensorios --> secundariamente esto produce glaucoma miopia desprendimiento de retina dilatación de la aorta descendente con o sin disección --> secundariamente esto produce insuficiencia aórtica y prolapso de la valvula mitral
299
Manifestaciones clínicas de la acondroplasia
Talla baja Macrocefalia Foramen magno pequeño que puede inducir a dhidrocefalia Base craneal corta Frente promienente inteligencia normal En algunos pacientes ocurre compresión medular durante el primer año de vida Tendencia a la obesidad durante la niñez tardía Predisposición a sordera y otitis media por trompa de Eustaquio corta
300
Paciente pediátrico con hematoma subdural pero sin marcas en la piel cabelluda o sin fracturas en el craneo
sospechar un golpe con la mano en la cabeza de niño (posible abuso fisico infantil)
301
Manifestaciones clinicas del sindrome de abstinencia en recienca nacidos (por consumo de drogas maternas durante el embarazo)
``` Hiperactividad irritabilidad fiebre diarrea temblor llanto agudo estornudos inquietud vómito rechazo del alimento crisis convulsivas taquinea ```
302
Edad a la que desaparece el reflejo de Moro
4 a 6 meses
303
Causas más frecuentes de cojera por alguna patología en niños según grupo de edad
Hasta los 3 años de edad: displasia de cadera De 4 a 12 años de edad: enfermedad de Legg Calvé-Perthes > 12 años de edad: epifisiólisis de cabeza femoral
304
Fuentes de niacina
``` Hígado Cerdo Salmón Pollo Carne roja ```
305
Antibiótico de elección en pacientes con otitis media
Amoxicilina en dosis altas (por lo general, la duración del tratamiento es de 10 días)
306
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina B6 (piridoxina)
crisis convulsivas en lactantes neuritis periferica dermatitis anemia
307
Hallazgo radiogŕafico clásico de la transposición de los grandes vasos
Apariencia de huevo en una cuerda, es decir, el corazón con una base amplia y ausencia del segmento principal de la arteria pulmonar
308
Dosis tóxica de paracetamol en pacientes
150 mg/kg
309
Causante más frecuente de laringotraqueobronquitis
Virus de la parainfluenza tipo 1
310
Fuente de vitamina K
``` Bacterias Hígado Soya Alfafa Espinacas Tomates ```
311
Información proporcionada por los niveles de CH50 (complemento hemolitico total)
Mide la integridad del sistema del complemento | En caso de valores anormales indica consumo del complemento por cualquier razón
312
Complicaciones del labio hendido
Mayor riesgo de otitis media Mayor riesgo de sordera Mayor frecuencia de problemas del lenguaje
313
Edad a la que se debe corregir el labio hendido
A los 3 meses
314
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina B1 (tiamina)
``` Beriberi nausea neuritis periferica insuficiencia cardiaca ptosis ataxia incremento de la presión intracraneal paralisis del nervio laringeo ```
315
Cardipatías congénitas NO cianógenas típicamente evaluadas en exámenes médicos
Comunicación interventricular Comunicación interauricular Persistencia del conducto arterioso
316
Lista de vacunas de fragmentos de virus/bacterias
Hepatitis B Influenza parenteral Pertusis acelular
317
Características de la herpangina
Ocasionada por el virus Coxsackie y consiste en vesículas y úlceras de 1 a 2 mm en la faringe posterior
318
Metodos para realizar el diagnostico de reflujo vesicoureteral
cistoretrograma de vaciado rastreo con medicina nuclear del tamaño renal y cicatrices en caso de lesiones cicatriciales se recomienda realizar mediciones de cretinina
319
Características importantes de las crisis convulsivas febriles
Suelen aparecer entre los 9 meses y 5 años de edad Se asocian con incremento rápido de la temperatura > 39° C Típicamente se trata de crisis convulsivas tónico clónicas generalizadas de no más de 15 min de duración
320
Organismos que con mayor frecuencia ocasionan meningitis de los 2 meses a 12 años de edad
Streptococcus pneumoniae Neisseria meningitidis Haemophillus influenzae tipo b
321
Manifestaciones clinicas de la transposición de los grandes vasos
En caso de ausencia de comunicación interauricular o intrerventricular el pacinete presentará cianosis conforme el conducto arteriosos de ciere seguido ruido cardiaco unico e intenso ausencia de soplos En caso de comunicación interventricular se presentará un soplo pansistólico en el borde esternal izquierdo bajo
322
Principal diferencia clinica entre la tresia duodenal y la ilea/yeyunal
en la atresia duodenal existe vomito biliar SIN distensión abdominal minetras que el la tresia ilea/yeyunal se presenta vomito biliar CON distensión abdonimal
323
Fármaco para el tratamiento de la otitis media en pacientes que conintiúan con dolor a pesar de 2 a 3 días con amoxicilina
Amoxicilina con clavulanato Ceforoxima axetil Ceftriaxona intramuscular (una o dos dosis) Cefdinir Si la respuesta a estos fármacos es inssgtisfactoria, se indicará la realización de miringotomía o timpanocentesis
324
Indicaciones para la administración de hormona del crecimiento
Deficiencia de la hormona del crecimiento Síndrome de Turner Síndrome de Prader-Willi Insuficiencia renal terminal previa al trasplante Retraso en el crecimiento intrauterino sin recuperación para los 2 años de edad.
325
Diagnósticos diferenciales de leucocoria
``` Retinoblastoma Catarata Retinopatía del prematuro Desprendimiento de la retina Granulomatosis larvaria ```
326
Características de la ictericia neonatal por leche materna
curre por la presencia de glucuronidasa en la leche materna La ictericia se presenta en la segunda semana de vida El diagnóstico y tratamiento consisten en suspender la alimentación por seno materno y administrar fórmula por 1 a 2 días -------- cuando se miden de nuevo los niveles de bilirrubina, éstos habrán disminuido de manera significativa Luego se puede continuar con la alimentación
327
Hallazgos auscultatorios de la comunicación interauricular
Primer ruido cardiaco intenso Desdoblamiento fijo del segundo ruido cardiaco Soplo sistólico de eyección a lo largo del borde esternal izquierdo medio a alto (por incremento del flujo pulmonar)
328
Descripción y significado de los quistes branquiales en recién nacidos
La mayoria aparece lateralmente en la línea media Las infecciones son comunes Requiere extracción quirúrgica
329
Células característicamente observadas en las biopsias renales de pacientes con síndrome de Alport
Células espumosas
330
Componentes de la anomalía de Ebstein
Desplazamiento inferior de la válvula tricuspídea en el ventrículo derecho El ventrículo derecho se divide en dos partes: una porción auriculizada, que es de pared delgada, y una porción ventriculizada La aurícula izquierda es de gran tamaño El gasto cardiaco del ventrículo derecho es mínimo Insuficiencia tricuspídea Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo Debido al incremento del volumen en la aurícula derecha existe desviación de sangre a través del foramen oval o una comunicación interauricular, lo cual genera cianosis
331
Prueba para detectar tempranamente el autismo
Checklist for Autism in Toddlers (CHAT)
332
Descripción y significado del eritema tóxico en recién nacidos
Pápula blanquecinas amarillentas y firmes con base eritematosa Tienen un pico en el segundo día de vida Contienen eosinófilos Se deberá realizar diagnósticos diferenciales con el síndrome de la piel escaldada estadilócica
333
Componentes de pronóstico adverso en la leucemia linfablástica aguda
Leucocitos > 100 000/mm3 al momento del diagnóstico | Edad 10 años al momento del diagnóstico
334
Condiciones que con recuencia se asocian con comunicación interventricular
``` Síndrome de Apert (deformidades craneales, fisión de dedos de manos y pies) Síndrome de Down Síndrome alcohólico fetal Síndrome de cri-du-chat Síndrome de Patau Síndrome de Edward ```
335
Mejor tratamiento para el sindrome del corazon inzquierdo hipoplásico
procedimiento de Norwood en tres etapas
336
Estudio diagnóstico de elección para el diagnóstico de instususcepción
Ultrasonido o enema con medio de contraste
337
Principales agentes causales de neumonia en
el virus mas frecuente es el sincitial respiratorio otros virus son parainfluenza influenza adenovirus
338
Cronología adecuada de la intoducción de nuevos alimentos en lactantes
Hasta los 2 meses de edad, sólo administrar leche materna o fórmula 4 a 6 meses de edad, introducir cereales fotificados en hierro 6 a 7 meses, introducir vegetales, frutas, jugos de frutas no endulzados (pero evitar cítricos) 6 a 8 meses, yogur, queso cottage, yama de huevo (evitar claras de huevo); pollo, frijoles, lentejas 7 a 9 meses, queso, cereales, puré de frutas/verduras 8 a 10 meses, vegetales cocidos, pollo, carne de res 9 a 12 meses, introducción a la dieta familiar A los 12 meses se puede permitir adminsitración de huevo entero, citricos y leche de vaca
339
Manifestaciones clinicas de la pubertad precoz
Edad ósea evanzada Altura más eledeva de lo común Peso más elevado de lo común Cirre temprano de los discos de crecimineto óseo
340
Manifestaciones del hipopitutarismo adquirido en pacientes pediátricos
``` Pérdida de peso intolerancia al frio estupur ausencia de maduración sexual amenorrea hipoglucemia retraso en el crecimiento diabetes insipida si la causa es un tumor en crecimiento tambien se presentan cefalea vomito alteraciones visuales bajo rendimiento academico papiledema paralisis de nervios craneales ```
341
Característica distintiva del crup por difteria
Presencia de una menbrana gris blanquecina que cubre el paladar blando y sangra con facilidad
342
Criterios para el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 2
Se requiere por lo menos uno de los siguientes criterios: ``` Neuromas acústicos biliterales Un padre, hermano o hijo con neurofibromatosis tipo 2 + una tumoración del VIII nervio craneal o dos de los siguientes: - Neurofibroma - Glioma - Meningioma - Schwanoma ```
343
Cardiopatía congénita que se presenta con mayor frecuencia en hijos de madres diabéticas
Transposición de los grandes vasos
344
Manifestaciones clinicas de la sifilis congética temprana (2 años de edad)
Temprana ( 2 años de edad) dientes de Hutchinson, articulaciones de Clutton, piernas en sable, nariz en silla de montar, osteocondritis engrosamiento y fisuras en las comisuras bucales
345
Estudio diagnóstico inicial para la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Las radiografías son los mejores estudios iniciales
346
Origen de la restricción simétrica del crecimiento intrauterino
``` sindrome genéticos alteraciones cromosómicas infecciones congénitas teratógenos toxinas ocurre tempranamente y se debe a una lesión que afecta el crecimiento de la mayoria de los organos ```
347
Manifestacion clinicas de la intoxicacion por farmacos del grupo de los opiáceos
Pupilas pintiformes Depresión del estado de alrtea Bradicardia Disminuión de los movimientos intestinales
348
Fuentes de la vitamina A
Vegetales amarillos y verdes | Frutas
349
Hallazgos en el paciente con síndrome de Prader-Will
Obesidad, que aparece desde los 6 meses hasta los 6 años Retraso mental de leve a grave Atracones Manos y pies pequeños Esperanza de vida reducida por los problemas asociados con la obesidad
350
Componentes del síndrome autoinmune poligandular tipo I
Hipoparatiroidismo Enfermedad de Addison Candidosis mucocutánea Algunos casos presentan también tiroiditis autoinmune
351
Componentes del síndrome autoinmune poliglandular tipo II o síndrome de Schmidt
Enfermedad de Addison Diabetes insulinodepondiente Con o sin tiroditis
352
Descripción de la malformación en metatarsus adductus
El antepié se encuentra aducido desde una posición en flexión
353
Hallazgo auscultatorio más caracteristico de la anomalia de Ebstein
Soplo holosistólico de insuficiencia triscupidea sobre la región anterior del tórax
354
Esquema quimioterapéutico del tumor de Wilms
Vincristina y dactinomicina
355
Fuente de vitamina B6 (prodoxina)
Leche | Cereales
356
Relacion entre la cantidad de alcohol ingerido por la madre embarazada y la aparición de malformaciones en el recien nacido
8 a 10 tragos/días apariencia franca del sindrome alcohólco fetal
357
Estudio diagnóstico de elección para el síndrome de Reye
El diagnóstico del síndrome de Reye se basa en encefalopatía y uso reciente de ácido acetilsalicicilico. La biopsia hepática es el método más útil para realizar la confirmación porque demuesta la presencia de grasa en el hígado. En general, los niveles de glucosa en sangre y líquido cefalorraquídio se encuentran bajos. Por lo común, los niveles de bilirrubina son normales, así como el tiempo de protrombina
358
Manifestaciones clínicas de la atresia ileal o yeyunal
La mayoría presenta síntomas desde el primer día de vida Existe emesis biliar con distensión abdominal (a diferencia de la atresia duodenal, en la cual no existe distensión abdominal) En las radiografías de abdomen se pueden percibir niveles líquido-aire
359
Causas adquirida más frecuente de diciciencia de la hormona del crecimiento (aislada o en conjunto con otras hipofisiarias)
Craniofaringioma
360
Duración del preriodo infeccioso de la varicela
Desde 24 h antes de que aparezca el exantema, hasta que todas las lesiones se han encostrado
361
Cardiopatía congénita que se asocia con fenilcetonuria materna
Tetralogía de Fallot
362
Principal hallazgo gasométrico del sindrome de dificultad respiratoria del recine nacido
hipoxemia posteriormente conforme el recien nacido presenta cansancio y edema pulmonar por cortocircuito de izquierda a derecha por el conducto arteriosos aparece hipercarbia y acidosis respiratoria
363
Edad a la que se presenta la mayoría de los casos de intususcepción
De los 3 meses a los 6 años de edad. El 80% de los casos se observa antes de los 2 años de edad
364
Características relevantes del astrocitoma benigno
Es el tumor más común en niños Es un tumor de bajo grado, raramente invasio El sitio clásico es en cerebelo Se trata con cirugía, radiación y quimioterapia Con resección completa existe supervivencia de 80 a 100%
365
Cuidados de rutina en el recién nacido
Limpiar la piel y el cordón umbilical con solución de jabón calientes y luego enjuagar al recién nacido Administrar un bactericida en la cicatriz umbical, como tinción triple o bacitracina Administración ocular de nitrato de plata a 1% o de eritromicina oftálmica a 0.5% Administración de 1 mg de vitamina K intramuscular para evitar la enfermedad hemorrágica del recién nacido Toma de muestra de sangre para tamizaje neonatal Examén auditivo previo al alta para descartar sordera nerosensorial
366
Descripción del asma leve persistente
Síntomas diurnas > 2 veces7semana Síntomas nocturnos > 2 veces/mes Volumen espirado en el primer segundo > 80% predicho Variación en el volumen espiratorio pico 20 a 30% El tratamiento es con esteroides inhalados y agonistas beta adrenérgicos por razón necesaria
367
Descripción y significado del hidrocele en recién nacidos
Por lo general es transitorio | Para difenciar de una hernia inguinal se deberá utilizar la palpación y transiluminación
368
Definición de bacteriuria asintomática
Cultivos uriniarios positivos sin signos o síntomas; en caso de no ser tratadoa el paciente puede volverse sintomático
369
Antídoto de la intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa
Atropina (+ praliadoxima en caso de inhibidores irreversibles)
370
Características encontradas con frecuencia en los recién nacidos postérm
Incremento del peso gestacional Ausencia de lanugo Disminución/ausencia de vernix caseoso Piel pálida y con descamación Abundante cantidad de cabello y uñas largas Si existe insuficiencia placentaria, puede presentarse líquido amniótico con meconio
371
Relación entre las crisis convulsivas febriles y la epilepsia
Las crisis convulsivas febriles tipicas no incrementan el riesgo de epilepsia La crisis convulsivas febriles atípica que incrementan el riesgo de epilepsia son aquellas con antecedentes familiares e epilepsia edad
372
Crup
Infección viral de las vías aéreas superiores que producen tos en ladrido y estridor inspiratorio. El conteo de leucocitos y la temperatura pueden mostratr una elevación leve. La radiografía de tórax posteroanterior demostará una estenosis subglótica
373
Patrón de la anemia de enfermedad crónica
La mayoría de las veces es de tipo normocitico; sin embargo, en algunas ocasiones puede ser microcitico hipocromico
374
Patologías asociadas con tapones de meconio
fibrosis quistica abuso materno de drogas enfermedad de Hirshprung sindrome de colon pequeño en hijos de madres diabeticas
375
Duración del tratamiento antibiótico de osteomielitis
4 a 6 semanas
376
Etilogía del síndrome de Marfan
Mutación en el gen de la fibrilina, en el sitio 15q21.1.
377
Hallazgos de la infección congénita por citomegalovirus
``` Petequías Equimosis Hepatoesplenomegalia Ictericia Calcificaciones periventriculares (a diferencia de las intraventriculares de la toxoplasmosis congénita) Retrado en el crecimiento intrauterino Coriorretintis Microcefalia Tromabocitopenia Anemia Hemolítica ```
378
Contraindicaciones para la inducción del vómito en pacientes que recientemente han ingerido una sustancia tóxica
Pacientes con alteración del estado de alerta Pacientes con depresión del reflejo del arqueo Ingestión de ácidos o álcalis.
379
Causa anotómica que presdispone a otitis media en pacientes pediátricos
Trompa de Eustaquio corta o de posición horizontal, que permite el reflujo desde la faringe
380
Alimentos que se deben evitar durante el primer año de vida
``` Huevos blancos Nueces Productos derivados del trigo Chocolate Citricos Pescado Miel ```
381
Causa genética más frecuente de osteoporosis
Osteogénesis imperfecta
382
Descripción y significado de la hernia diafragmática en recién nacido
Falla en el desarrollo del diafragma, lo que permite que contenido abdominal se encuentre en el tórax y ocasione hipoplasia pulmonar Abdomen escafoides Dificultad respiratoria Presencia de ruidos intestinales en el tórax que se confrima con la radiografía Su diagnóstico prenatal es mediante USG
383
Antibiótico de elección para la tratamiento de neumonía leve en pacientes pediátricos tratada ambulatoriamente
Amoxicilina
384
Diagnóstico y tratamiento de díndrome de Crigler-Najjar tipo II
Existe respuesta a la administración de fenobarbital oral
385
Hallazgos anormales durante el examen físico en un neonato
Tórax: hipertrofia mamaria, pezones supernumerarios, síndrome de Polandm pectus excavatum, pectus carinatum quirúrfico Abdomen: hernia diafragmática, onfalocele, hernia umbilical, gastrosuisis, masas (riñón poliquístico, hidronefrosis, vejiga aumentada de tamaño) Genitourinario: hidrocele, hipospadias, epispadias, testículos no descendidos, hernias Extremidades: sindactilia, polidactilia
386
Efectos de la administración materna de sulfonamida en el neonato
Desplazamiento de la bilirrubina de la albúmina (icterícia)
387
Descripción de la osteogénesis imperfecta tipo I
De leve severidad Fracturas en caso de traumatismo leve a moderado Disminuye severidad posterior a la pubertad
388
Características importantes de la artitis juvenil de inicio sistématico o enfermedad de Still
``` Presentación con fiebre elevada recurrente Hepatoesplenomegalia Exatema Factor reumatoide negativo Anticuerpos antinucleares negativos ```
389
Alteraciones de laboratorio presentes en el síndrome de Reye
Disminución de los niveles de glucosa en sangre y líquido cefalrraquídeo; niveles normales de billirrubina, elevación del tiempo de protrombina
390
Proporción de casos de enfermedd de Legg-Calvé-Perthes que se presenta en forma bilateral
20%
391
Efecttos teratogénicos de la tetraciclina
Hipoplasia del esmalte dental y decolaración de dientes
392
Fase del sueño en la que aparecen las pesadillas y los terrores nocturnos/sonambulismo
Las pesadillas suelen aparecer en el último tercio de la noche (fase de movimientos oculares rápidos ) Los terrores nocturnos suelen aparecer durante el primer tercio de la noche (sueño de ondas lentas)
393
Características de la coartación de la aorta del adulto o yuxtaductal
Pulsos femorales y otros de la región inferior del cuerpo se encuentran débilies o ausentes Pulsos saltones en brazos y carótida Retraso en los pulsos femorales en comparación con los radiales La presión sistólica de las piernas se encunetra disminuida en comparación con la de los brazos Si la presión es mayor en el brazo derecho que en el izquierdo, significa que la coartación involucra a la arteria subclavia izquierda Hipertensión Debido al desarrollo de circulación colateral existen erosiones en los bordes de las costillas
394
Componentes del sindrome autoinmune poliglandular tipo II o síndrome de Schmidt
Enfermedad de Addison Diabetes insulinodependiente Con o sin tiroiditis
395
Descripción y significado de los nevos sebáceos en recién nacidos
Son áreas de alopecia nodulares anarnajadas Pueden deberse a degeneración maligna Se deberán remover antes de la adoleciencia
396
Características de los soplos cardiacos inocentes
Presentes durante fiebre, infección o ansiedad Nunca son diastólicos En raras ocasiones tienen intensidades > 2/6 En general son suaves, vibratorios y musicales localizados en el borde esternal izquierdo bajo
397
Paciente con velocidad anormal de crecimiento + [edad cronologica
cualquiera de las siguientes causas: pubertad precoz hiperplasia suprarrenal congénita hipertitoidismo
398
Manifestaciones clinicas del sindrome valproico fetal
``` Hipoplasia en la linea media de la cara defectos cadiacos dedos de las manos y pies largos uñas convexas meningomielocele labo hendido ```
399
Condiciones que NO requieren profilaxis para endocarditis infecciosa
Comunicación interauricular de tipo ostium secundum Comunicación inteauricular, comunicación interventrícular o persistencia del conducto arterioso reparado quirúrgicamente Cirugía de derivación cardiaca Prolapso de la válvula mitral SIN regurgitación o válvulas engrosadas Enfermedad de Kawasaki sin disfunción válvular Fiebre reumática son disfunción válvular Marcapasos y desfibriladores
400
Manifestaciones clinicas del absceso retrofaringeo
``` Voz tipo "papa caliente" Trsimus babeo linfadenopatia cervical con frecuencia es uilateral se puede observar tumoración en la pared faringea posterior ```
401
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina C
escorbuto (hemorragia oerdida de dientes fracturas edema de encias anemia depresión esternal) rosario costocondral
402
Momento en el que una madre con infección por el virus de la hepatitis B puede ofrecer seno materno a su hio
solo después de que el neonato ha recibido las vacunas recomendadas contra el virus de la hepatitis b
403
Manifestaciones clínicas de la anemia de Fanconi
``` Pulgares ausentes o hipoplásticos Talla corta Hiperpigmentación y manchas café con leche Pancitopenia Macrocitosis Incremento en la hemoglobina fetal Hipoplasia de la médula ósea ```
404
Causas adquiridas de deficiencia aislada de la hormona (aislada o en conjunto con otras hormonas hipofisiarias)
Craniofaringioma (la causa más frecuente ) y otros tumores Tuberculosis Sarcoidosis Trauma Anoxia Radioterapia (p. ej., en paciente con leucemia infoblástica aguda) Cualquier otra lesión dirigida hacia el hipotálamo y/o hipófisis
405
Descripción y significado del acné neonatal
Son pápulas eritematosas en la cara Se asocian con niveles elevados de andrógenos en la madre No requiere tratamiento
406
Paciente con velocidad normal de crecimiento + [edad cronológica = edad ósea]
Situacion ideal
407
Características de la talla patológica
El paciente puede haber iniciado en el rango normal, pero después su curva de crecimiento cruza percentiles (hacia abajo) Sospechar craniofaringloma hipotiroidismo hipopituitarismo
408
Caraterísticas de la deficiencia de 21-hidroxilasa
Es una enfermedad autosómedad recesiva Es la forma perdedora de sal que ocasiona pérdida de pesos (en las primeras 2 semanas de vida), Anorexia, vómito, deshidratación, hipotensión, hipoglucemia, hiponatriemi hiperpotasiemia. Acumulación de 17-hidroxi-progestero Disminución de la producción de cortisona ocasiona incremento de los niveles de por último, genera hiperplasia suprrrenal Se incrementa la sintesis de adrógen cual ocasiona masculinización de los externos en mujeres
409
Hallazgos del síndrome de Angelman
Insuficiencia mitral grave Paroxismos de risa iapropiada Ausencia de lenguaje o menos de seis palabras (la mayoría de estos pacientes se puede comunicar mediante el elnguaje de signos) Microbraquicefalia Boca grande con protrusión de lengua Prognatismo Ataxia y movimientos súbitos de los brazoz, que se asemeja al caminar de un cachorro Crisis convulsivas (por lo general comienzan a los 4 años de edad, pero pueden desaparecer a los 10 años)
410
Descripción y significado de la tortícolis congénita en recién nacidos
Contractura del esternocleidomastoideo | Se trata con ejercicios pasivos de incremento del rango del movimiento
411
Defecto que ocasiona la fenilcetonuria
Deficiencia de la hidroxilasa de fenilalanina, produce la acumulación de fenilalanina en lso fluidos corporales y sistema nervioso central Algunos pacientes presentan otro tipo de deficiencia, es decir, del cofactor tetrahidrobiopterina
412
Agentes causales de la otitis media (por orden de frecuancia; la lista comienza con el más frecuentes)
Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae no tipicable Moraxella catarrhalis Otros, como esteptococos del grupo A, Staphylococcus aureus, gramnegativos (en neonatos y hospitalizados), virus respiratorios (rinovirus, virus sincitial respiratorio
413
Mnemotecnia de "regla de 10" para el tratamiento del labio hendido
10 semanas 10 libras (5 kg) 10 mg/dL de hemoglobina
414
Indicación de colocación de tubos de timpanostomía en pacientes con otitis media con derrame
Después de 6 a 12 meses continuos de otitis media con derrame biliateral Después de 4 meses con sordera bilateral
415
Definición de fallo de medro
Peso persistentemente por debajo del quinto percentil o “caída” en la curva de crecimiento
416
Componentes del síndrome autoinmune poligrandular tipo I
Hipoparatiroidismo Enfermedad de Addison Candidosis mucocutánea Algunos casos presentan también tiroiditis autoinmune
417
Presentación del paciente con atresia tricuspidea
cianosis al nacimiento (a diferencia de otros trastornos como la tetralogía de Fallot n el que la cianosis es de aparición tardia) incremento del impulso ventricular izquierdo (a diferencia de otras cardiopatias congénitas donde el impulso es del ventriculo derecho) soplo pansistólico en el borde esternal izquierdo (por la presencia de la comunicación intraventricular necesaria para la supervivencia) segundo ruido cardiaco unico
418
Diferencia entre el tamaño de los quistes en el síndrome de riñones poliquísticos de adulto e infantil
En la variante infantil (autosómica recesiva) existen microquistes, mientras que en la variante adulta (autosómica dominante) existen macroquistes
419
Características de la enfermedad de Osgood-Schlatter
Tracción del tubérculo tibial apofisiario Se presenta en adolescentes con gran actividad El cuadro clínico consiste en edema, dolor e incremento de la prominencia dek tubérculo tibial Desaparece de manera espontánea después de 12 a 24 meses de edad
420
Desenlace de la mayoría de las comunicaciones interventriculares
La mayoría cerrará de manera espontánea
421
Carbohidrato con mayor potencial de producción de caries
Sacarosa
422
Manifestaciones clinicas del sindrome de LEOPARD
``` Lentigos alteraciones Electrocardiogŕaficas hipertelorismo Ocular estenosis Pulmonar Alteraciones de los genitales como hipogonadismo y criptoquidia Retraso en el crecimiento sordera neurosensiorial (deafness) ```
423
Características relevantes de la enfermedad de Fabry
Herencia ligada al cromosoma X Deficiencia de la enzima alfa-galacosidada A Acumulación de trihexosida ceramida en el corazon, cerebro y reñones Insuficiencia renal Incremento del riesgo de infarto cerebral/miocárdico
424
Divertículo de Meckel
Remanente del saco de yolk embrionario (ducto onfalomesentérico o vitelino); tiene revestimiento similar al del estómago. Es la anomalía gastroinstestinal congénica más frecuente Este trastorno se presenta con cuadros repetidos de hemorragia de tubo digestivo bajo. En común confundir este diagnóstico con apendicitis
425
Causa más frecuente de resistencia a la insulina en niños
Obesidad
426
Características importantes del síndrome de Wickott-Aldrich
Dermatitis atópica Trombocitopenia con megacariocitos normales Susceptibilidad a infecciones Adenopatía palpable
427
Definición de recién nacido grande para la edad gestional (macrosomía)
Peso al nacer > 4 500 g. Los factores predisponentes son obesidad materna, diabetes materna. Estos pacientes se encuentran con riesgo elevado de lesiones del parto y anomalias congenitas
428
Causas de hiperbilirrubinemia indirecta con Coombs positivo en el neonato
Incompatiblidad Rh o ABO | Talasemia menor
429
Complicaciones de la quinta enfermedad o eritema infeccioso (por parvocirus B19)
Artitis Anemia hemolítica Encefalopatía Crisis aplástica en pacientes con anemia de células falciformes, esferocitosis, anemia por deficiencia de hierro
430
Significado de los diferentes puntajes obtenidos en la evaluación de Apgar
8 a 10 adecuada adapatación cardiopulmonar 4 a 7 posible necesidad de reanimación estos pacientes deberán observarse estimularse y en algunos casos requerrirán ventilatorio 0 a 3 requieren reanimación inmediata
431
Interpretación de la colonización por Burkholderia cepacia en pacientes con fibrosis quística
Se asocia con deterioro rápido y muerte
432
Manifestaciones clínicas de importancia de la homocistinuria
Autosómica recesiva Habitus marfanoide Retraso mental Alteraciones psiguiátricas
433
Presentación clinica de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en lactantes
``` regurgitación posprandial esofagitis irritabilidad aversión a los alimentos desnutrición apnea abstructiva estridor enfermedad de las vías aéras inferiores (tos sibilancias) ```
434
Indicaciones de cirugía de la comunicación interventricular
Falla de medro Falla del tratamiento médico Lactantes de 6 a 12 meses de edad con grandes defectos o hipertensión pulmonar Más de 24 meses de edad con flujo pulmonar sistemico > 2/1
435
Condiciones que no implican contraindicación para vacunación (evaluadas con frecuencia en exámenes de conocimientos médicos)
Enfermedad leve y/o fibre de bajo grado Administración de antibióticos Premadurez (prematuridad)
436
Manifestaciones clinicas de la intoxicacion por plomoematomas epitaxis petequia púrpura hemorragianmucosa (alteraciones de la hemostasis)
Cambios condutuales como hiperactividad y agresion Disfuncion conginitiva Alteraciones gastrointestinales como anotexia dolor abdominal vomito estreñimiento Alteraciones del sistema nervioso central como edema cerebral, incremento de la presión intracraneal (cefalea alteraciones del estado de alerta crisis convulsivas)
437
Proporción de leucocenias en niños que son leucemia linfoblastica aguda
77%
438
Exantema del sarampión
Máculas en la línea de implantación del cabello, cara, cuello, con extensión posteior hacia tronco y extremedidades
439
Paciente con velocidad normal de crecimiento + [edad cronológica > edad ósea]
retraso constitucional
440
Hallazgos de la fiebre excarlatina
Faringitis con palidez alrededor de la boca Exantema papular fino aritematoso difuso tipo lija Líneas de Patía
441
Exantema de la rubéola
Exantema maculopapular, doloroso, eritematoso que inicia en la cara y se extienede distalmente (similiar al del sarampión, sin embargo, los pacientes con rubéola tienen fiebre de bajo grado y no tienen apapriencia tóxica)
442
Puntos importantes sobre los requirimientos nutricionales en lactantes tempranos
Requiere tres veces más calorerias/kg que los adultos 5 g/24 h Requiere más aminoácidos que los adultos Los depósitos de hierro al nacer suelen terminarse a los 4 a 6 meses La leche materna contiene suficiente cantidad de vitamina D las formulas se deberán suplementar con vitamina D Debido a que la leche materna y las formulas son 90% agua no se requiere agua adicional
443
Manifestaciones de la deficiencia de niacina
pelagra (dermatitis diarrea demencia) | depresión
444
Consecuencia del NO tratamiento de la enfermedad de Kawasaki
Aneurismas coronarios
445
Edad en la que ocurre con más frecuencia la laringotraquebronquitis
De los 3 meses a los 3 años
446
Edad a partir de la cual debe iniciarse la revisión rutinaria de la presión arterial
A partir de lso 3 años de edad (se deberá revisar la presión arterial en las cuatro extremidades)
447
Complicación más frecuente de la parotiditis
Meningoencefalomielitis (otras menos frecuentes: son pancreatitis, tiroiditis, miocarditis, sordera, dacrioadenitis, orquitis)
448
Complicaciones de la leucemia linfoblástica aguda
Recaída en 15 a 20% Incremento de la presión intracraneal Lesiones aisladas de los nervios craneales Recaída en testiculo en 1 a 2% de los niños Neumonía por Pneumocystis Otras infecciones tipicas de la inmunosupreasión Síndrome de lisis tumorales (hiperuricemia, hiperpotasiemia, hipofosfatemia, hipocalciemia; produce calcinosis renal, arritmias y tetania)
449
Hallazgos del síndrome de Turner (X0)
``` Paciente femenino Talla baja Disgenesia gonadal Tendencia a la obesidad Coeficiente intelectual ligeramente bajo Linfedema congénito Toráx amplio con incremento de la distancia entre pezones Baja implantación de cabello Cuello alado Coartación aórtica preductal Aórta bivalva Estenosis aórtica Estenosis aórtica Prolapso de la válvula mitral Hipotiroidismo primario ```
450
Mejor tratamiento para el sindrome del corazón izquierdo hipoplasico
oxigeno | presión aerea positiva continua nasal
451
Causa más frecuente de obtrucción intestinal en los primeros dos años de vida
Intususcepción
452
Correlación de la apariencia radiológica con alteración cardiaca
Corazón en forma de pera: derrame pericárdico Corazón en forma de bota: tetralogía de Fallot Apariencia en signo de 3 coartacción de la aorta Arco costal con muescas: coartación de la aorta
453
Conducta a seguir en caso de paciente con faringitis y positividad a la prueba rápida de estreptococo
Iniciar tratamiento (sin embargo, si el resultado fuese negativo se deberá confirmar con cultivos si existe sospecha clínica)
454
Descripción y significado del onfalocele en recién nacidos
Herniación del contenido abdominal a través de la cicatríz unbilical El contenido se encuentra cubierto por una membrana Se asocia con otras malformaciones mayores y alteraciones cromosómicas
455
Descripción de los cinco tipos de crisis convulsivas neonatales
Focales, de aparición predominante en cara y extremedidades Clónica multifocal que involucra varios grupos musculares Tónica, con postura rífida Mioclónica, con sacudidas docales o generalizadas en las extremidades Sutil, con exceso de salivación, masticación, apnea, parpadeo, nistagmo, etcétera
456
Causa más frecuente de pólipos nasales en paciente pediátricos
Fibrosis quística (se deberá sospechar en cualquier niño
457
Complicaciones de la fototerapia como tratamiento de la hiperbilirruibinemia neonatal
Diarrea Exantema eritomatoso mascular Deshidratación Síndrome del bebé de bronce (ocurre en caso de hiperbilirrubinemia directa y se presenta como cocloración oscura grisácia café en la piel)
458
Antídoto para la intoxicación por hierro
Deferoxamina intravenosa
459
Últimas consecuencias del reflujo versicoureteral
1. Predispone a pielonefritis 2. Daño remañ 3. Nefropatía por reflujo, la cual incluye hipertensión, proteinuria, insuficiencia renal crónica terminal, retraso en el crecimiento renal
460
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 18 meses de edad
Motor grueso: puede correr y patear una pelota Motor fino: construye torre de dos a cuatros cubos Lenguaje: puede nombrar objetos comunes Social congnitivo: imita actividades de los padres (p. ej., limpiar la casa)
461
Epiglotitis
Emergencia respiratoria en la que se presenta a un niño con fibre alta, babeo, odinafagia, dificultad para la deglutación. De ordinario, el paciente se presenta inclinado hacia delante, lo cual le ayuda a manjera de mejor manera las secreciones. Existe dificultad respiratoria que puede empeorar
462
Resultado en el neonato de la enfermedad de Graves materna
Tirotoxicosis transitoria
463
Conducta preventiva en pacientes con comunicación interventricular que se someterán a procedimientos dentales, orofaríngeos o genitourinarios
TODOS los pacientes con comunicación interventricular deben recibir profilaxis antibiótica contra endocarditis infecciosa en caso de alguna de las intervenciones ya mencionadas
464
Importancia del hierro en los primeros meses de vida
El recién nacido normal tiene suficiente almacenamiento de hierro por 4 a 6 meses La leche materna tiene menos hierro que la mayoría de las fórmulas; sin embargo, tiene mucho mayor biodisponibilidad
465
PAciente con velocidad anormal de crecimiento + [edad cronológica > edd ósea]
cualquiera de las siguientes causas enfermedad crónica sintémica trastornos endrocrinológicos
466
Causa más frecuente de síndrome nefrótico en niños
Enfermedades de cambios mínimos
467
Proporción de los tumores testiculares que son malignos
65%
468
Esquema quimioterapéutico para la leucemia linfoblástica aguda
Vincristina, daunorrobicina y prednisona}
469
Efectos teratogénciso de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Alteración craneofaciales
470
Cardipatías cogénitas que requieren permeabilidad del conducto arterioso para asegurar la superviciencia del paciente
Transportación de los grandes vasos Tetralogía de Fallot Corazón izquierdo hipoplásico Coartación de la aorta preductal
471
Características de la enfermedad mano-pie-boca
Orofaringe inflamada Vesícula localizadas en la lengua, mucosa oral, encías, labios y región posterior de la faringe, además, en manos, pies y glúteos Las vesículas suelen ulcerarse y producir dolor
472
Manifestaciones clinicas del sindrome de Rett
``` Movimientos esterotipados de las manos sin proposito suspiros excesivos ataxia bruxismo comportamiento autista muerte subita por status epilepticus ```
473
Efectos tetratogénicos de litio
Anomalía de Ebstein
474
Manifestaciones clínicas de la adrenolecodistrofia X
``` Disminución en el rendimiento académico Cambios conductuales Alteraciones de la marcha Crisis convulsivas generalizadas Espasticidad Contracturas Ataxia Dipodrenalismo con hiperpigmentación de la piel Deterioro de la capacidad auditiva y visual Muerte en la primera década de la vida ```
475
Enfermedad que se asocian con erupción primaria retrasada
Hipopituitarismo Hipotiroidismo Trisomía 21 Rickettsia
476
Condiciones que favorecen la etiología bacteriana en pacientes con faringitis
``` 5 a 10 años de edad Inicio agudo Exantema Exudado Positividad en la prueba rápida de estreptococo Positividad al cultivo faringeo Dolor abdominal y vómito Adencpatías Petequias en el paladar ```
477
Diagnósticos probables en caso de paciente con retracción de la membrana timpánica
Presencia de presión negativa en el oído medio | Difusión más ráoida de aire de la cavidad del oído medio que entra a través de la trompa de Eustaquio
478
Hallazgos del síndrome del X frágil
``` Pacientes masculinos afectados y algunas mujeres portadoras Retraso mental de leve a profundo Déficit de atención Hiperactividad Macrocefalia Orejas grandes Macroorquidismo Alteraciones del lenguaje ```
479
Enantema clásico del sarampión
Manchas de Koplik
480
Segundo tumor más frecuente en niños
Meduloblastoma (el más frecuente es el astrocitoma benigno)
481
Descripción y significado de ausencia del descenso testicular en recién nacidos
Por lo regular los testículos se encuentran en el canal inguinal Se deberá diferenciar de los testículos retráctiles Si los testículos no descienden al año de edad, se deberá realizar una intervención quirúrgica con objeto de evitar malignidad y esterilidad
482
Factores predisponentes para osteosarcoma
Retinoblastoma | Radiación
483
Condiciones que con frecuencia se asocian con comunicación interventricular
``` Síndrome de Apert (deformidades craneales, fisión de dedos de manos y pies) Síndrome de Down Síndrome alcoholico fetal Síndrome de cri-du-chat Síndrome de Patau Síndrome de Edward ```
484
Alteración cromosómica observada con frecuencia en penitenciarias, ya que promueve alteraciones conductuales delictivas
Chicos yeyé o 47,XYY. Son fenotipicamente normales, a excepción de talla alta, acné intenso y comportamiento antisocial
485
Seno paranasal que se encuentra neumatizado desde el nacimiento
senos etmoidales
486
Definición de retraso en el desarrollo
Indice edad desarrollada/edad cronológica
487
Etapas del desarrollo de Freud)
Etapa 1: oral (del nacimiento a 18 meses) Etapa 2: anal (1 a 3 años de edad) Etapa 3: fálica (3 a 5 años) Etapa 4: latencia (de 5 a 11-13 años) Etapa 5: genital (de 11-13 años a la adultez)
488
Proporción de pacientes con sindrome de Turner con aorta bivalva
70%
489
Caraterísticas relevantes de la leucodistrofia metacromática
Herencia autosómica recesiva Deficiencia de arilsufatasa A Acumulación de sulfatos en riñon, cerebro, hígado, nervios periféricos
490
Causa más frecuente de apnea obstructiva del sueño en pacientes pediátricos
Hipertofia adenotonsilar
491
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Presencia de dolor en la región anterior del muslo que desaparece con reposo. Por lo general, estos pacientes tienen 5 años de edad y cojean al caminar. El dolor desaparece con el reposo. El origen de esta alteración está relacionado con necrosis avascular de la cabeza femoral
492
Paciente con velocidad normal de crecimiento + [edad cronológica
obesidad
493
Resultado en el neonato del hiperparatiroidismo materno
Hipocalcinemia
494
Exantenia de la enfermedad mano-pie-boca
Úlcera orales | Exantema vesicular maculopapular en manos y pies, y en algunas ocasiones en los glúteos
495
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina A
``` Lesiones oculares (ceguera nocturna) piel seca y con descamación anemia incremento en la presión intracraneal retraso mental retraso en el crecimiento ```
496
manifestaciones clinicas del cretinismo
``` ictericia prolongada macroglosia (boca abiertga) hernioa umbilical constipación edema retraso mental retraso en el desarrollo fontanelas anteriores y posteriores más grandes de lo normal hipotonia dificultades para la alimentacion apnea somnolencia disminución de la temperatura corporal (piel fria y moteasa) anemia ```
497
Causas de estenosis aórtica supravalvular congénita
Esporádica Familiar Sindrome de Williams (retraso metal, facies de duende, hipercalciemia idiopática)
498
Etiología de las epistaxis en pacientes pediátricos (causas más frecuentes)
Trauma digital (es el más común) Aire seco (sobre todo en invierno) Alegías Inflamación (por infección de vías aéreas superiores) Uso de esteroides en aerosol Enfermedad por reflujo gastroesofágico grave en lactantes Malformaciones vasculares
499
Causas de hiperbilirrubinemia indirecta con Coombs negativo y hemoglobina elevada en el neonato
``` Policitemia Síndrome de transfusión feto-fetal Transfusión maternofetal Restricción del crecimiento intrauterino Hijo de madre diabética ```
500
Asociaciones importantes en el paciente que padece galactosemía clásica
Predisposición a sepsis por Escherichia coli Retraso en el desarrollo Alteraciónes del lenguaje Alteraciones del aprendizaje
501
Hallazgos comunes a la exploración física de recién nacidos de madres diabéticas
Taquipnea (por taquipnea transitoria, insuficiencia cardiaca y/o hipoglucemía) Cardiomegalia, hipertofia septal asimétrica (no administrar inotropicos en esta condición) Trauma durante el parto por macrosomía Policeetemía, la cual produce hiperviscosidad y fenómenos trombóticos (p.ej., trombosis de la vena renal que se presenta con tumoración en flanco, hematuria y trombocitopenia)
502
Condiciones que no implican contraindicación para vacunación (evaluadas con frecuencia en exámenes de conocimientos médicos)
Enfermedad leve y/o fiebre de bajo grado Administración de Antibióticos Premadurez (prematuridad)
503
Exantema de la quinta enfermedad
Exantema eritematoso en mejilla con apariencia abofeteada Exantema eritematoso, maculopapular pruritico, único en brazo y se extiende hacia el tronco y brazos (empoeora con la fiebre y la exposición del sol)
504
Descripción de la asociación VACTERL
``` Anomalías vertebrales Atresía anal Defectos cardiacos Fístula traqueoesofágica Anamalías renales Anomalías de miembros (limb) ```
505
Descripción y significado de la aniridia en recién nacidos
Hipoplasia del iris El defecto suele extenderse hacia la retina Se asocia con el tumor de Wilms
506
Segunda tumoración abdominal más frecuete en niños
tumor de Wilms
507
Causa de ophthalmia nonatorum
``` Conjuntivitis química (más frecuente en las 24 h de vida) Neisseria gonorhoeae (incubación de 2 a 5 días) Chamydia trachomatis (incubación de 5 a 14 días) ```
508
Características de la malformación de Chiari tipo I
Desplazamiento de las tonsillas cerebrales en el canal cervical por obstrucción del cuerto ventrículo caudal durante el desarrollo Ausencia de hidrocefalia (a diferencia del tipo II) Cefalea y dolor cervical recurrente Frecuencia urinaria Espasticidad progresiva Se presenta en adolecdentes o adultos
509
Descripción y significado de la epispadia en recién nacidos
Es una abertura uretral en la superficie dorsal del pene | Con frecuencia se asocia con incontinencia vesical y extrofia vesical
510
Antídito de la intoxicación por benzediazepinas
Flumazenil
511
Asociaciones importantes en el paciente que padece fenilcetonuria
``` Cabello y piel clara Ojos azules Exantema Alteraciones de la formación de dientes Microcefalia ```
512
Características de las cardiopatías acongénitas NO cianógenas
Son cortocircuitos de izquierda a derecha en los cuales la sangre oxigenada de los pulmones se envía de regreso a la circulación pulmonar
513
Manifestaciones clinica del sindrome de Crigler-Naijar tipo I
Elevación rápida de la bilirrubina no conjugada en los primeros días de vida Pueden existir niveles de bilirrubina >20 mg/dL en ausencia de hemólisis después de la primera semana de vida todos estos pacientes presentan kernícterus
514
Etapas del desarrollo de Piaget
Etapa 1: sensorimotora (1 a 2 años) Etapa 2: preoperacional (2 a 7 años) Etapa 3: operacional concreta (7 a 11 años) Etapa 4: operacional formal (11 años a final de la adolecencia)
515
Manifestaciones de la dermatitis stópica en fase crónica
Liquenificación
516
Etilogía de la fluorosis (esmalte moteado)
Por alto contenido de fluoruro en el agua que se bebe, por ingesta de pasta de dientes
517
Lactantes con hipoplasia pulmonar + tumoraciones bilaterales en flanco
sospecha síndrome de riñones poliquísticos infantil
518
Etapas de Tanner del desarrollo mamario
1. Preadolecente 2. Montículo primario 3. Incremento del diámetro de la areola 4. Montículo secundario, separación de los contornos 5. Forma adulta
519
Agente parasitario que con mayor frecuente ocaciona diarrea aguda
Giardia lamblia
520
Hallazgos del síndrome de Patau (trisomía 13)
``` Holoprosencefalia Restraso mental grave Microcefalia Microftalmia Paladar y/o labio hendido Cutis aplasia Polidacilia Comunicación intervetricular, comunicación interauricular, persisteicia del conducto arterioso Arteria umbilical única Riñones poliquísticos ```
521
Características del síndrome del corazón izquierdo hipoplásico
Atresia de las válvulas mitrales o aórticas, ventrículo izquierdo y aorta ascendente El ventrículo derecho mantiene tanto la circulación pulmonar como la sistémica El flujo pulmonar venoso pas a través de un foramen oval o comunicación intraventricular de la aurícula izquierda a la derecha El flujo hacia la aorta descendente proviene de la arteria pulmonar a través del conducto arterioso
522
Efectos teratogénicos de la fenitopina
Hipoplasia de uñas Alteraciones faciales Restricción del crecimiento intrauterino
523
Infección helmíntica con mayor prevalencia en el mundo
Ascaris lumbricoides
524
Causa más comuún de dolor testicular en pacientes de 2 a 11 años de edad
Torsión de los apéndices del testículo
525
Organismo causal de la fiebre escarlatina
estreptococo beta hemolitico del grupo A productor de exotoxinas A,B, C
526
Características de la otitis externa maligna
Invasión al hueso temporal y de la base del cráneo Parálisis facial Vértigo Involucro de otros nervios craneales
527
Malformación renal frecuentemente asociada con el síndrome de Edwards
Riñones en herradura
528
Antídoto de la intoxicación por anticolinérgicos
Flumazenil
529
Divertículo de Meckel “enfermedad de los 2”
``` 2 años de edad 2% de la población 2 tipos distintos de tejido 2 cm en tamaño 2 pies (60cm) de la válvula ileoecal ```
530
Estándar de oro para diagnóstico de asma
Espirometría durante la espiración forzada. El índice volumen espirado en el primer segundo/capacidad vital forzada
531
Funciones de la vitamina B6
Coenzima para la descarboxilacxión y transaminación de aminoácidos Necesaria para el adecuando funcionamiento del sistema nervioso y metabolismo cerebral
532
Manifestaciones clinicas del sindrome de Sotos
``` Retraso mental hidrocefalia frente prominente pliegues epicánditicos puente nasal aplanado grande para la edad gestacional menton en punta ```
533
Criterios diagnósticos de enfermedad de Kawasaki
Fiebre durante > 5 días, además de cuatro de los siguientes criterios: Conjutivitis bulbar bilateral sin exudado (es posbile la presencia de uveitis anterior) Enferma intraoral, lengua de frambuesa y labios agrietados Exantema y edema de pies y manos, con descamación de la punta de los dedos 1 a 3 semanas posteriores al inicio; puede involucrar toda la mano o el pie Varias formas de exantema(excepto vesicular) Linfadenitis no supurativa, asimétrica
534
Paciente con insuficiencia de la corteza siprarrenal + degeneración del sistema nervioso central
sospechar adrenoleucodistrofia X
535
Organismos causales de los sepsi neonatal más frecuentes
Listeria monocytogenes escherichia coli streptococus del grupo B (mneotecnia "B de bebé")
536
Condiciones que NO requieren profilaxis para endocarditis infecciosa
Comunicación interauricular de tipo ostium secundum Comunicación interauricular, comunicación interventricular o persistencia del conducto arterioso reparado quirúrgicamente Cirrugía de derivación cardiaca Prolapso de la válvula mitral SIN regurgitación o válvula engrosadas Enfermedad de Kawasaki sin disfunción válvular Fiebre reumática sin disfunción válvular Marcapasos y desfibriladores
537
Descripción y significado de las manchas mongolianas en recién nacidos
Másculas azuladas observadas en el área presacra, espaldas o muslos posteriores. Son más frecuentes en recién nacidos de piel no blanca Se producen por arresto en el desarrollo de los melanocitos Desaoareceb a lo largo del primer año El diagnóstico diferencial es con abuso infantil
538
Prueba de detección neonatal para fibrosis quística
Derminación de tripsinógeno inmunorreactivo en sangre y después confirmación en sudor o examen de DNA. La detección neonatal no mejora la función pulmonar o el resultado a largo plazo
539
Mayor factor de riesgo para la enterocolitis necrosante
Premadurez (prematuridad)
540
Manifestaciones clinicas del sindrome hemolitico uremico
Es más frecuente en pacientes
541
Pulgares ausentes o hipoplásicos + pancitopenia
Anemia de Fanconi
542
Hallazgos del síndrome de Beckwith-Wiedemann
Defecto en el gen IGF-2 localizado en 11p15.5 Macrosomía Macroglosia (de hecho, algunos pacientes requieren glosectomía parcial) Hiperplasia de células beta pancráticas (hipoglucemia refractaria que puede requerir al uso de esteroides) Citomegalia adrenocortical fetal Crecimiento adrenocortical fetal Crecimiento de riñones con siplasis medular Policitemia neonatal Onfalocele Hemihipertrofia
543
Complicaciones más peligrosas de la enfermedad de Kawasaki
Aneurismas de arterias coronarias y miocarditis con disminunción de la contractilidad cardiaca
544
Hallazgos auscultatorios del tronco arterioso
Soplo sistólico de eyección de gran intensidad Segundo ruido único Cianosis mínima En caso de insuficiencia por válvula incompetente se presenta un soplo diastólico en decrescendo en el borde esternal izquierdo
545
Cardiopatía congénita que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con síndrome de Down
Defecto del canal auriculoventricular, que incluye comunicación interauricular y comunicación interventricular con alteraciones de las válvulas mitral y tricuspídea
546
Manifestaciones clínicas de la esclerosis tuberosa
Espamos infantiles en la lactancia y, después crísis convulsivas generalizadas Máculas hipopigmentada en forma de hoja de fresno (se puede observar mejor bajo la lámpara de Wood) Lesiones calcificadas cerebrales Adenomas sebáceos Parches de Shagreen (lesiones elevadas con consistencia de piel de naranjam principalmente en la región sacra)
547
Efecto de los ácidos sobre los tejidos
Necrosis coagulativa
548
Presentación clasica del tumor de Wilms
tumoración abdominal asintómatica (en algunos casos se acompaña de hipertensión arterial)
549
Principal efecto metabolico al nacimiento por separación de la placenta
hipoglucemia
550
Cantidad de peso que deben ganar los neonatos durante el primer mes de vida
30 g/dia (pero se enlentece a 20 mg/día para los 3 a 4 meses)
551
Enfermedad que deberan sospechar en pacientes con ileo meconal
Fibrosis quística | Enfermedad de Hirschsprung
552
Comĺicaciones de la lecemia linfoblástica
Recaída en 15 a 20% Incremento de la presión intracraneal Lesiones aislada de los nervios craneales Recaída en testiculo en 1 a 2% de los niños Neumonía por Pneumocystis Otras infecciones tipicas de la inmunosupresión Síndrome de lisis tumoral (hiperuricemia, hiperpotasiemia, hipofosfatemia, hipocalciemia; produce calcinosis renal, arritmias y tetania)
553
Paciente del sexo masculino con exantema trombocitopenia y niveles elevados de IgA
sospechar sindrome de Wiskott-Aldrich
554
GEn afectado en la ataxia de Friedrich
Es el gen que codifica para la proteína frataxina (es una enfermedad de herencia y sulfato de condroitín
555
Definición de enuresis
Episodios de repetición de incontinencia urinaria en la cama o ropa de un niño de por lo menos 5 años de edad que ya habia conralado los esfínteres Este comportamiento no se debe a una condición médica Se deben descartar infecciones de las vías urinarias o malformaciones
556
Hallazgos radiográficos del síndrome de aspiración de meconio
Infiltrados en parches Incremento del diámetro anteroposterior toráxico Aplanamiento del diafragma
557
Causa más frecuente de desviación interna de los dedos de los pies en pacientes > 2 años de edad
Torsión tibial interna (se asocia con metatarsus adductus)
558
Metodos para realizar el daignostico de feocromocitoma
la mayoria de los tumores se licalizarán por tomografia computada (mejor estudio inicial) y resonancia magnetica en caso de dificultad para la localización se utilizará medicina nuclear con I131 metayodobencilguanidina (que se capta por celulas cromafines)
559
Inmunomodulador utilizado en el tratamiento de la dermatitis de la dermatitis atópica
Tacrolimus
560
Patologia asociada con cuerpos de Howell-Jolly
Asplenia
561
Características importantes de la agammaglobulinemia de Bruton
Llegada cromosoma X, por el sitio Xq22(deficiencia de una tirosincinasa). Solo afecta a hombres No se presenta sino hasta los 6 a 9 meses de edad Susceptibilidad a infección por infecciones piogénicas por Streptococcus pnemoniae, Haemophilus influenzae Mycoplasma pneumoniae,virus de la hepatitis y enterovirus Hipoplasia linfoide Disminución de todas las inmunoglobulinas Ausencia de células B circulantes (citometría de flujo para detección de CD19 y CD20)
562
Paciente con velocidad anormal de crecimiento + [edad cronologica > edad ósea]
cualquiera de las siguientes causas enfermedad cronica sistémica trastornos endocrinológicos
563
Malformaciones congénitas cardiacas de tipo estenosis
Estenosis aórtica congénita Estenosis pulmonar congénita Coartación de la aorta congénita (preductal)
564
Criterios de hospitalización en paciente con bronquitis
Saturación e oxígeno
565
Diferencia en los marcadores tumorales en pacientes con neuroblastoma y feocromacitoma
Los pacientes con feocromocitoma excretan principalmente matanefrina y ácido vanililmandélico (además, presentan hipertensión) Los pacientes con neuroblastoma no suelen presentar hipertensión y excretan principalmente dopamina y ácido homovanílico
566
Componentes de la anomalía de Ebstein
Desplazamiento inferior de la válvula tricuspídea en el ventrículo derecho El ventrículo derecho se divide en dos partes: una porción auriculizada, que es de de pared delgada, y una porción ventriculizada La aurícula izquierda es de gran tamaño El gasto cardiaco del ventrículo derecjo es mínimo Insuficiencia tricuspídea Obstrucción del tracto de salida del vetrículo izquierdo Debido al incremento del volumen en la aurícula derecha existe desviación de sangre a través del foramen oval o una comunicación interauricular, lo cual genera cianosis
567
Paciente de 6 a 8 semanas de vida con ictericia progresiva e hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada
śospechar atresia biliar
568
Efecto de la administración materna de sulfato de magnesio en el neonato
Depresión respiratorias
569
Fases de la tos ferina
Catarral (2 semanas) Paroxistica (2 a 5 semanas) Convalecencia (2 semanas)
570
Fármacos utilizados en el tratamiento de la enuresis primaria
Imipramida | Desmopresina
571
Función de la vitamina A
Compuesto de los pigmentos retinianos Desarrollo de huesos y dientes Maduración de epitelios
572
Infección por Bordetella pertussis
Paroxismos de tos seguidos de jadeo inspiratorio Es frecuente que después de los espisodios de ocurra vómito
573
Etiología del síndrome de Prader-Willi
Deleción en 15q11q13en el cromosoma paterno. Pocos casos son por disomía materna (dos copias maternas, sin copia paterna del cromosoma 15). el riesgo de recurrencia es mínimo
574
Metodo diagnostico para determinar la extensión del linfoma NO Hodgkin
``` radiografia de torax citometria hematica completa velocidad de sedimentación globular ferritina cobre tomografia computada de torax y abdomen en caso de estapas III o IV se ontendrá un aspirado de médula ósea ```
575
Agentes causales del absceso peritonsilar
Estreptococo del grupo A Staphylococcus aureus Streptococcus pneumoniae Anaerobios
576
Seundo agente causal más frecuente de otitis externa
Staphylococcus aureus (el primer lugar lo ocupa Pseudomonas aeruginosas)
577
Hallazgos en pacientes con trisomia 21
``` Fisuras palpebrales desviadas hacia arriba Manchas de Brushfield Pligues epicánticos internos Miopía Estrabismo Talla baja Boca abierta con prostrusión de lengua Cierre tardío de frontanelas Cuello corto Occipital aplanado Metacarpos y falanges cortas Pliegue simiano Hipotonía Sordera neurosensorial y/o conductiva Deficiencia gonadal primaria Defectos cardiacos por orden de frecuencia: defectos de los cojines endocárdicos, comunicación interventricular, persistencia del conducto arterioso y comunicación interauricular Prolapso de la válvula mitral Fistuta traqueoesofágica Arteria duodenal Inestabilidad atlantoaxial Hipotiroidismo Leucemia linfocítica aguda Retraso mental Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano ```
578
Manifestaciones clinicas de la intoxicación por farmacos con acción colinérgica
``` Miopsis Letargo Bradicardia Piel húmeda Incremento de los movimientos intestinales ```
579
Ansiedad de separación
Medio a la separación del cuidador primario que se presenta alrededor de los 1 a 3 años de edad
580
Infección vaginal que se presenta con pH básico
Vaginosis bacterianas y tricomonosis
581
Causas del hipotiroidismo congénito
La más frecuente es la disgenesia tiroidea Defecto en la síntesis de hormonas tiroideas Hipotiroidismo neonatal transitorio (el cual resuelve por completo a los 3 meses) Paso transplacentario de tirotropina materna
582
Hallazgos de la rubéola congénita
``` Manchas en forma de “panqué de moras” (por hematopoyesis extramedular) Trombocitopenia Persistencia del conducto aterioso Estenosis de la arteria pulmonar Comunicaciones entre cavidades cardiacas Cataratas Sordera congénita Hepatoesplenomegalia Microcefalia Retraso mental ```
583
Esquema de antibióticos en pacientes con sepsis neonatal con evidencia de meningitis
Ampicilina y cefatosporina de tercera generación (a excepción de ceftriaxona)
584
Mejor estudio de imagen para osteomielitis
Resonancia magnética nuclear
585
Función de la vitamina E
Metabolismo de ácidos nucleicos
586
Etiología del síndorme de Angelman
Deleción en 15q11q13 en el cromosona materno
587
Principal diferencia entre el metatarsus adductus y el talipes equinovarus durante la exploración fisica
en el talipes equinovarus el talon del paciente no puede posicionarse planamente en una superficie; sin embargo en el metatarsus adductus si se puede posicionar el talón en una posición plana
588
Sangrado en jalea de grosella
se puede observar en el esputo de las neumonias por Klebsiella asi como en pacientes con intususcepción
589
Causa más frecuente de una tumoración adominal palpable en recién nacidos
Hidronefrosis o enfermedad de riñon poliquístico
590
Características relevantes de la artitis juvenil pauciarticular
En la forma más común Involucro de cuatro o menos articulaciones Positividad para anticuerpos antinuclareas Negatividad para factor reumatoide La uveitis es común (estas pacientes requieren evaluación con lámpara de hendidura) Ausencia de sintomatología sistémica
591
Características relevantes del síndrome de Hurler
Herencia autosómica recesiva Deficiencia de alfa-L-iduronidasa Opacidad corneal (que no se observa en el síndrome de Hunter) Retraso mental
592
Diagnóstico del síndrome de Crigler-Najjar tipo I
Biopsia cerrada de hígado, en el cual se medirá la glucuroniltransferasa (esto es diferente del diagnóstico del síndrome de Crigler-Najjar tipo II, en el cual el diagnóstico consiste en respuesta positiva a la administración de fenobarbital)
593
Hallazgos auscultatorios de la estenosis aórtica congénita
Clic sistólico de eyección temprano en el apex que no varía con la respiración En casos graves no existe clic y el primer ruido cardiaco se encuentra disminuido, así como el segundo ruido cardiaco; puede existir presencia de cuarto ruido cardiaco Soplo sistólico de eyección en el segundo espacio intercostal derecho (entre más intenso y de mayor duración es el soplo, mayor es el grado de la obstrucción). Existe irradiación hacia el cuello y el borde esternal izquierdo medio; frémito en la horquilla supraesternal
594
Enfermedades de almacenamiento lisosómico que son de herencia ligada al cromosoma X
Enfermedad de Fabry Enfermedad de Hunter El resto de ls enfermedades de almacenamiento lisosomal son de tipo autosómico recesivo
595
Componentes de pronóstico adv erso en la leucemia linfoblástica aguda
Leucocitos > 100 000/mm3 al momento del diagnóstico | Edad 10 años al momento del diagnóstico
596
Fórmula de Parkland para reanimación con líquidos
4mL/kg x % de superficie corporal quemada Administrar la mitad en las primeras 8 h Administrar la segunda mitad en las siguientes 16 h
597
Causa más común de enfermedad cardiaca adquirida a nivel mundial
Fiebre reumática
598
Localización más frecuente del feocromocitoma
Médula suprarrenal (pero puede ocurrir en cualquier lugar a lo largo de la cadena ganflionar simpática, así como en vejiga, uretra, tórax)
599
Criterios mayores y menores de Jones para fiebre reumática
Criterios mayores: ``` Carditis Poliartitis migratoria Eritema marginado Corea (la presencia de corea de Sydenham es más que suficiente para realizar el diagnóstico) Nódulos subcutáneos ``` Criterios menores: Fiebre Artalgia (si la artitis se encuentra presente, este criterio no puede contarse) Elevación de reaxtantes de fase aguda Prolongación de intervalo PR Se requieren dos criterios mayores o uno mayor y dos menores; además, se necesita contar con evidencia de infección estreptocócica previa
600
Recien nacido con cianosis + radiografia con disminución del flujo pulmonar + electrocardiograma con desviación hacia la izquierda de eje cardiaco e hipertrofia ventricular
sospechar atresia tricuspidea
601
Papel de la biopsia en caso de retinoblastoma
no se debe obtener biopsia de estos pacientes ya que el tumor se extiende con facilidad
602
Manchas de Brushfield
Son manchas en el iris en pacientes con trisomía 21
603
Sindrome poscoartectomía
posterior a la cirugia de coartación de la aorta se presenta arteritis mesentérica hipertensión aguda, dolor abdominal, presencia o no de anorexia, nausea vomito hemorragia intestinal, necrosis intestinal u obstrucción del intestino delgado. El tratamiento consiste en nitroprusiato esmolol o captopril con o sin descompensación intestinal (solo rn casos raro se requiere cirugía)
604
Efectos teratogénicos de la carbamazepina y el ácido valproico
Retraso mental | Defectos del tubo neural
605
Metodos para la prevención de teratogenicidad en pacientes del sexo femenino a las que se administrará isotretinoína
prueba de embarazo uso de un metodo confiable de anticoncepción (anticonceptivos orales) uso de un metodo de respaldo de anticoncepción (condón) proporcionar información sobre la teratogenicidad de la isotretinoína
606
Resultados de estudios esperados en un paciente con glomerulonefritis posestreptocócia aguda
en el examen general d orina cilindros eritrocitarios proteínas leucocitos en la citometría hemática anemia leve por hemodilución + hematica de bajo grado disminución de los niveles C3 se requiere cultivo faringeo positivo o en su cdefecto titulo de anticuerpos antiestreptocócicos en incremento la biopsia solo se realizará si existe sindrome nefrotico insuficiencia renal aguda ausencia de evidencia de infección estreptocócica niveles de complemento normal o con duración > 2 meses
607
Manifestaciones clínicas de la enfermedad de cambios mínimos
``` Más frecuente entre los 2 y 6 años de edad Puede ocurrir luego de infecciones leves Edema que al comienzo aparece alrededor de los ojos y en las extremidades inferiores Alteraciones comunes Diarrea Dolor abdominal Anorexia Alteraciones menos frecuentes Hipertensión Hematuria macroscópica ```
608
Fármaco que se debe administrar en pacientes con espasmos infantiles que no responden a la cosintropina
Prednisona
609
Manifestaciones cluinicas de la varicela congénita
``` Hipoplasia de extremidades Cicatrices cutáneas microcefalia coriorretinitis catarata atrofia cortical ```
610
Función vitamina K
Fosforilación oxidativa | Formación de factores de la coagulación
611
Estudio diagnóstico de elección para la enfermedad por rasguño de gato
De ordinario, los estudios serológicos son de utilidad. El mejor estudio es la aspiración de un ganglio linfico para realización de reacción en cadena de la polimerasa o tinción de Warthin-Starry
612
Causa más frecuente de estridor en lactantes
Laringomalacia (la segunda causa es la estenosis congénica subglótica, y la tercera es la parálisis de las cuerdas vocales)
613
Descripción y significado de la hipospadia en recién nacidos
``` Es una abertura Capuchón dorsal por desarrollo incompleto del prepucio Curvaturas anormales del pene Se asocia con otras malformaciones NO SE DEBE CIRCUNCIDAR A ESTOS PACIENTES ```
614
Causa más frecuente de estenosis aórtica congénita
Aorta bivalva
615
Manifestaciones de deficiencia de vitamina E
Creatinuria necrosis focal del musculo estriado debilidad en prematuros se observa anemia hemolitica e incremento del conteo plaquetario
616
Presentación clasica del paciente con sindrome de Wiskott-Aldrich
Hemorragia eccema otitis media recurrente
617
Etapa del desarrollo de Freud en la que sucede el complejo de Edipo
Etapa fálica (3 a 5 años)
618
Causante más frecuente de bronquilitis
Virus sincitial respiratorio
619
Manifestaciones clinicas de la mononucleosis infecciosa
Prodromo con fiebre, fatiga, cefalea, mialgias, odinofagia, dolor abdominal Linfadenopatia generalizada prominente en las regiones cervicales anterior y posterior así como en los ganglios submandibulares Esplenomegalia Hepatomegalia Faringitis moderada a grave con creimiento tosilar Exantema maculopapular posterior a la administración de amoxicilina o ampicilina
620
Diagnósticos diferenciales de eosinfilia
``` Neoplasias Asma/alergía Enfermedad de Addison Trastornos de la colágena Parásitos ```
621
Fármaco de elcción para la epilepsia centrotemporal rolándica benigna
Carbamazepina
622
Descripción de la osteogénesis imperfecta tipo III
Deformidad progressiva De las formas no letalesm es la más grave Los pacientes presentan escoliosis y comprensiones vertebrales
623
Caracterísiticas relevantes de la aplasia pura de eritrocitos congénita o síndrome de Blackfan-Diamond
``` Incremento en la apotosis eritrocitaria Anemia grave en los 2 a 6 meses de edad Talla corta Alteración craneofaciales Defectos de las extremidades superiores, como pulgares con tres falanges Macrocitosis Incremento de la hemoglobina fetal Incremento de la hemoglobina fetal Incremento de la desaminada de adenosina eritrocitaria Disminución del conteo reticulacitario Incremento de hierro sérico ```
624
Esquema quimioterapéutico del linfoma Hodgkin
Doxorrubicina, bleomicina, vinblastina, decarbizina
625
Manifestaciones clinicas de sindrome de Ehlers-Danlos
Orejas caidas piel con hiperextensibilidad, fgragilidad poca capacidad de cicatrización hiperlaxitud de extremidades --> produce tendencia a la luxación de hombro, rodilla y clavicula prolapso de la válvula mitral/tricuspidea dilatación aórtica aneurisma disecante aneurismas intracraneales comunicación interauricular esclera azula miopía glaucoma ectopia lentis desprendimiento de retina
626
Condiciones que hacen sospechar abuso sexual infantil
``` Dolor rectal, peniano, vaginal Secreción genital Disuria cronica Enuresis Estreñimiento Encorpesis Infecciones de transmisión sexual Laceraciones perianales Himen con laceraciones nuevas o curadas Desgarros vaginales Dilatación anal > 20 mm en el eje anteroposterior ```
627
Método de diagnostico definitivo de la deficiencia de la 21-alfa-hidroxilasa
medición de las concentraciones de 17-hidroxi-progesterona antes y después de estimulación con un bolo intravenoso de ACTH
628
Causa más frecuente de cojera en niños
La causa más frecuente es trauma (otras causas incluyen neoplasias, infecciones, artitis, sinovitis)
629
Definición de recién nacido pretérmino
Recién nacido vivo que sólo permaneció intrauterinamente menos de 37 semanas (se cuenta desde el primer día de la última mestruación)
630
Causas más frecuentes de hipertensión en pacientes escolares
Enfermedad reanal Coartación de la aorta Alteraciones endocrinas Medicamentos
631
Manifestaciones clínicas de la comunicación interventricular
En caso de comunicaciones pequeñas, el paciente se puede presentar asintomático con presión normal de la arteria pulmonar En caso de comunicaciones grandes, el paciente refiere disnea, rechazo al alimento, ganancia de peso bajo, diaforesis, infecciones pulmonares, insuficiencia cardiaca A la auscultación áspero sobre el borde esternal izquierdo bajo (con o sin frémito). Se puede acompañar de un componente pulmonar intenso del segundo ruido cardiaco
632
Manifestaciones del hipopituitarismo congénito
Tamaño y peso normal al momneto de nacer retraso grave en el crecimiento durante el primer año de vida los lactantes presentan apnea, hipoglucemia (con crisis convulsivas) y en varones microfalo
633
Cardiopatía congénita más frecuente
Comunicación interventricular (la más frecuente es la de tipo mebranoso)
634
Principal causa de muerte en pacientes con sindrome de Marfan
Complicaciones vasculares que pueden disminuirse si se trata al paciente con bloqueadores beta adrenérgicos
635
Causa más frecuente de epoglotitis
Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenza tipo b Agentes virales
636
Metodo ideal para el aislamiento de micobacterias en pacientes en los que no se puede obtener esputo
tres aspirados gástricos matutinos consecutivos
637
Organismos que con mayor frecuencia ocasionan meningitis en los primeros 2 meses de vida
estreptococo del grupo B escherichia coli listeria
638
Manifestaciones clinicas del linfoma No Hodgkin en niños
Masa mediastinal anterior Masa abdominal con dolor abdominal Extensión hematógena comportamiento tumoral agresivo
639
Manifestaciones clinicas del absceso peritonsilar
Voz tipo "papa caliente" Trismus Babeo Desplazamiento de la tosila afectada
640
Objetivo de la medición del puntaje de Apgar a los 5 min
Proporciona idea de la respuesta al tratamiento (reanimación) y/o adaptación al medio extrauterino
641
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 9 a 10 meses de edad
Motor grueso: gatea Motor fino: pinza de tres dedos Lenguaje: primeras palabras, “papá” y “mamá” , pero sin dirección Social congnitivo: mueve la mano para indicar despedida
642
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 36 meses de edad
Motor grueso: tríciclo, sube las escaleras alternando los pies Motor fino: copia un círculo, usa cubiertos al comer Lenguaje: Social congnitivo:
643
Edad a la que suelen presentarse los síntomas de la inmunodeficiencia variable común
Entre los 20 y 40 años
644
Íleo meconial
Esta alteración ocurre casi exclusivamente en los pacientes con fibrosis quística y consiste en la obstrucción del íleo terminal por maconio. El cuado clínico se presenta poco tiempo después del nacimiento, con vómito, distensión y dolor abdominal en el cuadrante abdominal derecho
645
Metodo de diagnostico definitivo para la pubertad precoz
prueba de estimulación de hormona liberadora de gonadotropinas (en caso de ser positiva, se solicitará una resonancia magnética)
646
Características principales del codo de niñera
El oacasionado por tracción lingitudinal genera subluxación de la cabeza del radio A la exploración física el paciente se niega a flexionar el brazo a nivel del codo El tratamiento consiste en rotar la mano y antebrazo a la posición supina con presión de la cabeza radial (esto reduce la lesión)
647
Agente causal de la traqueítis bacteriana
Staphylococcus aureus
648
Descripción del asma leve intermitente
Síntomas diurnas 80% del predicho | Variación en el volumen espiratorio pico
649
Objetivo de la medición del puntuaje de Apgar al minuto 1
proporciona información acerca de la influencia del parto sobre el recién nacido
650
Edad a la que se debe corregir el paladar hendido
Antes de los 12 meses
651
Hallazgos metabólicos encontrados en recién nacidos de madres diabéticas
``` Hipoglucemía Hipolaciemia Hipomagnesiemia Hiperbilirrubinemia Además, estos pacientes se encuentran pletóricos y grandes para la edad gestacional ```
652
Anosmia + agenesia renal + hipogonadismo por deficiencia hipotalámica
Sindrome de Kaliman
653
Cardiopatías congénitas cianógenas (todas inician con “T”)
``` Tetralogía de Fallot Transposición de los grandes vasos Tronco aterioso Total, conexión anómala de las venas pulmonares Tricuspídea, atresia Además, la estenosis pulmonar ```
654
Sindrome oculoglandular de Parinaud
es una forma de presentación atipica de enfermedad por rasguño de gato que ocurre al frotar los ojos después de haber tocado a una mascota conjuntivitis unilateral lnfadenopatía preauricular y cervical
655
Hallazgo-radiográfico clásico de la atresia duodenal
Signo de la doble burbuja en la radiografía de abdomen
656
Lista de vacunas de virus inactivados
Polio Rabia Hepatitis A
657
Princiaples causas de raquitismo
deficiencia de vitamina D por escasez de ésta en la dieta raquitismo dependiente de vitamina D por la incapacidad de convertir 25-OH a 1,25 (OH)2 raquitismo hipofosfatérmico ligado al X
658
Meningitis + alteraciones del estado de alerta
encefalitis
659
Edad a la que se considera que los testículos deben descender o permanecerán fuera de la bolsa escrotal
Si los testículos no descienden a los 6 meses de edad, estos permanecerán fuera de la bolsa escrotal
660
Metodo diagnostico del neuroblastoma
escaneo con TC, RM elevación de ácido homovanilico en orina y ácido vanilmadélico en 95% de los casos se debe hacer escaneo de los huesos y médula ósea (neuroblastos)
661
Descripción del asma grave persistente
Síntomas continuos que limitan la actividad física; frecuentes exacervaciones Síntomas nocturnos frecuentes Volumen espirado en el primer segundo 30% El tratamiento es con altas dosis de esteroides inhalados, agonistas beta adrenérgicos de larga duración, esteroides sistémicos y agonistas beta adrenérgicos de corta duración
662
Caracterísitcas relevantes del meduloblastoma en niños
Es el segundo tumor cerebral más frecuente, el primero es el astrocitoma benigno Suelo aparecer en varones de 5 a 7 años de edad Es una tumoración sólida y homogénea de localización supratentorial (la mayoría de los tumors cerebrales en niños son infratentoriales) y en la fosa posterior La mayoría se encuentra en la línea media del vermis cerebelar Suelo ocasionar obstrucción del cuarto ventrículo e hidrocefalia
663
Cromosoma alterado en la neurofibromatosis tipo “
Cromosoma 22
664
Causa genética más frecuente de retraso mental
Sindrome del cromosona X frágil (la causa CROMOSÓMICA más frecuente de retraso mental es el díndrome de Down)
665
HILA asociado con la enfermedad celiaca
HLA DQ2
666
Primer signo de hipotiroidismo adquierido en pacientes pediátricos
desaceleración del crecimiento
667
Manifestaciones clinicas de la leucemia linfoblástica aguda
Dolor articular en una a cuatro articulaciones con especial predilección por las extremidades inferiores Palidez (anemia) Hematomas epistaxis, petequia púrpura, hemostasis) Linfadenopatía Hepatoesplenomegalia
668
Caracterísitcas principales de la artitis juvenil polarticular
Involucro de cinco o más articulaciones La positividad para el factor rematoide no es muy común; sin embargo, cuando se encuentra indica enfermedad grave La sintomatología sistémica es rara
669
Perlas de Epstein en el recién nacido
son milias (pápulas firmes y blancas) que apaecen especificamente sobre el paladar en la linea media
670
Cardioátía congenita con mayor frecuencia asociada al sindrome de DiGeorge
Tronco arterioso (otras presentes pueden ser transposición de las grandes arterias y anormalidades del arco aórtico)
671
Definición de pubertad precoz en hombres y mujeres
En hombres, cuando existe desarrollo sexual antes de los 9 años de edad En mujeres, cuando existe desarrollo sexual antes de los 8 años de edad
672
Signo de Ellis o Galeazzi (en displasia congénita de cadera)
cadera y rodilla en flexión de forma que la rodilla del lado luxado que da más baja
673
Descripción y significado de la cutis marmorata en recién nacidos
Patrón vascular cutáneo reticulado sobre la mayor parte del cuerpo cuando el recién nacido es enfriado. Esta condición suele mejorar o desaparecer a lo largo del primer mes de vida; se puede asociar con algunos síndromes
674
Manifestaciones del sindrome de Noonan
``` Es parecedo al sindrome de Tuner pero tambien afecta a los hombres talla baja posnatal retraso mental de leve a moderado alteraciones faciales implatacion baja del cabello en la parte posterior cuello alado Pectus excavatum cabitus valgus estenosis valvular pulmonar criptotquidia y pene pequeño en hombres diafesis hemorrágica ```
675
Duración del tratamiento antibiótico de artitis séptica
4 semanas
676
Resultado en el neonato de la miastenia grave materna
miastenia neonatal transitoria
677
Características de las cardiopatías congénitas cianógenas
Son cortocircuitos de derecha a izquierda en los cuales la sangre desoxigenada se envía a la circulación sistématica
678
Cardiopatía congénita que presenta la imagen radiográfica de “corazón en forma de huevo o en silueta de huevo”
Transposición de los grandes vasos
679
Indicaciones de profilaxis de la varicela congénita
Globular inmune contra la varicela en caso de que la madre desarrolle varicela 5 días antes o 2 dias después del nacimiento del niño
680
Etapa de Tanner del desarrollo genital masculino
1. Falo de tamaño preadolecente 2. Crecimiento de escroto y testículos 3. Crecimiento de la longitud del pene 4. Crecimiento del grosor del pene 5. Forma adulta
681
Manifestaciones clinicas del sindrome de Williams
``` Personalidad con incremento en el habla hipersensbilidad a los sonidos labos prominentes con boca abierta depresion del puente nasal plenitud periorbitaria ojos azules cejas en patrón de estela orejas que terminan en punta estenosis de la arteria renal con hipetensión limitacion en el movimiento articular hipercalcinemia ```
682
Edad a la que desaparece el reflejo de pinza
4 a 6 meses
683
Edad a la que se sugiere que se debe realizar la orquipexia en pacientes con testículos no descendidos
9 a 15 meses
684
Efectos teratogénicos de la warfarina
Dismorfismo facial | Condrodisplasia
685
Funciones de la vitamina C
Agente reductor en sistemas enzimáticos | Formación de colágeno y sulfato condrotín
686
Manifestaciones clinicas de linfoma de Hodgkin
Adenomegalias cervicales o supraclaviculares no dolorosas ( es la presentación más común) tumoración mediastinal anterioror diaforesis nocturna perdida de peso fiebre letargo anorexia prurito
687
Antídoto de la intoxicación por cianuro
1. Nitrato de amilo 2. Seguido de nitrato de sodio 3. Seguido de tiosulfato de sodio
688
Complicaciones de la quinta enfermedad o eritema infeccioso (por parvovirus B19)
Artitis Anemia hemolitica Encefalopatía Crisis aplásica en pacientes con anemia de células falciformes, esferocitosis, anemia por dficiencia de hierro
689
Edad en la que ocurre con más frecuencia la epiglotitis
3 a 7 años
690
Complicaciones más peligrosas de la enfermedad de Kawasaki
Aneurismas de arterias coronarias y miocarditis con disminución de la contractilidad cardiaca
691
Resultado en el neonato de la trombocitopenia idiopática materna
Trombocitopenia
692
Manifestaciones clinicas de la miocarditis
``` Insuficiencia cardiaca Arritmias Muerte subita Fiebre Dificultad respiratoria Acidosis Ruidos cardiacos velados Pulsos débiles Insuficiencia mitral Galope Presencia de enzimas cardiacas en la ciculación periferica ```
693
Fuente de vitamina C
Frutas | Vegetales
694
Indicación de cesárea en caso de madre con herpes genital
La indicación de cesárea electiva ocurre cuando existe enfermedad activa o lesiones genitales visibles. Sin embargo, la cesária no prevoene 100% de los casos
695
Malformación cervical observada con frecuencia en pacientes con síndrome de Down
Inestabilidad atlantoaxial
696
Alternativa a la amoxicilina (fármaco de primera elección) en pacientes con otitis media
Azitromicina
697
Causa más frecuente de desviación interna de los dedos de los pies en pacientes > 2 años de edad
Anteversión femoral o torsión femoral interna
698
Manifestaciones clinicas del autismo
``` Retraso o ausencia de la sonrisa social retraso en las habilidades bervales/no verbales de comunicación eolalia movimientos estereotipados arrandques de ira autodaño juego solitario retraso mental ```
699
Diferencia principal entre hallazgos radiológicos patognomónicos de la laringotraqueobronquitis y la epiglotitis
En la laringotraqueobronquitis se observa el “signo de la aguja” En la epiglotitis se observa el signo de la “huella digital”
700
Estudios de imagen en caso de sospecha de tumor de Wilms
Tomagrafía computadora abdominal (el mejor estudio). Radiografía torácica para investigar involucro pulmonar
701
Conducta a seguir en un paciente con sospecha de atresia biliar (paciente de 6 a 8 semanas de vida con ictericia progresiva, con hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada)
Estudios serologicos y de sudor para descartar otros problemas (p. ej., fibrosis quística) Medicina nuclear con HIDA después de 1 semana de administrar fenobarbital Si no existe evidencia de bilis en el duadeno a pesar de la estimulación con fenobarbital se procederá a exploración quirúrgica
702
Estudio de elección para pacientes asintomáticos con enfermedad celiaca
Transglutaminasa tisular
703
Indicaciones de tonsilectomía
Crecimiento tonsilar unilateral > 3 infecciones faríngeas al año por 3 años > 5 infecciones faríngeas al año por 2 años
704
Cardiopatía congénita que se presenta con desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido cardiaco
Comunicación interauricular
705
Estudio diagnóstico de elección para la tetralogía de Fallot
Ecocardiografía y cateterismo cardiaco
706
Diferencia y similitudes importantes entre la lecha materna y la de fórmula
Misma proporción líquida/sólidos Mismo contenido calórico Leche materna 1 a 1.5% de proteínas (predominantemente de suero) Leche de fórmula 3.3% de proteína (predominantemente de la caseína)} Leche materna 6.5 a 7% de carbohidratos; Leche de fórmula 4.5% de carbohidratos (ampobos provenienes de la lactosa) Leche materna alta en ácidos grasos de cadena larga Leche de fórmula alta en ácidos grasos de cadena mediana El hierro de la leche materna tiene mejor biodisponibilidad (aunque es menos que el hierro de las fórmulas)
707
Características de la deficiencia se deshidrogenasa de 3-beta-hidroxiesteroide
Forma perdedora de sal Seudohermafroditismo masculino y femenino Pubertad precoz Incremento de los niveles de 17-hidroxipregnenolona y DHEA
708
Descripción y significado de la hernia umbilical en recién nacidos
La mayoría cierra de manera espontánea | Sospechar hipotiroidismo congénito
709
Manifestaciones de la deficiencia de vitamina D
Rickettsia/osteomalacia | tetania
710
Condiciones que pueden confundirse con abuso o descuido infantil
Diátesis hemorrágicas (se confunden con hematomas por golpes) Manchas monogolianas (se confunde con fracturas por abuso) Impétigo buloso (se confunde con quemaduras de cigarillos)
711
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 12 meses de edad
Motor grueso: camina solo Motor fino: pinza de dos dedos (pinza fina) Lenguaje: primeras palabras “papa” y “mamá” Social congnitivo: imita acciones de los demás
712
Antibiótico de elección en pacientes pediáticos hispitalizados tratados por neumonía
Cefuroxima
713
Método de diagnostico definitivo para herpes congénito
reacción en cadena de la polimerasa
714
Causa más frecuente de hipertensión en recién nacidos
Catéteres umbilicales que ocasionan trombosis de la arteria renal
715
Resultado de la medición de cobre urinario en pacientes con enfermedad de Wilson
incremento de la excreción de cobre
716
Edad a la que desaparece el reflejo de succión
4 a 6 meses
717
Lista de vacunas hechas de organismos (virus, bactaterias) vivos atenuados
``` Sarampión, rubéola, parotiditis (triple viral) Fiebre amarilla Influenza (administración nasal) Becilo de Calmette-Guerin Tifoidea (oral) Viruela ```
718
Manifestaciones clinicas del sindrome de Sturge-Weber
Mancha en vino de oporto o nevo facial (visible desde nacimiento y suele involucraar la pocicón superior de la cara y el nervio facial) crisis convulsinas (en general tonicoclónicas y contralaerales al nevo facial) hemiparesia calcificaciones intracraneales retraso mentalñ
719
principio de tratamiento en la fase aguda de la enfermedad de Kawasaki
Altas dosis de ácido acetilsalicilico e inmunoglobulina intravenosa
720
Principal diferencia para identificar el caput succedaneum del cefalohematoma
el caput succedaneum atraviesa las lineas de sutura mientras que el cefalohematoma no las cruza el caput succedaneum es un edema difuso de los tejidos blandos mientras que el cefalohematoma corresponde a una hemorragia subperióstica
721
Descripción y significado del coloboma de iris en recién nacidos
Hendidura a la posición de “seis en punto” Asociado con otras anomalías del ojo Asociación CHARGE
722
Patologías asociadas con edad ósea mayor que la edad cronológica
Obesidad pubertad precoz hiperplasia congénita suprarrenal hipertiroidismo
723
Diagnósticos probles en caso de paciente con abombamiento de la membrana timpánica
Incremento de la presión en el oído medio por presencia de pus o derrame
724
Descripción de la parálisis cerebral discinética o extrapiramidal
Ataxia Coreoatetosis Distonía Los moviemientos anormales empeoran con el estrés y desaparecen durante el sueño
725
Características de la talla baja familiar
El paciente se encuentra en una curva de crecimiento paralela a la normal Historia familiar de talla corta La edad cronológica es igual a la edad ósea
726
Defecto que ocasiona la galactosemia clásica
Deficiencia de galactosa-1-fosfato uriditransferasa que ocasiona acumulación de galactosa-1-fosfato y daño al riñón, hígado y cerebre
727
Marcadores tumorales en pacientes con neuroblastoma
ácido homovanilico | acido vanililmandélico
728
Descripción y significado de los pezones supernumerarios en recién nacidos
En general ocurren a lo largo de la línea media mamaria | Se asocian con anormalidades renales y cardiovasculares
729
Hallazgo radiolográfico característico de la conexión anómala total de las venas pulmonares
Sombra aupracardiaca con silueta cardiaca aumentada de tamaño que da una apariencia de “hombre de nieve”
730
Manifestaciones clinicas de la infección por anquilostomas
``` Anemia ferropénica Hipoalbuminemia que se manigfiesta por edema anasarca Tos Dolor abdominal Anorexia Diarrea Retraso en el crecimineto Clororsis (coloración verde amarillenta de la piel) Eosinofilia ```
731
Manifestaciones clinicas de la nefropatia por IgA o enfermedad de Berger
Hematuria macroscópica en asociación con una infección de vías aéreas superiores o gastrointestinales Proteinuria leve Hipertensión leve a moderada Niveles de C3 normales (a diferencia de la gomerulonefritis posesstreptocócica aguda en la cual los niveles de C3 se encunetran disminuidos)
732
Caraterísticas importantes de sarcoma de Ewing
Translocación 11:22 Dolor local y edema, fibre, anorecia, fatiga En la diáfisis de huesos largos (férmur, pelvis, peroné, húmero) Lesión ósea con apariencia radiográfica de “piel de cebolla”
733
Indicaciones de tonsilectomía y adnoidectomía
Obstrucción de la vía aérea superior sendaria a hipertrofia, lo cual resulta en alteraciones de la espiración durante el sueño y complicaciones.
734
Diferencia entre la presentación interauricular tipo ostium primun y tipo ostium secundum
La de tipo ostium primun se presenta a edad temprana con un soplo o fatiga al ejercicio La de tipo ostium secundum se presenta en edades posteriores, incluso en la edad adulta
735
Causa más frecuente de escoliosis en niños
Idiopática
736
Causas de hiperbilirrubinemia indirecta con Commbs negativo y hemoglobina normal/ disminuida en el neonato
Esferocitosis Eliptocitosis Deficiencia de deshidrogenasa de 6-fosfato de glucosa Deficiencia de cinasa de piruvato
737
Manifestaciones clínicas de la ataxia de Fiedrich
Ataxia
738
Manifestación de la deficiencia de vitamina K
Hemoragía
739
Complicaciones del sarampión
Encefalitis Neumonía Otitis media
740
Significado de un puntaje de Apgar 0 a 3 a los 5 min o posterior
estos pacientes presentarán peor desenlace neurologico que los pacientes con Apgar 7 a 10
741
Manifestaciones clinicas de la púrpua de Henoch-Schönlein
``` Fiebre o febricula fatiga exantema maculopapular por debajo de la cintura que progresa a petequias y púrpura dolor abdominal intermitente sangre oculta en heces diarrea o hematemesis intususcepción artitis de articulaciones de gran tamaño hepatoesplenomegalia adenomegalias ```
742
Condiciones que favorecen la etilogía bacteriana en pacientes con faringitis
``` 5 a 10 años de edad Inicio agudo Exantema Exudado Positividad en la prueba rápida de estreptococo Positividad al cultivo faringeo Dolor abdominal y vómito Adenopatías Petequías en el paladar ```
743
Etiología de la acondroplasia
Mutación en el gen del receptor 3 para el factor del crecimiento fibroblásico en el sitio 4p 16.3
744
Causa más común de las crisis convulsicas nonatales
Encefalopatía hipóxica isquémica
745
Diferencia entre el inicio de la sintomatología de la Tetralogía de Fallot y la transposición de los grandes vasos
La sintomalogía en la trasportación de los grandes vasos puede ocurrir después del nacimiento, tan pronto como ocurra cierre del conducto arterioso. Los síntomas del paciente con tetralogía de Fallot pueden aparacer más tarde en la vida
746
Enfermedad por almacenamiento lisosomal que presenta una célula característicamente con citoplasma en forma de “papel arrugado”
Enfermedad de Gaucher
747
Cardipatía congénita cianótica más frecuente
Tetralogía de Fallot
748
Manifestaciones clinicas del sindrome de Crigler-Naijar tipo II
Elvación rápida de la bilirrubina no co njugada en los primeros días de vida (pero en menor grado que en el tipo I) puede existir nivelesde bilirrubina > 20 mg/dL en ausencia de hemólisis después de la primera semana de vida (pero en menor grado que el tipo I) a direfencia del tipo I en el tipo II el kernicterus no es común
749
Pronostico de la miocarditis segun la edad del paciente afectado
Lactantes es aguda y por lo general fulminante Escolares es aguda pero menos fulminantes que en lactantes De mayor edad que escolares: es asintomatica aunque puede preceder a la paricion de la miocardiopatia dilñatada
750
Alteración cardiaca con soplos holosistólicos
Regurgitación mitral Refurgitación tricuspidea Defecto de ventrículo septal
751
Modo de inmunización en caso de exposición al sarampión (por grupo de edad)
de 0 a 6 meses con madre inmune no requiere inmunización de 0 a 6 meses con madre no inmune administraciópn de inmunoglobulina de 6 a 12 meses inmunoglobulina + vacuna > 12 meses solo se requiere vacunación dentro de las siguientes 72 h de exposición Embarazadas o inmunocomprometidos inmunoglobulina
752
Características del desarrollo motor fino, motor grueso, lenguaje y social cognitiva a los 24 meses de edad
Motor grueso: puede subir y bajar escalera con ayuda Motor fino: contruye torre de seis cubos Lenguaje: frases de dos palabras Social congnitivo: puede seguir indicaciones de dos órdenes; se quita la ropa
753
Papel de los antibióticos en la otitis media derrame
No se recomienda la profilaxis de rutina con antibiótiucos
754
Causa más frecuente de neumanía bacteriana en pacientes de 3 semanas a 3 meses de edad
Streptococcus pneumoniae
755
Medicamentos contraindicados en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica
Digoxina y diuréticos
756
Estudio diagnóstico de elección para la fistula traqueoesofágica
El primer lugar se evalúa la incapacidad para pasar una senda orogástrica por esófogo. La confirmación se realiza mediante estudios de contraste
757
Prevencion del sindrome de aspiración de meconio
Intubación endotraqueal y succión de la vía aérea en recién nacidos deprimidos y con meconio espeso
758
Alteración cardiológica típica de pacientes con ataxia de Friedrich
Miocardiopatía hipertrófica
759
Agentes causales del crup (laringotraqueo-bronquitis)
Virus de la parainfluenza tipos 1, 2 y 3
760
Esquema de quimioterapia para el neurobiastoma
Ciclofosfamida y doxorrubicina
761
Características importantes de sindrome de Hunter
Herencia ligada al cromosoma X Deficiencia de sulfatasa de iduronato Retraso mental A difierencia del sindrome de Hunter, no existe opacidad-corneal
762
Esquema de antibióticos en pacientes con sepsis neonatal sin evidencia de meningitis
Ampicilina y aminoglucósidos hasta 48 a 72 h con cultivos negativos
763
Mejor indicador clinico de sub y sobrepeso
indicide de masa corporal
764
Descripción de la osteogénesis imperfecta tipo II
``` Muerte perinatal (muerte prenatal o durante el primer año de vida) Fracturas intrauterinas múltiples (principalmente de los huesos largos) Tórax pequeño ```
765
Manifestaciones del sindrome de Asperger
Alteracion en el desarrollo de las interacciones sociales recriprocas en combinación con comportamiento repetitivos intereses restringidos obsesivos e idioscrasicos no tiene las alteraciones de lenguaje del autismo puede representar una forma funcional de autismo
766
Descripción de la parálisis cerebral espástica o piramidal
Paresía espástica de cualquiera o todos de los miembros | Retraso mental hasta 90% de estos casos
767
Cardiátía congénita más frecuente del síndrome de Noonan
Estenosis pulmonar
768
Características de la faringitis linfonodular aguda
Nódulos blanco amarillentos de 3 a 6 mm en la faringe posterior + adenopatías
769
Pérdida de peso normal en la primera semana de vida
hasta el 10% del peso al nacer (por elminación de liquido extravascular) se debe recuperar o sobrepasar este peso en 2 semanas
770
Enfermedad por raguño de gato
Desarrollo de adenomegalias dolorosas días después del raguño o mordida de un gato. No siempre se presenta la fiebre. Algunos pacientes desarrollarán involucro ocultar, encefalitis o crisis convulsivas
771
Indicación de cirgía en pacientes con enterocolitis necrosante
Eritema de la pared abdominal Aire en el sistema porta Neumatosis intestinal Neumoperitoneo
772
Enfermedad viral que frecuentemento en los exámenes se asocia con el síndromede Reye
Varícela
773
Contradicaciones para la alimentación de seno materno
Infecciones maternas (VIH, citomegalovirus, herpes simple si existen lesiones en el seno) Tuberculosis, sepsis (si el lactante no tiene la misma enfermedad) Cáncer de mama Abuso de sustancias Contraindicaciones farmacológicas relativas neurolépticos, sedantes, tranquilizantes, metronidazol, tetraciclina, sulfonamidas, esteroides La mastitis aguda no es una cantraindicación
774
Agente causales de sinusitis aguda
Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae no tipificable Moraxella catarrhalis Staphylococcus aureus
775
Definición de recién nacido de peso bajo
Peso al nacer
776
Sindromes asociados con el tumor de Wilms
Sindrome de Beckwith-Wiedemann (hemihipertrofia, macroglosia, visceromegalia) Neurofibromatosis Sindrome WARG (tumor de Wilms, Aniridia, malformaciones Genitourinarias, Retraso mental)
777
Sindrome asociados con talla alta
``` homocistinuria sotos Klinefelter Beckwith-Wiedemann Otras causs anormales: obesidad exógeno exceso de la hormona del crecimiento, exceso de andrógenos hipotiroidismo ```
778
Sindromes genetico asociados con la enfermedad de Hirshsprung
Sindrome de Down SIndrome de Waardenburg Neoplasia endrocrina multiple
779
Sindrome que se asocian con feocromocitoma
``` Neurofibromatosis Neoplasia endodrina multiples 2A Neoplasia multiples 2B Esclerosis tuberosa Sindrome de Sturge-Weber Ataxia-telangiectasia ```
780
Sintoma más frecuente de la infección por Ascaris lumbricoides
Sintomatologia pulmonar (tos y esputo con sangre)
781
Sintomatologia de la cistitis en niños
``` Disuria Urgencia Frecuencia Dolor suprapúbico Incontinencia Ausencia de fiebre ```
782
Sintomatologia de la pielonefritis en niños
``` Dolor abdominal o en flancos Fiebre MAlestar general Nauseas Vomito Diarrea ```
783
Sitio anatómico donde con mayor frecuencia se origina la epistaxis
Plexo anterior de Kiesselbach
784
Sitio anatómico más frecuente de la intususpeción en niños
De tipo ileocólico
785
Sitio de aparición del osteosarcoma
Metáfisis de huesos largos: Femur distal Tibia proximal Humero proximal
786
Sitio de aparición del sarcoma de Ewing
``` En la diáfisis de huesos largos femur pelvis peroné húmero ```
787
Sitio en el que tiene su origen el reflejo de pinza
nucleos vestibulares del tallo cerebral
788
Sitio en el que tiene su origen el reflejo de succión
aiatema trigeminal del tallo cerebral
789
Sitio en el que tiene su origen el reflejo del moror
nucleos vestibulares del tallo cerebral
790
SItio más frecuente de alojamiento de cuerpos extraños en niños
traquea o bronquio principal derecho
791
Sitio más frecuente de alojamiento de cuerpos extraños en niños > 1 año de edad
Laringe
792
Sitios donde no deberán utilizarse los esteroides para el tratamiento de la dermatitis atópica
cara areas intertriginosas los esteroides solo se utilizarán por corto tiempo
793
Situación en la que la timectomía es de utilidad en un paciente con miastenia grave
la mayor efectividad de la ttimectomía se presenta en pacientes con titulos elevados de anticuerpos antiacetilcolina y sintomas
794
Soplo clasico de la persistencia del conducto arterioso
Soplo en maquinaria
795
Soplo de la comunicación interventriculñar
a la auscultación se percibe un soplo pansistólico áspero sobre el borde esternal izquierdo bajo (con o sin frémito) se puede acompañar de un componente pulmonar intenso del segundo ruido cardiaco
796
Subtipos de los espasmos infantiles
Criptogénico: el paciente es normal antes de las crisis convulsivas existe examen neurologico normal, buen prónostico Sintomático: existe sintomatología previa a la aparición de las crisis convulsivas (p. ej. esclerosis tuberosa) se asocia con retraso mental
797
Subtipos de parálisis cerebral
Displasia espástica Cuadriplejia espástica Hemiplejia esástica Extrapiramidal
798
Tamaño normal del orificio del himen en niñas
799
Tercera causa más frecuente de estridor en lactantes
Paralisis de las cuerdas vocales (la primera causa es laringomalacia y la segunda es estenosis congenita subglotica)
800
Tiempo en un embarazo duranteel cual no existirán alteraciones teratogénicas, a pesar de la administración de isotretinoína
Durante los primeros 15 días posmenstruales
801
Tiempo recomendado después de la administración de inmunoglobulinas para la administración de vacunas de virus vivos
3 meses después de la administración de inmunoglobulinas
802
Tipo de abuso sexual más frecuente
Incesto hermano-hermana
803
Tipo de agente causal de endocarditis infecciosa en pacientes sin enfermedad estructural cardiaca subyacente
Staphylococcus aureus
804
Tipo de agentes causales de la endocarditis infecciosa en pacientes con enfermedad estructural cadiaca o posterior a intervenciones dentales
Streptococcus viridans
805
Tipo de antibiótico que incrementan el bloqueo neuromuscular en pacientes con miastenia grave
Aminoglucósidos
806
Tipo de coartación de la aorta que produce erosiones en los bordes inferiores de la costilla
La del adulto, o yuxtaductal (no la preductal o infantil)
807
Tipo de colágena defectuosa en todos los tipos de osteogénesis imperfecta
Colágena tipo I
808
Tipo de comunicación intraauricular más frecuente
Ostium secudum
809
Tipo de comunicación interauricular que SI requiere profilaxis contra endocarditis en casos de procedimientos dentales, orofaríngeos, genitourinarios
Ostium primum