PSICOTERAPIA GESTALT Flashcards

1
Q

El enfoque Gestalt surge con el objetivo de facilitar el……………………………..enfatizando la observación no manipulativa de la conducta en el aquí y ahora, se centra en la importancia del proceso de ……………….. de la persona con un enfoque holístico de cómo está viviendo y creándose a sí misma

A

crecimiento del potencial humano
toma de conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

el individuo es un ser ……… en constante crecimiento y ………….. su comportamiento

A

creativo
capaz de guiar conscientemente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

se llama ………… a quien tiene asuntos pendientes en el ámbito psicológico o emocional.

A

neurótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El terapeuta acompaña y facilita procesos de auto descubrimiento y dependerá de la persona, de los movimientos que el terapeuta realice para que dicha persona se dé cuenta o no de cómo se encuentra en ese momento de su vida.

A

En Terapia Gestalt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La terapia gestalt es un modelo de psicoterapia que percibe los ____________ y la_____________ inadecuada como señales dolorosas creadas por polaridades.

A

conflictos
conducta social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Conflicto que puede ser de naturaleza interna al individuo ___________o que puede manifestarse en la relación interpersonal entre dos individuos _________________.

A

(intrapsiquico)
(interpsiquico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La Psicoterapia Gestalt centra la atención
en la ____________________ y exige la participación activa del terapeuta para facilitar en el paciente el proceso del _____________________, como un organismo total que es, aprendiendo a confiar en él, y obtener el desarrollo optimo de su potencial.

A

conducta presente
darse cuenta de sí mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

No se centra en la eliminación del síntoma sino en investigar y favorecer ______________________ de la relación que la persona tiene con lo que le sucede en ese preciso momento para que pueda tomar el control desde la raíz y resolverlo de acuerdo a su necesidad.

A

la toma de conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estructura de la personalidad que tiene como atributos la Conciencia implícita, el sí mismo, busca cerrar la Gestalt.

A

a) Yo
b) Pseudo Yo
c) Self o si mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estructura de la personalidad que presenta resistencias al cambio, es automático y no consciente.

A

a) Yo
b) Pseudo Yo
c) Self o si mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estructura de la personalidad que es todo lo que una persona puede decir de sí misma.

A

a) Yo
b) Pseudo Yo
c) Self o si mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué expresa el ciclo de la experiencia Gestalt?

A

Expresa el qué y el cómo se presentan los bloqueos o procesos de auto interrupción de la energía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Camino que la energía recorre desde un punto de equilibrio dinámico, también llamado homeostasis o __________________ hasta llegar a otro momento de equilibrio diferente al anterior, por el crecimiento que implica haber satisfecho la necesidad.

A

indiferenciación creativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fase o etapa: ___________es el punto de inicio, espacio de vacío fértil, aún no se procesa nada. BLOQUEO: ___________, no cierra la gestalt anterior.

A

Reposo
Retención

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fase o etapa: ___________, localiza la sensación en zona interna, surgimiento de una necesidad. BLOQUEO: ___________, la persona no quiere sentir.

A

Sensación
Desensibilización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fase o etapa: ___________, establece la figura clara de la necesidad. BLOQUEO: ___________, el paciente no establece la figura clara.

A

Formación de figura
Proyección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fase o etapa: ___________, se potencia la energía hacia la acción, planteando diferentes alternativas dentro de la zona intermedia . BLOQUEO: ___________, no moviliza la energía, usa “debo”, “tengo” que pertencen al pseudo yo.

A

Movilización de la energía
Introyección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fase o etapa: ___________, moviliza al organismo hacia el objeto relacional, inicia en z. intermedia e contacto con z. externa. BLOQUEO: ___________, se echa para atrás, mete “hacia adentro” de él la energía.

A

Acción
Retroflexión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fase o etapa: ___________, localiza el satisfactor, se identifica el objeto relacional para contactar. BLOQUEO: ___________, se inclina a hacer otra cosa, evita que la energía localice el objeto.

A

Pre-contacto
Deserción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fase o etapa: ___________, establece contacto pleno con el satisfactor y se experimenta la unión con el mismo, obtiene placer ante la necesidad. BLOQUEO: ___________, el paciente pierde sus límites en los demás.

A

Contacto
Confluencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fase o etapa: ___________, inicia la desenergetización, busca el reposo con los procesos de asimilación y de alienación de la experiencia dentro del continuo de conciencia.
BLOQUEO: ___________, la persona no deja que la energía continúe su recorrido y se desenergetice.

A

Post contacto
Fijación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La persona ____________ esta en contacto consigo y el ambiente. Aprende de experiencias pasadas, sabe lo que es y no es. En interacción con otro somos nosotros mismos.

A

integrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La___________ es el conjunto de ideas, pensamientos y conductas distónicas al yo. Las personas la pueden vivir por el resto de sus días a menos que tenga un proceso terapeútico o un shock. Se puede dar la conciencia de enfermedad: permite comprender que algo malo pasa.

A

Neurosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Capa de la neurosis donde se reconoce al otro. Las personas evitan llegar más allá de los formalismos sociales de su cultura

A

Señales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Capa de la neurosis donde la gente se comporta como si le interesara lo que les decimos, a través de máscaras o papeles. Generalmente se da en eventos sociales.

A

Como sí

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Capa de la neurosis donde se da un conflicto entre expectativas o la realidad. Toda elección lleva responsabilidad.

A

Atolladero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Capa de la neurosis donde se acumula energía en zona interna, sin expresarla, puede surgir somatización. Sensación de vacío y soledad.

A

Implosión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Capa de la neurosis, descarga en zona externa la energía retenida o implotada. Cuando ocurre la explosión se equilibra el organismo y se satisface la necesidad.

A

Explosión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Capa de la neurosis donde, el estado de VIDA ocurre ante la
sensación de haber cerrado la gestalt o necesidad, gracias a la descarga de energía adecuada al yo, La MUERTE se produce cuando desde la fase de implosión hasta la fase de explosión existen cargas negativas que alteran el estado de conciencia, el yo no domina la conducta.

A

Vida o muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Objetivo del proceso terapeútico en la T. Gestalt.

A

Darse cuenta aquí y ahora.
El paciente aprenda a cerrar sus asuntos inconclusos desde el yo. Adquisición de una filosofía de vida autentica con la que mejore considerablemente su calidad de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
Cuando la persona presenta dos fuerzas de sentido opuesto, intensidad parecida, se siente atorado en la toma de decisión.

A

Figura del atolladero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
Implica la narración por parte del paciente un logro o recuerdo agradable

A

Figura del compartir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
El PC no trae ningun material para trabajar. El terapeuta hace rastreos sobre áreas, lo que hizo la semana, fantasía guiada a su interior o quedarse en silencio.

A

Figura de la no figura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
Ocurre cuando se presentan dos o más figuras de parecida intensidad no necesariamente opuestas, se pide que elija una para trabajar.

A

La multifigura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
El material es dado a través de sueños, fantasías, recuerdos de situaciones pasadas o presentes, por comunicación no verbal. Se utilizan las metáforas o bromas.

A

El material simbólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
PC trae material pensando en la solución, implica una situación que aun no se ha logrado afrontar y por lo tanto no puede resolver su necesidad.

A

La figura elaborada

37
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
Implica un cierto grado de su propia proyección.

A

La figura inventada

38
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
PC guarda material de toda la semana para trabajarla en la sesión. Lo negativo es la falta de espontaneidad y el auto engaño.

A

La figura reservada

39
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
PC trae un material determinado, al paso del tiempo de la sesión da lugar a la figura real e importante que estaba reprimida.

A

La figura deflectada

40
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
A través de un dolor o malestar nos revela la arte latente de la necesidad, la polaridad no tomada en cuenta o bien la necesidad que proviene desde la zona interna y que nos lleva a aclarar la figura.

A

La figura del síntoma expresado por el cuerpo

41
Q

Elemento que interviene en el proceso terapeútico:
Código único y común en su lenguaje

A

Lenguaje común

42
Q

Modo de la sesión en T. Gestalt
Se efectúa un intercambio comunicacional, el paciente adquiere un darse cuenta sirviéndole para la toma de decisiones a futuro ¿Por qué? ¿Cómo? ¿que evitas con lo que haces?¿Para que lo haces?

A

Dialogal

43
Q

Modo de la sesión en T. Gestalt:
Ejercicios experienciales que implican la expresión de emociones y la movilización de la energía hasta que se llega a la explosión o al contacto con el satis factor de su necesidad y su cierre.

A

Vivencial

44
Q

Modo de la sesión en T. Gestalt:
Se aplican (dialogal y vivencial), la mas recomendada ya que permite reestructurar la figura al resignificarla desde la vivencia o lo que se pueda rescatar de ella y al mismo tiempo elaborar una asimilación retomando partes que antes no había considerado el paciente, como lo es por ejemplo la responsabilidad en una situación.

A

Mixta

45
Q

Fase de la sesión T. Gestalt:
Ocurre cuando aun no se ha establecido el contacto entre terapeuta y paciente, es similar al punto de indiferenciacion creativa o, a ese momento en que un escritor esta frente a la hoja en blanco sobre la cual va a escribir su novela o cuento. El paciente espera ser escuchado.

A

Indiferenciación

46
Q

Fase de la sesión T. Gestalt:
Momento de iniciarse el conocimiento entre T y PC. Aquí se establece el campo medio o zona de intercambio.

A

Identidad

47
Q

Fase de la sesión T. Gestalt:
Uno de los miembros necesita auto afianzarse en sí mismo y no caer en la fusión de su personalidad con la del otro, a veces la actitud es a través de la soberbia o presunción, por lo que puede surgir una lucha por el poder. En esta fase existe el riesgo de destruir la relación establecida. En esta etapa continua vigente la fase anterior.

A
47
Q

Fase de la sesión T. Gestalt:
Uno de los miembros necesita auto afianzarse en sí mismo y no caer en la fusión de su personalidad con la del otro, a veces la actitud es a través de la soberbia o presunción, por lo que puede surgir una lucha por el poder. En esta fase existe el riesgo de destruir la relación establecida. En esta etapa continua vigente la fase anterior.

A

Influencia, control o competencia

48
Q

Fase de la sesión T. Gestalt:
Periodo que se necesita para aceptarse tal como son. En esta fase continúan vigentes las fases anteriores. PC muestra interés y pregunta incluso sobre la vida privada del terapeuta.

A

Intimidad o colaboración

49
Q

Fase de la sesión T. Gestalt:
Contacto, establecimiento de la confianza básica entre T y PC.

A

Desarrollo del contacto entre el paciente y el terapeuta

50
Q

Fase de la sesión T. Gestalt:
Resumen de lo avanzado, conclusión
¿Qué se lleva de la sesión de hoy?¿Que integro en esta sesión?

A

Cierre de sesión

51
Q

La_________ se adquiere por asociación, interpretación, polaridad, repetición, representación simbólica, frustración de expectativas y expresión verbal.

A

Neurosis

52
Q

Proceso que enfatiza la experiencia interna del paciente, proceso metodológico vivencial donde se aplican técnicas y se reactiva el proceso Gestalt.

A

El experimento

53
Q

Esquema de Jacob Levy Moreno:
Se establece el contacto con la zona interna con respiración y la relajación.

A

Caldeamiento inespecífico

54
Q

Esquema de Jacob Levy Moreno:
Se establece contacto con la zona de fantasía, lo que implica buscar, aclarar y energetizar la figura: Decirle al PCque haga un paseo por sus neuronas y busque un archivo con la imagen que quiere trabajar, traerla al presente, si se trata de una persona puede imaginar que está sentada frente a el, describirla y establecer claramente la figura.

A

Caldeamiento específico

55
Q

Esquema de Jacob Levy Moreno:
Se establece contacto con la zona externa. La silla, triángulo equilatero, sirve para romper la confluencia o atolladero.

A

Acción

56
Q

Dos esquemas de Jacob Levy Moreno:
1)PC comparte la experiencia y con que se queda de la misma.
2) Se pregunta como se siente con lo qeu acaba de ocurrir.

A

Retroalimentación
Cierre

57
Q

Según Joseph Zinker, El experimento en Gestalt es:

A

Es la piedra angular del aprendizaje por experiencia.

58
Q

¿Qué logra el paciente a través de un experimento? en T. Gestalt

A

Cuando una persona participa creativamente en el proceso gestáltico se espera:
- Avance hacia una mayor conciencia de si misma.
- Aprenda a asumir la propiedad de sus experiencias y no proyectarlas sobre los demás.
- Tener conciencia de sus necesidades y desarrollar las destrezas que le permitan satisfacerlas sin atentar contra otras.
- Avance hacia un contacto más pleno con sus sensaciones, de modo que pueda apreciar todos los aspectos de sí misma.

59
Q

Fritz Perls señalaba que la psicoterapia gestalt debía evitar la intelectualización y poner el acento en la experimentación a través de _________________________.

A

técnicas vivenciales.

60
Q

Técnicas que sirven para dejar de hacer lo que la persona hace para descubrir la experiencia que se oculta detrás de una determinada actividad.

A

T. Supresivas

61
Q

Técnicas cuyo objetivo es reunir energía suficiente para fortalecer el contenido del darse cuenta del PC, ya sea sugiriendo al intensificación de la atención o exagerando la acción deliberadamente.

A

T. Expresivas

62
Q

Son combinaciones de técnicas supresivas y expresivas, cuyo objetivo básico es integrar las partes alienadas del individuo.

A

T. Integrativas

63
Q

Técnica T. Gestalt: Es el puente entre la evitación y el contacto (de la personalidad fóbica y la explosiva).
- Hacer contacto con la sensación desagradable, convertirse en la misma o hacer una fantasía de entrar al vacio y a medida que ingresa en el mismo, irá descubriendo de qué está compuesto y entonces elegirá llenarlo con algo agradable que desee.
Perls le dio tanta importancia a esta etapa que definió la terapia Gestalt como “La transformación de un vacio estéril a uno fértil”

A

Es una Técnica Supresiva llamada:
Experimentar el vacío

64
Q

Técnica T. Gestalt: Se trata de establecer el contacto con una experiencia que necesita ser cerrada, no se trata de hablar de la experiencia para no intelectualizar sino vivenciar.

A

Es una Técnica Supresiva llamada:
No hablar acerca de

65
Q

Técnica T. Gestalt: Identificar aquellos “debo” que son introyectos (creencias falsas del pseudo yo) e internalizarlos a través de la aceptación por nuestro código de valores y volverlas sintónicas con nuestro yo.

A

Es una Técnica Supresiva llamada:
Descubrir los debeísmos.

66
Q

Técnica T. Gestalt: Desde el pseudo yo, el paciente intentara manipular al terapeuta para evitar el cambio a traves de la seducción, intelectualización o silencio.

A

Es una Técnica Supresiva llamada:
Encontrar las formas de manipulación.

67
Q

Técnica T. Gestalt: Identificar si la pregunta que hace un paciente es a favor o en contra de su yo, se identifica el juego manipulativo cuando el paciente formula preguntas que puede contestar por si mismo.

A

Es una Técnica Supresiva llamada: Preguntas y respuestas

68
Q

Técnica T. Gestalt:
Al pedir aprobación para llevar a cabo alguna acción (tomar la palabra, tomar le tiempo de grupo, para llorar, grita, etc.) el individuo esta manipulando la situación para que otros tomen la responsabilidad por su acción y así evitar el posible impasse que sobreviene antes de tomar una decisión.

A

Es una Técnica Supresiva llamada:
Captar cuando se pide aprobación

69
Q

Técnica T. Gestalt: Se puede aceptar una felicitación o halago, se hace para mejorar la autoestima siempre y cuando no haya una manipulación de por medio.

A

Es una Técnica Supresiva llamada:
Manejo de autoestima

70
Q

Técnica T. Gestalt: Surge un juego agresivo a través del cual el paciente intenta controlar la situación terapéutica.

A

Es una Técnica Supresiva llamada:
Darse cuenta cuando se está demandando o exigiendo.

71
Q

Técnica T. Gestalt:
PC callado o evita la mirada del terapeuta, desviar la atención, oculta la necesidad por no enfrentarla, conversación sin terminar la frase o se dispersa en racionalizaciones.
Importante tomar en cuenta lo que el paciente expresa no verbalmente ¿si pudieras hablar, que dirías?.
Se busca cerrar la gestalt para lo que se pueden utilizar las dos sillas e invitarlo a imaginar la escena en la que no logro expresarse y hacerlo ahora.

A

Es una Técnica Expresiva llamada:
Expresar lo no expresado

72
Q

Técnica T. Gestalt: Se trata de que las distintas funciones del yo se pongan en contacto y dialoguen entre si como por ejemplo cuando ponemos en una silla el “yo debo” y en la otra silla el “yo quiero”. Al cesar la necesidad de control de uno sobre el otro se obtiene la integración.

A

Es una Técnica Integrativa llamada:
Encuentro intrapersonal

73
Q

Técnica T. Gestalt: cuando se incorpora lo alienado o disociado a través de la reidentificacion, es decir favorecer la responsabilidad. Es útil en el trabajo de sueños y fantasías.

A

Es una Técnica Integrativa llamada:
Asimilación de lo proyectado

74
Q

Técnica T. Gestalt:
Hay innumerables fantasías y se utilizan desde la fase de la formación de la figura previo caldeamiento o sensibilización, ademanes que pueden utilizarse para graduar cualquier experimento:
- El túnel del tiempo
- El archivero

A

Es una Técnica Integrativa llamada:
Fantasías guiadas

75
Q

Estrategía terapeútica que sirve para trabajar proyecciones, confrontaciones o resentimientos. Inicia un dialogo que le sirva para comprender el proceso que lo lleva a bloquearse.
La silla integradora o tercera silla es un recurso que puede utilizarse para lograr que el paciente tome de cada uno de los personajes o roles que represento lo mejor de ellos y dejar lo que ya no le sirve.

A

La silla vacía

76
Q

Estrategia terapeútica que sirve para aclarar la figura y el proceso de cambio. El individuo descubre alguna de sus características negativas que simboliza alguna resistencia o bloqueo en el mismo y proponerle que inicie un dialogo con la parte contraria de dicha característica para que identifique donde está el yo y lo pueda diferenciar del pseudo yo

A

Manejo de polaridades

77
Q

Estrategia terapeútica que se usa para iniciar el proceso de resolver resentimientos. Localiza en la 4° fase (energetizacion). Se puede utilizar un cojín y un palo de plástico para que el paciente golpee repetidamente sobre el cojín hasta que se canse o considere adecuado terminar el ejercicio.

A

Descarga de objetos neutros

78
Q

Estrategia terapeútica que se usa para trabajar resentimientos con personas significativas y el paciente pueda tomar conciencia de la actitud del otro.

A

Cambio de roles

79
Q

Estrategia terapeútica que implica la integración de los polos que se representan en los conflictos internos, prestando atención a las variaciones en el contexto, el funcionamiento del yo y del pseudo yo y a la relaciones de contacto de cada una de las partes con la situación actual.

A

Las polaridades en la terapia

80
Q

Estrategia terapeútica que se utiliza cuando se desea conservar una relación importante, “Pepe, estoy molesto contigo porque…” Esta frase se repite continuamente hasta que agote sus resentimientos. Después de la retroalimentación se trabaja la polaridad “Pepe, estoy agradecido contigo porque…”. Esta frase se repite hasta que acabe sus agradecimientos.

A

Confrontación

81
Q

Estrategia terapeútica que sirve para fortalecer un cambio de creencias, (Tocar el hombro derecho del paciente y cuando se facilite un cambio se toca el hombro izquierdo o viceversa). Esto se realiza en cualquier fase del ciclo donde se intente facilitar un cambio ideo afectivo.

A

Anclaje

82
Q

Estrategía psicoterapeútica útil en la re vivencia de experiencias y en el manejo de grupos. Estar atentos a la fenomenología de quienes actúan y facilitamos la re identificación de lo proyectado en los participantes. Se utiliza el caldeamiento inespecífico, el caldeamiento especifico, la acción y la retroalimentación.

A

Psicodrama fenomenológico

83
Q

Estrategia terapeútica que se aplica para el cambio de creencias distonicas al yo.

A

Manejo de introyectos

84
Q

Estrategia terapeútica donde el individuo utiliza su imaginación para visualizar que un deseo se vuelve realidad.

A

Visualización

85
Q

Estrategia terapeútica: Los sueños se consideran como mensajes del yo en busca de cerrar asuntos pendientes o dar un mensaje de alerta. Narrar el sueño como si estuviera sucediendo y luego el paciente se identifica con un elemento del sueño, se convierte en ese elemento, luego conversar sobre lo que hace y lo que le gustaría decirle al paciente.

A

Manejo de sueños

86
Q

Estrategia terapeútica donde se le sugiere al paciente actuar en los diferentes roles en que aparecen sus elementos en el material onírico.

A

Sueño dramas

87
Q

Estrategia terapeútica que consiste en imaginar el elemento perdido, establecer un dialogo con él y expresar lo que le hubiera gustado decirle, luego imaginar una despedida, un entierro en caso de que sea una persona fallecida, flores, despedida.

A

Manejo de duelo