Preguntas de test Flashcards
La definición de estereotipo como creencias populares sobre los atributos que caracterizan a un grupo social sobre las que hay un acuerdo básico, fue propuesta por:
a) Mackie.
b) Henri Tajfel.
c) Walter Lippmann.
a) Mackie.
La teoría de los cinco estadios fue propuesta por:
a) Hamilton y Trolier.
b) Taylor y McKirnan.
c) Tajfel.
b) Taylor y McKirnan.
El concepto relativo a “una imagen mental muy simplificada y generalizada basada en creencias compartidas y suelen exagerar un determinado rasgo que se cree que tiene el grupo en cuestión”, corresponde a definición de:
a) Prejuicio.
b) Estereotipo.
c) Dogmatismo.
b) Estereotipo.
Para Allport, los prejuicios de exogrupo son:
a) La xenofobia y el grupocentrismo.
b) La xenofobia y el racismo.
c) El racismo y el etnocentrismo.
b) La xenofobia y el racismo.
Los prejuicios de endogrupo, que serían el grupocentrismo (lo nuestro siempre es mejor) y el etnocentrismo, y los prejuicios de exogrupo, que serían la xenofobia y el racismo.
Según Kohlberg, la etapa en el que el individuo ya posee principios éticos abstractos más allá de las normas sociales, que configura como propios y actúa conforme a ellos es la:
a. Etapa premoral
b. Etapa convencional
c. Etapa de estadios de principios
c. Etapa de estadios de principios
Según Merton, a aquellos que se creen libres de prejuicios, pero actúan según sus intereses se les denomina:
a. Liberales consecuentes
b. Fanáticos tímidos
c. Liberales tibios
c. Liberales tibios
Merton hace una diferenciación dentro del fanatismo:
- Liberales consecuentes: no tienen prejuicios contra las minorías y no discriminan
- Liberales tibios: se creen libres de prejuicios, pero actuarán según sus intereses.
- Fanáticos tímidos: mantienen prejuicios contra las minorías, pero no discriminan
- Fanáticos activos: mantienen fuertes prejuicios y discriminan activamente
La cultura afecta a toda la actividad humana de manera más o menos formalizada, es compartida por un amplio grupo de personas y es aprendida socialmente, no es innata, no es biológica, es un concepto definido por:
a. Guy Rocher
b. Sumner
c. Kurt Lewin
a. Guy Rocher
Conforme a la Ley del refuerzo de Skinner, la conducta de quitar algo agradable es un:
a) Castigo positivo.
b) Castigo negativo.
c) Refuerzo negativo
b) Castigo negativo.
Max Weber acuña el término de líder carismático, pero el autor que diferencia posteriormente entre dos tipos de líder carismático fue:
a) Bass.
b) Pichon Riviere.
c) Marx y Engels.
a) Bass.
De entre las funciones de Katz, “ayudar a satisfacer las necesidades y objetivos favorables y evitar los no deseados” está ligado a la función:
a. Expresiva
b. Utilitaria
c. Defensiva
b. Utilitaria
Una característica de la personalidad autoritaria considerada por Adorno es:
a) Mostrar prejuicios exagerados de exogrupo.
b) La actitud basada en prejuicios.
c) El desprecio por los sentimientos.
c) El desprecio por los sentimientos.
La actitud de una persona que defiende y sigue con fanatismo e intransigencia una idea o una doctrina religiosa, filosófica o ideológica, sin admitir ninguna crítica sobre la misma, se corresponde con la definición de:
a) Fanatismo.
b) Sectarismo.
c) Conductismo.
b) Sectarismo.
¿Cuál de los siguientes autores se habla de la dimensión de la extraversión, el neuroticismo y el psicoticismo de la personalidad?:
a. Lewin
b. Eynseck
c. Cattell
b. Eynseck
Eysenck: es un conductista que concede importancia a los hábitos aprendidos, aunque asegura que las diferencias individuales surgen de nuestra herencia (temperamento). Propone una visión integradora y habla de tres dimensiones de la personalidad: la extraversión, el neuroticismo y el psicoticismo.
Albert Bandura, es el principal exponente de la teoría del aprendizaje social, y trata de explicar la conducta humana como una: “interacción recíproca y continua entre los:
a. Determinante cognoscitivos, comportamentales y ambientales, subrayando el decisivo papel que desempeñan las variables sociales
b. Determinantes psicológicos, físicos y ambientales, subrayando el decisivo papel que desempeñan las variables sociales
c. Determinantes genéticos, comportamentales y cognoscitivos, subrayando el decisivo papel que desempeñan las variables sociales
a. Determinante cognoscitivos, comportamentales y ambientales, subrayando el decisivo papel que desempeñan las variables sociales
Albert Bandura, es el principal exponente de la teoría del aprendizaje social, tratando de explicar la conducta humana como una interacción recíproca y continua entre los determinantes cognoscitivos, comportamentales y ambientales, subrayando el decisivo papel que desempeñan las variables sociales para explicar el desarrollo y modificación de la conducta humana, así como la formación de la personalidad individual.
La Teoría de la inoculación, según la cual cuando se produce una crítica a nuestras actitudes esta se vuelve más fuerte, fue enunciada por:
a. Hovland
b. Festinger
c. McGuire
c. McGuire
McGuire en desarrollo a la teoría de los dos factores, propuso la Teoría de la inoculación, en la que, cuando una persona es sometida a críticas sobre sus actitudes, estas se vuelven más resistentes. Pero según este autor, esto no será siempre así, cuando dicha crítica sea lo suficientemente fuerte, la persona se convencerá y eso provocará en ella un nuevo modelo actitudinal. Todo ello basado en los 5 pasos propuestos por el autor: atención, comprensión, aceptación, retención y adaptación de la conducta
Según Eysenck, las diferencias de personalidad tienen una base principalmente:
a. Cultural y educativa
b. Genética y biológica
c. Religiosa y moral
b. Genética y biológica
En el ámbito de la psicología, ¿cómo se denomina la tendencia de las personas a cambiar su comportamiento cuando se sienten observadas?
a. Efecto Dunning-Kruger
b. Efecto Halo
c. Efecto Hawthorne
c. Efecto Hawthorne
El efecto Dunning-Kruger es el sesgo cognitivo por el que algunas personas dotadas de capacidades relativamente limitadas en áreas concretas tienden, precisamente debido a esas limitaciones, a sobreestimar su capacidad y desempeño reales en tales áreas
El efecto halo es un sesgo cognitivo que ocurre cuando una impresión inicial o característica positiva o negativa de una persona influye en la evaluación posterior d eotras características que no están relacionadas
Paulov desarrolló un tipo de aprendizaje animal basado en la ley de la contigüidad denominado:
a) Vicario o modelado.
b) Condicionamiento operante o instrumental.
c) Condicionamiento clásico.
c) Condicionamiento clásico.
¿Qué autor clasificaba los valores como terminales e instrumentales según su grado de relevancia?:
a) Milton Rokeach.
b) Joseph Ficher.
c) William Graham Sumner.
a) Milton Rokeach.
El término de ‘socialización’ fue acuñado por:
a) Vander Zanden.
b) Durkheim.
c) McDavid.
b) Durkheim.
La tendencia de asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamiento, se denomina:
a. Dogmatismo
b. Fundamentalismo
c. Fanatismo
a. Dogmatismo
Se entiende por dogmatismo la tendencia de asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamiento.
El fundamentalismo es la corriente de pensamiento que promueve el sometimiento absoluto a determinada doctrina o práctica de manera intransigente.
El fanatismo se define como el apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas.
Daniel Katz distinguió cuatro funciones principales de las actitudes , denominando función de ajuste a la:
a. Función de conocimiento
b. Función defensiva del yo
c. Función instrumental
c. Función instrumental
Para Allport la actitud es:
a) La tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales o a una persona o grupo de personas.
b) El estado de preparación o disposición mental o psicológica y neutral, que se organiza a través de la experiencia y que influye en la respuesta del sujeto.
c) La tendencia del individuo a reaccionar, ya sea positiva o negativamente, a cierto valor social.
b) El estado de preparación o disposición mental o psicológica y neutral, que se organiza a través de la experiencia y que influye en la respuesta del sujeto.
El modelo de condicionamiento clásico en el que se teoriza que el sujeto aprende de la discrepancia entre lo que se espera que suceda y lo que sucede en realidad fue propuesto por:
a) Bekhterev y Smith.
b) Pearce y Hall.
c) Rescorla y Wagner.
c) Rescorla y Wagner.
Rescorla y Wagner propusieron un modelo de condicionamiento clásico en el que se teoriza que el sujeto aprende de la discrepancia entre lo que se espera que suceda y lo que sucede en realidad. Trataban de describir mediante las matemáticas (algoritmos) el condicionamiento clásico.