Prueba 1 Flashcards

(82 cards)

1
Q

En el síndrome cordonal posterior

A

La propiocepción y la sensibilidad vibratoria están alteradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • Los músculos extensores del antebrazo y de la mano están inervados por fibras motoras originadas del segmento medular;
    a. C4
    b. C5
    c. C6
    d. C7
    e. C8-T1
A

C6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Las fibras del haz córtico-espinal;
a. Se originan principalmente de la tercera capa de la corteza de la circunvolución precentral y descienden por la rodilla de la cápsula interna.
b. Se originan principalmente de la quinta capa de la corteza de la circunvolución precentral y descienden por la rodilla de la cápsula interna.
c. Se originan principalmente de la quinta capa de la corteza de la circunvolución postcentral y descienden por la parte anterior del brazo posterior de la cápsula interna.
d. Se originan principalmente de la quinta capa de la corteza de la circunvolución precentral y descienden por la parte posterior del brazo posterior de la cápsula interna.
e. Se originan principalmente de la quinta capa de la corteza de la circunvolución precentral y descienden por la parte anterior del brazo posterior de la cápsula interna.

A

Se originan principalmente de la quinta capa de la corteza de la circunvolución precentral y descienden por la parte posterior del brazo posterior de la cápsula interna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Si una persona sufre una lesión pequeña circunscrita que afecte a la zona media de la cisura central y a las circunvoluciones precentral y postcentral der. (note que se dice zona media, no medial). Ud. esperaría que presente el siguiente conjunto de signos y síntomas;
a. Hemiplejia FBC directa armónica izq. Hemianestesia hasta la línea media del hemicuerpo izq.
b. Monoparesia braquial izq. Síndrome de segunda motoneurona braquial izq. Hipoestesia dolorosa del brazo izq.
c. Hemiparesia FBC izq. directa disarmónica de predominio B. Hemihipoestesia izq. táctil y dolorosa de predominio braquial con poco compromiso de tronco.
d. Hemiparesia FBC izq. directa disarmónica de predominio C. Hemihipoestesia izq. táctil y dolorosa de predominio crural con poco compromiso de tronco.
e. Hemiparesia FBC izq. directa disarmónica de predominio F. Hemihipoestesia izq. táctil y dolorosa de predominio facial con poco compromiso de tronco.

A

Hemiparesia FBC izq. directa disarmónica de predominio C. Hemihipoestesia izq. táctil y dolorosa de predominio crural con poco compromiso de tronco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Un paciente es traído a urgencia son las 17 has. Mujer, 58 años, hipertensa arterial, tratamiento irregular. Estaba bien haciendo las labores de su casa y repentinamente sufrió intensa cefalea, luego vomitó un par de veces y presentó alteración de conciencia. Al ingreso está somnolienta.
Responde con monosílabos y obedece órdenes simples. Presenta una hemiplejia FBC directa armónica izq. Anestesia táctil y dolorosa del hemicuerpo izq. hasta la línea media. PA= 18/10. Afebril, pulso regular 100 por min. El diagnóstico
más probable es:
a. Hemorragia subaranoídea
b. Hemorragia cerebral hipertensiva tálamo capsular der.
c. Hemorragia cerebral hipertensiva ganglionar lateral der.
d. Accidente vascular oclusivo embólico arteria cerebral media der.
Accidente vascular oclusivo trombótico arteria cerebral media der

A

Hemorragia cerebral hipertensiva tálamo capsular der.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estado de conciencia:
I) En el coma puede existir actividad motora
II) En el coma existen alteraciones autonómicas.
III) En el coma no existen reflejos.
IV) En el coma no existen ciclos de sueno y vigilia.
V) El coma puede mantenerse durante horas y días.
a) I, II, III son correctas
b) II y IV son correctas
c) III y V son correctas
d) I, II, y V son correctas
e) Todas son correctas.

A

c) III y V son correctas
No estoy segura yo creo que son I,II y V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Señale los elementos del examen mental que son mas útiles para evaluar un posible compromiso de conciencia.
I) Grado de vigilancia.
II) Lenguaje
III) Memoria
IV) Velocidad de respuesta
V) Inversión de series automáticas
VI) Juicio y abstracció
a) Solo I
b) I, II, V
c) I, IV,V
d) IV, V, VI
e) II, III, VI

A

Solo I
no estoy segura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La afasia de Broca o afasia motora se caracteriza por:
I. alteración de la fluidez
II. comprensión conservada
III. repetición conservada
IV. anosognosia
A) I y II
B) I y III
C) II y III
D) III y IV
E) II y IV

A

A) I y II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En un síndrome vestibular periférico, no debe estar:
A) Nistagmus de tercer grado
B) Náuseas y vómitos
C) Nistagmus postural
D) Nistagmus unidireccional vertical
E) Lateropulsiones

A

Sin rspuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La llamada “sinergia de decorticación” se asocia a:
a) Coma Bulbar
b) Coma Protuberancial
c) Coma Mesencefálico
d) Coma Diencefálico

A

d) Coma Diencefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Son características del síndrome cerebeloso lateral:
a) Hipotonía muscular, lateropulsiones, incoordinación motriz, de predominio cinético
b) Hipertonía muscular, incoordinación motriz, de predominio cinético
c) Hipotonía muscular, lateropulsiones, incoordinación motriz, de predominio
estático
d) Hipertonía muscular, trastorno de la postura y el equilibrio, de predominio cinético
e) Hipotonía muscular, lateropulsiones, bilateral, de predominio estático

A

Hipotonía muscular, lateropulsiones, incoordinación motriz, de predominio cinético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál de los siguientes signos es indicativo de lesión medular?
a). Pérdida de los reflejos miotáticos.
b) Nivel de hipoestesia en el tronco.
c) Hiperreflexia miotática.
d) Hemiparesia derecha.
Ninguna de las anteriores

A

b) Nivel de hipoestesia en el tronco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Una mujer de 25 años presenta debilidad y amiotrofias en la mano derecha, junto con hipoestesia para el dolor y la temperatura, conservando el
tacto profundo. ¿Qué diagnóstico sería el más probable?
a) Siringomielia.
b) Lesión del nervio cubital.
c) Esclerosis lateral amiotrófica.
d) Miopatía distal.
e) Mielitis transversa.

A

a) Siringomielia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Un paciente de 56 años consulta por parestesias e hipoestesia en ambos pies. Al examen se encuentra arreflexia aquiliana e hipoestesia tactil leve distal a ambos tobillos. El diagnóstico a plantear es:
a) mielitis postinfecciosa
b) lesiòn vascular de la médula
c) polineuropatía de predominio sensitivo
d) mononeuropatía múltiple
compromiso bilateral del plexo lumbrosacro

A

Sin respuesta, puede que sea el comprmiso bilateral , pero no estoy segura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Un paciente hipertenso de 66 años presenta en forma brusca cefalea y compromiso de conciencia. Al examen se encuentra soporoso, con mirada desviada a izquierda, corneano disminuido a derecha, déficit motor faciobraquio-crural derecho armónico con compromiso sensitivo. El diagnóstico
mas probable es.
a) infarto cortical hemisférico izquierdo
b) infarto lacunar izquierdo
c) hemorragia protuberancial derecha
d) hemorragia protuberancial izquierda
hemorragia talámica izquierda

A

b) infarto lacunar izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El Sd. de Wallenberg se caracteriza por:
a) Alteración termoalgésica de hemicuerpo ipsilateral
b) Producirse por oclusión de la A. Basilar o de la PICA
c) Alterar pares craneanos V, X y XI
d) Producir un Sd. Horner ipsilateral
e) Por ser un infarto anterolateral del bulbo

A

d) Producir un Sd. Horner ipsilateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Del síndrome de Wallenberg podemos decir:
a) Ocurre por infarto de las arterias perforantes núcleo lenticulares
b) Afecta, entre otras estructuras, a los núcleos vestibulares, produciendo nistagmo, vértigo y vómitos
c) Está considerada dentro de los ACV lacunares cerebrales
d) Siempre los signos se presentan en el lado contralateral de la lesión
e) Afecta al mesencéfalo y fibras parasimpáticos de la cara.

A

Afecta, entre otras estructuras, a los núcleos vestibulares, produciendo nistagmo, vértigo y vómitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El síndrome de hemisección medular D6 izquierdo por debajo de la lesión.
(Señale la correcta)
a. Monoparesia crural derecha
b. Anestesia termoalgésica crural derecha
c. Plantar extensor a derecha
d. Anestesia propioceptiva derecha
e. Clonus aquiliano derecha

A

Anestesia termoalgésica crural derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La disociación tabética de la sensibilidad consiste en:
a. Compromiso termoalgésico e indemnidad táctil
b. Compromiso propioceptivo e indemnidad termoalgésica
c. Compromiso termoalgésico y táctil epicrítico
d. d) Compromiso termoalgésico facio braquial e indemnidad crural.
e. Ninguna de las anteriores

A

b. Compromiso propioceptivo e indemnidad termoalgésica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El Síndrome cordonal posterior se caracteriza por:
a. Hiperreflexia
b. Paraparesia
c. Ataxia
d. Siringomielia
e. Amiotrofia

A

Ataxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Al examinar un paciente con lesión de primera motoneurona, no encontraremos:
a. Hipertonía muscular
b. Fasciculaciones
c. Signo de Babinsky
d. Hiperreflexia
e. Hemiparesia, cuadriparesia o paraparesia

A

b. Fasciculaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

a hiperreflexia se produce por:
1. Lesión de primera motoneurona
2. Incremento de actividad gama motoneurona
3. Pérdida del influjo inhibitorio suprasegmentario
4. Denervación del huso neuromuscular
a. 1 – 2 – 3
b. 1 – 3
c. 2 – 4
d. Sólo 4
e. Todas

A

a. 1 – 2 – 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Una lesión protuberancial derecha determina:
a. hemiplejia directa armónica facial y braquio crural derecha
b. hemiplejia alterna facial izquierda y braquio crural derecha
c. parálisis facial derecha central con 1ª motoneurona bajo la lesión
d. hemiplejia directa facial derecha y braquio crural izquierda
e. hemiplejia alterna facial derecha y braquio tronco crural izquierda

A

e. hemiplejia alterna facial derecha y braquio tronco crural izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Un paciente presenta una tetraparesia de predominio distal y simétrica, flácida y arrefléctica. Ud. diría que la lesión compromete a:
a. Corteza frontal derecha parasagital
b. médula espinal dorsal, cordones posteriores
c. médula cervical alta con compresión incompleta
d. nervios periféricos
e. lesión única que compromete la decusación motora en el bulbo

A

d. nervios periféricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La sección medular D4 determina: 1. Abolición de los abdomino–cutáneos inferiores 2. Anestesia táctil bajo las mamillas 3. Clonus aquiliano 4. Cutáneo–plantar extensor bilateral a. 1 – 2– 3 b. 1 – 3 c. 2 – 4 d. Sólo 4 e. Todas
todas
26
"Paciente con pérdida de sensibilidad termoalgésica solo a nivel de la lesión (sobre y bajo la lesion sensibilidad normal), con sensibilidad táctil, vibratoria y posicional conservada". Nos referimos al siguiente síndrome medular: a) Sd. Medular Posterior b) Sd. Brown Sequard c) Sd. Siringomiélico d) Degeneración Espinocerebelosa e) Sd. de Hemisección Medular
c) Sd. Siringomiélico
27
Paciente de 72 años, hipertenso, diabético e hiperlipidémico. Desde hace 18 horas presenta dificultad para cerrar el ojo izquierdo y levantar la ceja del mismo lado. Al examen físico: desviación de la comisura labial a derecha y evidente torpeza motora de las extremidades derechas. ¿Cuál es la localización más probable de este accidente vascular? a) cortical derecho b) capsular izquierdo c) ganglionar derecho d) hemisferio cerebeloso derecho e)mitad izquierda de tronco cerebral
e)mitad izquierda de tronco cerebral
28
En el examen físico de un paciente con compromiso lumbociático a nivel de S1 se encuentra: a) dificultad para caminar en talones. b) hipoestesia en ortejo mayor. c) atrofia de musculatura pretibial. d) reflejo aquiliano abolido.
reflejo rotuliano abolido
29
Paciente de 70 años, diagnosticado de demencia senil, que tras ser intervenido de cataratas presenta obnubilación, desorientación témporo-espacial y déficit de atención. La causa más probable de este cuadro corresponde a: a) Infarto isquémico del territorio de la cerebral media izquierda. b) Amnesia global transitoria. c) Delirium tremens en estadios iniciales. d) Estado confusional agudo. e) Depresión
d) Estado confusional agudo.
30
Midriasis unilateral
herniacion del temporal
31
Primer signo o signo mas precoz de hipertensión intracraneana
cefalea
32
Sd de parinaut
mirar hacia arriba
33
La disociacion tabetica de la sensibilidad consite en
compromiso propioceptivo e indemndidad termoalgesica
34
Hombre 35 años, posterior a una adecuada reanimación luego d e un trauma encefálico presenta el sigu iente examen físico: abre los ojos el estímulo doloroso, no emite lenguaj e ni obedece órd enes, al estímulo nociceptivo no pre;enta movimie11to en hemicuerpo derecho y localiza dolor con extrem id ad su perior izquierda. Calcule su escala de Glasgow 6 9 8 5
8
35
La presencia de paresia leve, hipoestesia e hipoalgesia de extremidades inferiores, con hiporreflexia miotática y atrofia de distribución distal de las cuatro extremidades sugiere el diagnóstico de: A) Miopatia B) Mononeurpatia multiple C) Polineuropatia D) Ataxia cerebelosa E)Enfemedad motoneurona
Polineuropatia
36
¿Cuál d e los sigu ientes elementos clínicos se asocia a lesión radicular l5? A) Dificultad para caminar en talones B) Paresia en la extensión del pie C)Ausencia del reflej o aq uiliano D) Disminución del reflejo rotuliano E) Dolo r lumbar que se irradia a extremidad inferior llegando al bo rde lat eral del pie y quinto ortejo
Dificultad para caminar en talones
37
11. Paciente que se mueve muy poco y de forma descoordinado, con los ojos cerrados. Al llamarlo con voz fuerte, abre brevemente los ojos y obedece cuando uno le pide que saque la lengua o que levante un brazo. Su respuesta verbal es incoherente. Su estado de conciencia es: a) Confusión b) Sopor superficial c) Sopor mediano d) Sopor profundo e) Coma superficial 12. ¿Cuál es el puntaje, según la escala de Glasgow, de este paciente? a) 10 b) 11 c) 12 d) 14 e) 15
b) Sopor superficial c) 12
38
¿Cuál de los siguientes signos es indicativo de lesión medular? a) Pérdida de los reflejos miotáticos. b) Nivel de hipoestesia en el tronco. c) Hiperreflexia miotática. d) Hemiparesia derecha. e) Ninguna de las anteriores
b) Nivel de hipoestesia en el tronco.
39
Un señor de 54 años presenta instalación brusa de afasia de expresión (Broca) y hemiparesia derecha. El déficit motor es más pronunciado en la cara y el brazo, de menor magnitud en la pierna. La comprensión del lenguaje está conservada. ¿Cuál es el sitio más probable de la oclusión vascular? a) Territorio de la arteria cerebral media b) Territorio de la arteria cerebral posterior c) Tronco e infarto extenso de la arteria cerebral media d) Carótida externa en el cuello e) Ninguna de las anteriores es correcta
a) Territorio de la arteria cerebral media
40
En el coma ¿qué estructuras anatómicas funcionan deficientemente? a. Uno de los hemisferios cerebrales b. Los dos hemisferios cerebrales c. El sistema de activación reticular d. Todas las anteriores e. Opciones b y c
e. Opciones b y c
41
En la valoración de una persona en estado de coma, la existencia de una pupila midriática fija unilateral sugiere: a. Encefalopatía anóxica b. Sobredosis por atropina c. Herniación del lóbulo temporal d. Sobredosis por narcóticos e. Es un hallazgo sin importancia
c. Herniación del lóbulo temporal
42
El síndrome de “locked-in” se caracteriza por: a. Cuadraplejia b. Pérdida de la función de los pares craneales inferiores c. Presencia de movimientos oculares verticales d. Nivel de conciencia conservado e. Todas las anteriores
e. Todas las anteriores
43
Según la Escala de Glasgow, cuál será la puntuación si la enfermera en la valoración de un paciente que permanece todo el tiempo inmóvil, con los ojos cerrados y no tiene respuesta verbal, encuentra que, cuando le presiona en el lecho ungueal abre los ojos e intenta retirar la mano: a. 3 puntos b. 7 puntos c. 6 puntos d. 8 puntos e. 5 puntos
7
44
Respecto a la valoración de las pupilas en un paciente que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico, se debe saber que: a. Se considera que son mióticas cuando su tamaño se sitúa entre 1,5 y 3 mm. b. Se considera que son midriáticas cuando su tamaño se sitúa entre 5-6 mm. c. Cualquier cambio pupilar puede indicar una probable afectación del tronco encefálico. d. Cuando se aplica un estímulo luminoso, se produce una dilatación como respuesta normal. e. Todas las opciones anteriores son correctas
Cualquier cambio pupilar puede indicar una probable afectación del tronco encefálico.
45
En la valoración de las pupilas de un paciente, se debe saber que un hallazgo de pupilas midriáticas no reactivas puede deberse a: a. Aumento de la presión intracraneal b. Sobredosis de barbitúricos c. Sobredosis de narcóticos d. Todas las anteriores e. Solo son correctas a y b
Sin respusta, pero puede ser solo narcoticos
46
El signo de Cushing en una persona con incremento de la presión intracraneal se identifica por: a. Taquicardia e hipotensión b. Bradicardia y aumento de la presión arterial diferencial c. Taquicardia y disminución de la presión arterial diferencial d. Bradicardia y disminución de la presión arterial diferencial e. Taquicardia e hipertensión
b. Bradicardia y aumento de la presión arterial diferencial
47
Sindrome de 1 mn
- paresia amplia - hiperreflexia - espasticidad - babinski + - fasciculaciones - - poca atrofia
48
Sindrome de 2mn
- paresia circunscrita - hiporreflexia - hipoteonia - babinski - - fasciculaciones + - intensa atrofia
49
Hemiseccion medular
- mitad de la me - nivel t10 - anestesia tactil y propioceptiva ipsilateral a la lesion + anestesia termoalgesica contralateral
50
Sd de brown sequard
- anestesia termoalgesica al lado contrario pérdida de la sensibilidad dolorosa y termoalgésica del hemicuerpo contralateral y pérdida de la sensibilidad postural y vibratoria ipsilateral
51
Sirningomegalia
- Aletracion de dolor y temperatura contralateral - inedmnidad de sensibilidad tactil y postural -
52
Sd sensitivo alterno
Anestesia termoalgesica ipsilateral - perdida de sensibilidad en todo el hemisferio
53
lesion por delante del quiasma
anopsia???
54
Lesion retroquiasmatica
hemiapnosia homonima, del lado contrario de la lesión; es decir si el daño es izquierdo, la hemianopsia es del campo visual derecho.
55
Una paciente de 58 años, hipertensa arterial crónica en tratamiento irregular, es traída al servicio de urgencias. Se encontraba realizando las labores de su casa y repentinamente sufrió intensa cefalea, vomitó y luego presentó alteración de conciencia. Al ingreso está en sopor. Presenta una hemiplejia Fascio Braquio Crural directa armónica izquierda. Anestesia táctil y dolorosa FBC del hemicuerpo izquierdo hasta la línea media. El lugar más probable de la lesión es:
Lesión tálamo capsular derecha.
56
Usted se encuentra en el servicio de urgencia del hospital de Pitrufquén y recibe a un paciente de 35 años que ha sufrido un accidente automovilístico a pocos kilómetro de distancia. Es traído velozmente por familiares al servicio de urgencia. Al examinarlo el paciente sólo abre los ojos al hablarle, responde con palabras claras pero se encuentra confundido y desorientado, obedece a órdenes simples. Según las Escala de coma de Glasgow, ¿qué puntaje tiene este paciente?:
13
57
Una dilatación siringomiélica del epéndimo en médula espinal cervical C5 a D1 determinará:
Pérdida de sensibilidad termoalgésica de extremidades superiores
58
Paciente de 72 años, hipertenso arterial crónico consulta porque presenta al despertar desviación de la comisura labial a derecha, con falta de fuerzas del brazo y parálisis de la mano derechas, conservando fuerzas de ambas piernas. ¿Cuál es la localización más probable de este accidente vascular?
Frontal cortical izquierda
59
¿Cuál es la localización más probable de una alteración que se manifiesta por tetraparesia de predominio distal y simétrica, fláccida y arrefléctica?
Nervios periféricos
60
Lesiones de segunda motoneurona producen:
Ausencia de reflejos miotáticos.
61
Consulta al servicio de urgencia Doña Clara de 68 años, por cuadro de 2 días de evolución en que refiere “ver doble” y que no puede “enfocar bien”. Dice que fue operada de cataratas hace 3 años y tiene antecedente de HTA e hipotiroidismo en tratamiento con buen control. Al examen físico usted encuentra ptosis palpebral derecha, con midrasis arreflectica del mismo ojo y al pedirle a la paciente que mire fijamente nota que el ojo derecho se mantiene en abducción. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?
Parálisis del tercer par derecho
62
La presencia de estrabismo divergente y ptosis palpebral unilateral en un paciente previamente sano, nos hace sospechar en una alteración de ¿Cuál par craneal?
Tercer par
63
lesion en el talamo...... Lesion en el cortex........
hemiplejia directa armonica hemiplejia directa disarmonica
64
Sindrome talamico
hipoestesia del hemicuerpo contralateral
65
Un paciente con lumbociatica a derecha no puede dorsiflectarel pie a ese lado. La raiz que parece comprometida es: A) L2 B) L3 C) L4 D) L5 E) S1
D) L5
66
Se examina a un paciente con alteración de la conciencia. No reacciona a estímulos sensoriales, tampoco a estímulos nociceptivos superficiales. Con la maniobra de Foix presenta sinergias de descerebración bilaterales. Óculomotilidad refleja al giro cefálico con paresia del recto interno OD. El ojo derecho presenta midriasis arreactiva al estímulo luminoso. Reflejo corneal normal bilateral, directo y consensual. El paciente se encuentra en: a) Coma protuberancial b) Coma diencefáfico c) Coma bulbar d) Sopor profundo e) Coma mesencefálico
e) Coma mesencefálico
67
La parálisis del tercer par craneal asociada a diabetes se presenta con: a) Inervación pupilar indemne b) Alteración del reflejo corneal c) Lagoftalmos del lado afectado d) Nistagmus convergente e) Alteración pupilar simpática con miosis
a) Inervación pupilar indemne
68
En hipertensión intracraneal flujo sanguíneo cerebral: a) La presión de perfusión cerebral es el resultado de la resta de presión arterial media y presión intracraneal b) Es influenciado por la presión intracraneal de 0 a 10 mmHg c) Se mantiene constante en condiciones de hipotensión arterial d) Los mecanismos de autorregulación se desplazan a la izquierda en sujetos hipertensos arteriales e) Se mantiene constante e igual en sujetos sanos y con hipertensión intracraneal
La presión de perfusión cerebral es el resultado de la resta de presión arterial media y presión intracraneal
69
La parálisis del sexto par craneal izquierdo determinará: a) Diplopía en mirada abajo b) Diplopía al mirar hacia la izquierda c) El ojo izquierdo permanece abierto d) Parálisis de mirada vertical e) Estrabismo convergente ambos ojos miran al centro
Diplopía al mirar hacia la izquierda
70
La lesión de la corteza temporoparietal izquierda determinar: a) Anartria b) Afasia de Wernicke c) Afasia de expresión con trastorno de la fluencia d) Disartria e) Afasia de Broca
b) Afasia de Wernicke
71
Afasia se define por: a) Pronunciación difícil y deficiente del lenguaje b) Hablar farfullante c) Alteración en la formación del pensamiento d) Alteración adquirida del lenguaje e) Alteración en la deglución
d) Alteración adquirida del lenguaje
72
Afasia de broca
Motora o de expresión No puede hablar ni escribir, pero entiende y lee sin problema
73
Afasia de wernicke
Sensitiva o de compresión. No puede entender lo que escucha, no puede leer, pero si puede hablar y escribir
74
Polineuropatias
- Afectación de distintos nervios. - Las causa mas común es la diabetes (por lejos), pero también hay otras causas como déficit de B12, autoinmune. - La clínica va a estar dada por disminución de la sensibilidad, aunque también puede afectar la parte motora. - Las sensibilidad mas afectada es la termoalgesia, vibratoria y la propioceptiva. - Habitualmente es de ubicación distal y suele ser en guante y calcetín. - Puede haber debilidad distal - Se puede asociar también dolor de tipo neuropático (urente, alodinia e hiperalgesia)
75
1ª motoneurona (síndrome piramidal) causas y clinica
Causas: - AVE - Esclerosis múltiple - Lesión (sección) medular Clínica - Aumento del tono - Aumento de los ROT - Clonus - Babinsky (+) En agudo puede presentarse con hipotonía y arreflexia
76
2ª motoneurona (síndrome de denervación
Causas - Desmielinización (Guillain Barre) - Polineuropatías - Mononeuropatías múltiples (asociado a vasculitis de vaso pequeño) Clínica - Hipotonía - Hiporreflexia - Fasciculaciones - Atrofia (más marcada que en la 1ª motoneurona)
77
Lesión del nervio óptico
Amaurosis
78
Cintilla óptica
→ Se afecta el campo visual contralateral, hemianopsia homónima contralateral a la lesión
79
Lóbulo occipital
→ Se afectan las retinas del mismo lado, hemianopsia homonimia contralateral a la lesión
80
III→ Clínica
- Ptosis - Midriasis - Estrabismo divergente (Se va a hacia afuera el ojo) - Imposibilidad de mirar hacia arriba, abajo y medial.
81
IV→ Clínica
- Estrabismo divergente (hacia lateral y arriba) - Imposibilidad de mirar hacia inferomedia
82
VI→ Clínica
- Estrabismo convergente - Imposibilidad de mirar hacia lateral