PROCEDIMIENTOS QX BÁSICOS Flashcards

1
Q

Procedimiento que se realiza para obtener una muestra de sangre o administrar medicamentos a través de una vena periférica en el brazo o en la mano

A

venodisección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

a través de una venoclisis se puede

A

colocar un cateter para la admin de fluídos intravenosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

otro nombre de la venoclisis es

A

punción venosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

se coloca un torniquete a ___cm sobre el sitio del procedimiento para facilitar la identificación de la vena y la extracción de la muestra

A

10-15 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

pasos para la venodisección

3

A
  1. identificar correctamente al px **
    2.
    preparar material: guantes estériles, alcohol, aguja intravenosa, tubo de nesayo o una jeringa para recolectar la muestra y una protección para cubrir la zona
    3.
    elegir la vena adecuado**: las más comunes son cefálica, basílica y mediana
    4.asepsia
    5.punción
    6.retirar aguja
    7.aplicar vendaje
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

asepsia en venodisección consiste en

A

desinfectar la zona de la venodisección con alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

paso de la vendisección:

insertar la aguja intravenosa en la vena en un ángulo de 15-30º respecto a la piel en un movimiento rápido y firme. Jalar el émbolo de la jeringa para permitir el flujo de la sangre

A

punción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

la aguja intravenosa en la vena en un ángulo de

A

15-30º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

se realiza para medir la cantidad de oxígeno, dióxido de carbono y otros gases en la sangre

A

Gasometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

gasometría es útil para

A

evaluar la función respiratoria y el equilibrio ácido-base del cuerpo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

generalmente la extracción de la sangre arterial generalmente de la arteria

A

radial en la muñeca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

comúnmente en la gaso se utiliza

A

un tubo heparinizado de tapa verde porque la heparina de litio actúa como anticoagulante y ayuda a preservar los gases en la muestra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

la punción en la gaso se realiza a un ángulo de

A

30 a 45º

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

procedimiento quirúrgico en el que se crea una abertura en la tráquea que se conoce como como traqueostoma y se crea para permitir el paso del aire hacia los pulmones cuando la vía aérea superior está obstruida o cuando es necesario ventilar al px de manera mecánica

A

traqueostomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

traqueostoma

A

abertura que se hace en la traquea para la traqueostomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

la traqueostomía requiere anestesia …

A

general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

la traqueostomía puede ser temporal o permanente dependiendo de la condición del px y esto puede generar complicaciones como (4)

A
  • infecciones
  • hemorragias
  • lesiones de la tráquea
  • disfunción del tubo de traqueostomía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

indicaciones para traqueostomia (4)

A
  • px con enfermedades respiratorias crónicas que requieren de ventilación mecánica prolongada
  • px con obstrucción de la vía aérea superior debido a lesiones o tumores
  • px que han sufrido una lesión en médula espinal o con una enfermedad neurológica que afecta la respiración
  • px con quemaduras graves en la cara y la cabeza
19
Q

pasos de traqueostomía

A
  1. cuello extendido y cabeza hacia atrás exponiendo el sitio de incisión que es por debajo de la laringe y por encima del esternón
  2. preparación de área qx
  3. se realiza la incisión y se separan los músculos del cuello para exponer la tráquea
  4. se inscide la tráquea creando el traqueostoma
  5. se inserta el tubo a través del orificio asegurandolo con cinta o sutura
  6. se comprueba la posición del tubo mediante auscultación y medición de vías respiratorias
  7. rx para comprobar sitio y se cierra el sitio qx
  8. aplicación de apositos y monitorización
20
Q

procedimiento en el que se inserta un tubo a través de la pared torácica para drenar el exceso de aire o líquido acumulado en el espacio pleural. Se realiza bajo anestesia local o general

A

pleurostomía con sello de agua

21
Q

pleurostomía con sello de agua es usado para (3)

A
  • neumotórax
  • derrame pleural
  • empiema
22
Q

el extremo del tubo de la pleurostomía con sello de agua se conecta a

A

un frasco que contiene agua, creando un sello de agua que evita que el aire o líquido se regrese

23
Q

pleurostomía con sello de agua también es conocida como

A

drenaje torácico con sello de agua

24
Q

posición común del px en pleurostomía

A

sentado con los brazos apoyados en una mesa o sobre la cabeza

25
Q

el sitio de la incisión para pleurostomía es en

A

4º y 5º espacio intercostal línea media axilar

26
Q

pasos de pleurostomía (7)

A
  1. preparación del sitio de incisión
  2. se realiza insición
  3. se inserta sonda endopleural y el extremo del tubo se conecta al contenedor con agua
  4. se comprueba posición de sonda usando Rx y se verifica que se esté drenando adecuadamente el material
  5. verificar el drenado completo y se quita el tubo y se cierra incisión
27
Q

es un procedimiento que se utiliza para evaluar el estado de los órganos internos en el abdomen

A

laparostomía

28
Q

laparotomía se realiza cuando se sospecha de

A

presencia de lesión o enf abdominal pero no hay diagnóstico claro

29
Q

para realizar una laparotomía se debe de

3

A
  • cerciorar que la higiene sea optima
  • el px haya por un periodo de ayuno previo al procedimiento
  • confirmar si el px está bajo medicación ya sea algún tipo de anticoagulante u otro tipo de fármaco
30
Q

procedimiento invasico de emergencia que se utiliza principalmente para la detección de hemoperitoneo

A

lavado peritoneal

31
Q

existen 2 técnicas para lavado peritoneal

A
  • cerrado: donde se realiza una inserción percutanea de la aguja en la cavidad peritoneal. Luego se introduce un cateter sobre la guia de alambre la cual es la técnica de Sedinger
  • semiabierto: se hace una disección hacia abajo atravezando la fascia del recto seguido de la introducción de un cateter sobre la guía de alambre al peritoneo
32
Q

indicación del lavado peritoneal

A

cuando no hay disponible estudio de imagen y se tiene la sospecha de alguna lesión intraabdominal la cual vaya requerir de cirugía

33
Q

px candidatos a lavado peritoneal

3

A
  • px con traumatismo abdominal cerrado con inestabilidad hemodinámica
  • una herida con arma blanca en la región abdominal que haya atravesado la fascia
  • politraumatismo con shock de etiología poco clara
34
Q

es una técnica no invasiva y práctica para el diagnóstico de presencia de líquido en la cav abdominal

A

FAST (ecografía focalizada para trauma abdominal)

35
Q

Técnica de FAST consiste en la exploración de 4 zonas:

A
  1. epigastrio: lóbulo izquierdo del hígado, pericardio y corazón, parte alta de grandes vasos
  2. cuandrante superior derecho: hígado, riñón derecho, espacio hepatorrenal y receso costofrénico en caso de derrame pleural
  3. cuadrante superior izquierdo: receso costofrénico izquierdo, bazo y riñón izquierdo
  4. pelvis: vejiga y el espacio rectovesical en hombres y el fondo de saco de Douglas en la mujer, en búsqueda de líquido libre
36
Q

tipos de heridas

4

A
  • limpia
  • limpia- contaminada
  • contaminada
  • sucia
37
Q

sin penetración de víscera hueca con tasa de infección de 1-2%

A

limpia

38
Q

ej de herida limpia

2

A
  • hernioplastia inguinal
  • mamoplastia de aumento
39
Q

penetración de viscera hueca de forma controlada con tasa de infección de 5-8%

A

limpia-contaminada

40
Q

ej de herida limpia contaminada

3

A
  • colecistectomía
  • apendicectomía
  • reconexión intestinal
41
Q

penetración de víscera hueca de forma incontrolada con tasa de infección de 20-25%

A

herida contaminada

42
Q

ej de herida contaminada

2

A
  • resección intestinal
  • colecistectomía abierta
43
Q

herida con salida de contenido de víscera hueca incontrolada a cavidad abdominal con tasa de infección de 30-40%

A

sucia

44
Q

herida sucia ejemplos

2

A
  • hemicolectomía por perforación de colon
  • reparación de úlcera gástrica perforada