Porcentajes Flashcards

(168 cards)

1
Q

Sustancias que intervienen en la fase aguda de encefalopatía hipóxico isquémica (excitotoxicidad)

A

Glutamato y calcio (NMDA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Duración fase aguda EHI

A

30-60 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Duración fase latente EHI

A

1-6 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Duración fase secundaria de EHI

A

6-15 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Duración tercera fase de EHI

A

1 mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El diagnóstico de asfixia se realiza (3)

A

Acidosis metabólica pH <7, APGAR <3 a los 5 minutos, alteración neurológica y/o multiorgánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Periodo en el que está indicado realizar US Doppler craneal en EHI

A

<24hrs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estudio estándar de oro para determinar la gravedad de EHI

A

cEEG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Intervalo de tiempo durante el cuál se debe realizar RM en EHI

A

Entre día 7-21

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hallazgos de RM en casos de EHI que determinan que es grave:

A

Signo de rama posterior ausente, aumento intensidad ganglios basales y tálamo T1,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento estándar de atención en EHI

A

Hipotermia terapéutica a 33.5-35

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principal causa de muerte en periodo neonatal

A

Asfixia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Porcentaje de PCI atribuidas a asfixia intraparto

A

6-23%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Porcentaje de pacientes que cursan con daño miocárdico secundario a hipoxia

A

50-80%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se diagnostica cardiomiopatía hipóxico isquémica?

A

Bradicardia, hipertensión pulmonar, insuficiencia tricuspídea, soplo en foco pulmonar, incremento de marcadores bioquímicos (DHL, CK, CKMB, troponina T e I), alteraciones EKG (desnivel ST, alteración onda T, desviación eje derecha), alteraciones ECO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

% Falla renal en EHI

A

12-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mortalidad ECG grave

A

20-48%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Marcador utilizado para riesgo de ECN

A

i-FABP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿A cuánto equivale 14.7mg/dl de bilirrubina)

A

250umol/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipo más común de ictericia neonatal

A

Fisiológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tipos de luz más útiles para fototerapia

A

Luz fluorescente y luz azul

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

% mortalidad neonatal relacionada con ictericia

A

0.33%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

% de población indígena con Rh D neg

A

1%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

% población mestiza Rh D neg

A

3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
% de niños que presentarán isoinmunización al nacimiento
5-15%
26
Dosis de Inmunoglobulina humana anti-D en el primer trimestre del embarazo
100ug (500UI)
27
% infectados con rubeola que cursan asintomáticos
20-50%
28
Tiempo incubación rubeola
12-23 días
29
Periodo contagioso de rubeola
7 días previos a la erupción y 5-7 días posterior a la erupción
30
% anticuerpos que persisten hasta 18 años después de vacunación con rubeola
90%
31
Edad promedio de presentación de rubeola en México
8 años
32
Estandar de oro para dx de rubeola
IgM por ELISA
33
Tasa estimada de transmisión vertical para sífilis primaria
70-100%
34
% de niños con sífilis congénita que son asintomáticos al nacimiento
60%
35
% anormalidades óseas en sífilis congénita temprana
60-80%
36
% Manifestaciones óseas en sífilis congénita tardía
40%
37
Estandar de oro para dx sífilis congénita
IgM
38
% a nivel mundial de lactantes <6 meses que son alimentados al SM
40%
39
Eficacia de la vacuna de neumococo
95%
40
Riesgo de obesidad relacionado con cada hora que se pasa frente a televisión
12%
41
Punto corte para circunferencia abdominal pediátrica
90 cm
42
Riesgo de obesidad para el niño si ambos padres son obesos
69-80%
43
Riesgo de obesidad para el niño si solo 1 padre es obeso
41-50%
44
No. de consultas de control para niños <30 días
2 (7 y 28 días)
45
No. de consultas de control para niños 1-12 meses
6-12 consultas
46
% de muertes en niños <5 años debidas a desnutrición
45%
47
% niños talla baja
23%
48
% niños peso bajo
5.4%
49
% niños emaciación
1.9%
50
% que la LM disminuye la desnutrición
18%
51
Punto de corte de perímetro braquial para diagnóstico de desnutrición en niños 6-59 meses
133mm
52
Indicadores antropométricos más usados para densutrición
Peso/talla, talla/edad, peso/edad
53
Hallazgo laboratorial más común en desnutrición
Anemia micro hipo
54
Temporalidad para evento asociado a la vacunación exceptuando Sabin, BCG e influenza
30 días
55
Tipos de vitamina D
Vitamina D2 (ergocalciferol = plantas) y D3 (colecalciferol =mamíferos)
56
Radiación que induce la síntesis de vitamina D en la piel humana
UV B
57
Metabolitos activos de vitamina D
25-OHD, 1-23OH2
58
Causa más frecuente de raquitismo
Disminución vitamina D
59
% niños que tienen insuficiencia o deficiencia de Vitamina D en Mx
52%
60
Cantidad de vitamina D recomendada
400 UI/día
61
Contraparte de calcio
Fitato y oxalato
62
Contenido de vitamina D en leche materna
5-80UI/L
63
Consumo recomendado de vitamina D en niños <6 m
400 UI/día
64
Consumo recomendado de vitamina D para niños 6-12 m
400-600UI/día
65
Suplementación de vitamina D en prematuros
800 UI
66
Concentración óptima de 25OH vitamina D
30-50ng/ml
67
Genes relacionados a hipersensibilidad de vitamina D
CYP24A1 y SLC34A1
68
Aporte de Vitamina D a niños >12 m
600UI (15ug)
69
Ingesta diaria recomendada de calcio en <6 m
200mg/día
70
Ingesta diaria recomendada de calcio en 6-12 m
260mg/día
71
Ingesta diaria recomendada de calcio en >12 m
>500mg/día
72
Tiempo de exposición al sol por semana en niños solo con pañal
30min
73
Tx raquitismo carencial
Vitamina D 2000UI/día x 3 meses VO + calcio 500mg/día
74
¿Cuánto calcio tiene un vaso de leche de 200 ml?
240 mg
75
% IVAS de etiología viral
80-90%
76
% IVAS etiología bacteriana
5-20%
77
Sensibilidad de Escala de Centor si >3 puntos
75%
78
Estándar de oro para faringitis estreptocóccica
Cultivo de exudado faríngeo
79
% de S. pyogenes resistentes a macrólidos
>16%
80
% de faringitis causadas por EBHGA
15%
81
Dosis de Vitamina D3 adecuada para la prevención de raquitismo antes del año de edad
400UI/DÍA
82
Edad a la que un niño debe tener control de esfínteres
2 años
83
Cantidad de leche o derivados que debe consumir un niño entre 2 y 6 años
500-700ml/día
84
Necesidad diaria en kcal para niños entre 2y 6 años
1500-2000kcal/día
85
¿Cuánto tiempo deben dormir los niños entre 2 y 6 años?
10-13 hrs con 1 hr de siesta incluida
86
¿Cuánto aumenta un bebé a los 4, 8 y 12 meses de vida?
750gr/mes, 500 gr/mes y 250 gr/mes
87
Fórmula de peso ideal para niños de 1-6 años
(Edad años x2)+8
88
¿Cuánto crece un niño al año de vida?
50% de la talla al nacimiento
89
Fórmula de talla teórica de un niño entre 2-12 años
(Edad años x 6) + 77
90
¿A qué edad duplican su estatura los niños?
4 años (T4)
91
¿Cuánto crecen los niños al año de vida?
25-30 cm
92
¿Cuánto crecen los niños a los 2 años de vida?
>10 cm/año
93
¿Cuánto crecen los niños a los 3 años de vida?
8cm/año
94
¿Cuánto crecen los niños de los 4 a los 10 años de vida?
5-6 cm/año
95
Núcleos de osificación presentes al nacimiento
Distal de fémur y proximal de tibia
96
Estándar de referencia para comparar los núcleos de osificación de niños para determinar maduración ósea
Atlas de Greulich y Pyle
97
Localización de donde se toma la radiografía en menores de 1 año para valorar maduración ósea
Tibia izquierda
98
Localización de donde se toma la radiografía en mayores de 1 año para valorar maduración ósea
Muñeca izquierda
99
La discordancia entre la edad cronológica y la maduración ósea se considera anormal cuando
Es > 2 años
100
A qué edad comienza la erupción dentaria
6-8 meses
101
A qué edad de completa la dentición primaria
2 años
102
¿Cuándo se considera retraso en la erupción dentaria?
15 meses
103
Primer signo de pubertad en niñas
Telarca
104
Primer signo de pubertad en niños
Crecimiento testicular
105
A qué edad se valora el comportamiento visual y se descartan anomalías oculares
1-6 meses
106
A qué edad se descarta estrabismo y ambliopía
6 m a 2 años
107
A qué edad se mide la agudeza visual
>2 años
108
A qué edad se valora salud bucal
1, 2, 4 y 5 años
109
Prueba más empleada para valorar desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años
Prueba de Denver
110
Edad sonrisa social
2 meses
111
Edad sostén cefálico
3 meses
112
Edad sedestación
6 meses
113
Edad reptación
9-10 meses
114
Edad primeros pasos y primera palabra real
12-15 meses
115
Edad vestirse solo
4 años
116
Edad entender muerte es fenómeno permanente
5-10 años
117
Edad carrera
24 meses
118
% en que rotavirus es responsable de diarrea infecciosa
70-80%
119
Estándar de oro para valorar deshidratación
Pérdida de peso
120
¿Cuáles son los 4 signos que hablan de deshidratación >5%?
Signo lienzo húmedo, tiempo capilar retrasado, ausencia de lágrimas, patrón respiratorio anormal
121
¿Cuál es la osmolaridad de vida suero oral?
245mOsm/L
122
En qué consiste el Plan A de rehidratación
Alimentación habitual más VSO 75ml posterior a cada evacuación o vómito en <1 año ó 150 ml en >1 año
123
En qué consiste el plan B de rehidratación
50-100ml/kg cada 30 min durante 2-4 hrs cada 30 min
124
En qué consiste en plan C de rehidratación
60 ml/kg/hr en 3 cargas por 1 hr, 25 ml/kg/hr de mantenimiento
125
La fórmula de Parkland es
4ml/kg x SC quemada en donde el 50% se pasa en 8 hrs desde que se quemó y el 50% restante para 16 hrs + Requerimentos basales por Holliday Segar
126
¿Cuál es el manejo de líquidos para cetoacidosis diabética?
2 cargas de 10-20ml/kg y luego requerimientos a 1.5-2 veces Holliday Segar
127
¿Cuándo se sospecha mielinolisis pontina?
Paraplejía o cuadriplejía, ataxia y disartria
128
Fórmula de correción de sodio hiponatremia
(Sodio esperado - Sodio feo) x 0.6 x peso = mEq en 24 hrs
129
¿Cuánto es lo máximo que se puede corregir de sodio en pacientes con trastorno hidroelectrolítico al día?
10-12mEq/24hrs
130
Describe SIHAD
Secreción excesiva de ADH = retención agua y sodio = hiponatremia dilucional = osmolaridad plasmática disminuida con VEC normal y osmolaridad urinaria >100mg/kg y Na urinario >40mEq en ausencia de insuficiencia renal e hipotiroidismo
131
Medicamentos que causan SIADH
Carbamazepina, desmopresina y cloproprammida
132
Causas etiológicas de hipernatremia
MODEL: Medicamentos, osmóticos, diabetes insípida, pérdida excesiva de agua por GI o sudor y baja ingesta de agua
133
Fórmula correción sodio hipernatremia
4ml ( sodio alto-sodio esperado) (kg)
134
Dosis máxima a administrar por vía periférica de K
20-40mmol/L
135
Prueba inicial ante hiperkalemia
ECG
136
Características del ECG de hipokalemia
Descensp de ST, onda T difásica, onda U prominente
137
Características ECG de hiperkalemia
Onda T alta, QRS Y PR anchos, onda sinusoidal, onda P ausente
138
Característica de ECG de hipocalcemia
Alargamiento del QT
139
Característica de ECG en hipercalcemia
Acortamiento de QT
140
Composición vida suero oral actual
Osm: 245, glu 45 mmol/l, na 75 mew/l, k 20, cl 65, bicarbonato 30, no citrato
141
pH de SS 0.9%
5
142
pH sol hartmann o ringer lactato
5
143
Composición Hartmann o Ringer lactato
Na 130, K 4, Cl 109, Ca 3, lactato 28
144
Antibiótico específico para shigella
Azitromicina o ceftria
145
ATB específico para Salmonella no typhy
ceftria
146
ATB espeçifico para campylobacter
Azitromicina
147
Tratamiento específico para E. Coli enterotoxigénica
Azitromicina
148
ATB para E. Coli enterohemorrágica
Cefixime o azitromicina
149
Metas para el control de DM en niños
Ayuno 90-180, posprandial 108-198, al dormir 108-216
150
Metas de control glucémico pára niños y jóvenes con DM
Ayuno 72-126, posprandial 90-180, al dormir 108-180, a las 3 am 90-144
151
% de niños con DM2 que tienen ac positivos
10-20%
152
Cromosoma implicado en la producción de anicuerpos en DM1
6p23.1
153
¿Cómo se diagnostica enfermedad de Kawasaki?
Fiebre en patrón de agujas por >5 días + 4/5: Eritema palmoplantar, hiperemia conjuntival no exudativa, exantema polimorfo, cambios en labios y mucosa, adenopatía cervical unilateral >1.5 cm
154
Afección cardiovascular más comun en enf Kawasaki
Miocarditis
155
% en qué hay afección hepática en enf Kawasaki
50%
156
Causa más común de cardiopatía adquirida
Enfermedad de Kawasaki
157
% de niños en los que no se presentan las características clínicas clásicas de Kawasaki
15-20%
158
Hallazgos ECG de Kawasaki
Ondas R de bajo voltaje, prolongación PR y T, aplanamiento de onda T
159
Al cuánto tiempo se normalizan los labs en Kawasaki
6-10 semanas
160
Estudio de primera elección para aneurismas coronarios causados por Kawasaki
ECO
161
Tx de Kawasaki
Gamaglobulina IV 2gr/kg + salicilatos 80-100mg/kg/día 4 dosis
162
% de escroto agudo que se debe a torsión de apéndices testiculares
46%
163
% de escroto agudo que se debe a epididimitis y orquitis
35%
164
% de escroto agudo que se debe a torsión testicular
15%
165
Causa más común de escroto agudo en <12 años
Torsión apendicular testicular
166
Causa más común de escroto agudo en >12 años
Torsión testicular
167
Qué es el signo de Fistol
Mancha azul a través de piel a la transiluminación en torsión de apéndice testicular
168
Patógenos más comunes en epididimitis
E. Coli, C. trachomatis y N. gonorrhoeae