Repaso Flashcards

1
Q
  1. No es una característica de las Eubacterias: A) Presenta mesosomas
    B) ADN con proteínas histónicas
    C) Reproducción por fisión binaria
    D) Carecen de organelas E) Presentan ADN circular
  2. Estructura de la célula procariota que contiene enzimas respiratorias:
    A) Ribosomas
    B) Mesosomas
    C) Mitocondrias D) Polisomas E) Inclusiones
  3. El Streptococcus pneumoniae es Gram positivo debido a que en la pared celular abunda
    A) celulosa.
    B) proteínas.
    C) peptidoglucanos. D) fosfolípidos.
    E) glucoproteínas.
A

B
B
C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
4. Estructura facultativa bacteriana que permite la fijación o la adherencia:
A) Cápsula
B) Flagelo
C) Pili
D) Fimbria E) C o D
5. Es una característica de las cianobacterias: A) Son grampositivas
B) Poseen cápside
C) Carecen de pared celular
D) No realizan fotosíntesis
E) Poseen pigmentos fotorreceptores
6. Estructura de la bacteria que está asociada a la actividad patogénica de la bacteria y la protege de la fagocitosis:
A) Pared celular
B) Membrana celular C) Mesosomas
D) Cápsula
E) Polisomas
A

E
E
D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Componente de la pared celular de las cianobacterias:
    A) Aminoazucares
    B) Pectina
    C) Hemicelulosa D) A, B y C
    E) B y C
  2. Corresponde a las arqueobacterias:
    A) Secuencia de ADN igual a las eubacterias B) Todas son fotosintetizadoras
    C) Pared celular con pectina
    D) No pertenecen al reino monera
    E) Poseen pseudopeptidoglucanos
  3. Las bacterias mutualistas que se desarrollan en el intestino grueso del hombre realizan una nutrición de tipo
    A) autótrofa.
    B) heterotótrofa. C) mixtótrofa. D) a y b
    E) a y c
A

D
E
B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Poseen membranas tilacoidales con pigmentos fotorreceptores:
    A) Bacterias parásitas
    B) Bacterias mutualistas
    C) Bacterias quimiolitótrofas D) Cianobacterias
    E) Bacterias desintegradoras
  2. Algunas bacterias poseen genes que pueden codificar enzimas que generan resistencia a los antibióticos, y éstos ser transferidos por
    A) fisión binaria.
    B) endosporas. C) conjugación. D) flagelos.
    E) mesosomas.
  3. Forman parte de la estructura viral: A) Plásmidos
    B) Citocromos
    C) Polisomas
    D) Capsómeros E) Fimbrias
A

D
C
D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
13. Es una característica de los virus: A) Poseen citoplasma
B) Presentan algunas organelas
C) Tienen ribosomas
D) Poseen ADN o ARN
E) Algunas presentan cápside
14. La cubierta proteica que rodea al ácido nucleico de un virus está constituida por unidades denominadas
A) interferón.
B) nucleocápside.
C) core.
D) capsómeros.
E) envoltura.
15. Proteína producida por una célula animal infectada como respuesta a una infección viral: A) Mureína
B) Interferón
C) Plásmido D) Core
E) Virión
A

D
D
C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
16. En un ciclo lisogénico, los virus que permanecen en estado latente dentro de las células infectadas se les llama
A) virulentos.
B) profagos.
C) viroides.
D) retrovirus.
E) viriones.
17. El virus .......presenta simetría helicoidal, formando un nucleocápside.
A) del Sida
B) de la poliomielitis
C) del sarampión
D) del herpes
E) del mosaico del tabaco
18. Con respecto al VIH es incorrecto que A) es un ribovirus
B) cumple un ciclo lisogénico
C) es un retrovirus
D) es linfotrópico
E) no presenta envoltura
A

B
E
E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Cuando un virus infecta células diferentes de un organismo a la vez se le denomina
    A) linfotrópico.
    B) neurotrópico.
    C) viscerotrópico. D) pantotrópico. E) neumotrópico.
  2. Son estructuras acelulares consideradas como “parásitos intracelulares obligados”:
    A) Virus
    B) Viroide
    C) Prión D) A y B E) A, B y C
A

D

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. La teoría celular es propuesta por
    a. Hooke y Virchow.
    b. Virchow.
    c. Leeuwenhoek y Hooke.
    d. Schleiden y Shwann.
    e. Scheleiden y Hooke.
  2. La pared celular de los hongos está constituida por:
    a. Celulosa y quitina
    b. Hemicelulosa
    c. Pectina y mucílago
    d. Quitina
    e. Polisacaridos
  3. Realiza la recepción de señales químicas, que permite a la célula detectar cambios en su entorno:
    a. Pared celular
    b. Membrana celular
    c. Ribosomas
    d. Citoesqueleto
    e. Sistema de endomembranas
A

Polisoma: conjunto de ribosomas

D
D
B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Lípido isoprenoide presente en la membrana de la célula animal:
    a. Glucolípidos
    b. Fosfolípidos
    c. Colesterol
    d. Proteínas internas
    e. Oligosacáridos
  2. Envoltura presente en protozoos y células animales:
    a. Pared celular
    b. Membrana celular
    c. Glúcidos
    d. Glucocalix
    e. Oligosacáridos
  3. La matriz citoplasmática es el medio celular que también recibe el nombre de
    a. citoesqueleto.
    b. citoplasma y citoesqueleto.
    c. mitosol.
    d. citosol.
    e. nucleoplasma.
A

C
D
D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Parte del sistema de endomembranas que se encarga de la destoxificación celular:
    a. R.E. Rugoso
    b. R.E. Liso
    c. Golgisoma
    d. Ribosoma
    e. Vacuola
  2. La síntesis de proteínas se realiza en
    a. los polisomas.
    b. los golgisomas.
    c. las endomembranas.
    d. los ribosomas.
    e. ayd
  3. Es una organela:
    a. Casquete polar
    b. Ribosoma
    c. Polisoma
    d. Vacuola
    e. Centriolo
A

B
E
D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Organoide que se dispone en grupo y es el lugar donde se realiza la traducción:

a. Citoesqueleto
b. Centrosoma
c. Ribosomas
d. Centriolos
e. Casquete polar

  1. Complejo proteico que interviene en el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma:
    a. Annuli
    b. Pared celular c. Carioteca
    d. Carioplasma e. ayc
  2. Organela que contiene ADN circular y ribosomas 70S:
    a. Glioxisoma b. Ribosoma c. Polisoma
    d. Mitocondria e. Lisosoma
A

C
E
D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. La papa y el camote almacenan almidón en plastidios denominados
    a. leucoplastos.
    b. oleoplastos.
    c. amiloplastos.
    d. cromoplastos.
    e. cloroplastos.
  2. Organela unimembranosa propia de la semillas: a. Oleoplastos
    b. Peroxisomas c. Glioxisomas d. Lisosomas
    e. Amiloplastos
  3. Cromosomas con brazos de diferente longitud: a. Telocéntrico
    b. Metacéntrico
    c. Acrocentrico
    d. Submetracentrico e. cyd
A

C
C
E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. La proteína Glut interviene en el transporte de ….. en la membrana celular.
    a. alcohol
    b. aminoácidos c. iones
    d. glucosa
    e. agua.
  2. La………….se realiza mediante proteínas transportadoras llamadas permeasas.
    a. endocitosis
    b. ósmosis
    c. difusión simple
    d. difusión facilitada
    e. pinocitosis
  3. El proceso en que interviene el lisosoma para degradar el material intracelular deteriorado se denomina
    a. fagocitosis.
    b. pinocitosis.
    c. digestión celular.
    d. autolisis.
    e. autofagia
A

D
D
E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
19. Relacione cada una de las estructuras celulares con su función:
BIOLOGÍA
I. R. E. Liso
II. Lisosomas III. Golgisoma IV. Cloroplasto V. Vacuola
( ) almacenamiento
( ) destoxificación
( ) fotosíntesis
( ) secreción
( ) autofagia
a. I-II-III-IV-V b. V-III-II-IV-I c. III-I-V-II-IV d. V-I-II-III-IV e. V-I-IV-III-II
20. Organoide componente del polisoma y el R.E. Rugoso:
a. Centrosoma
b. Casquete polar
c. Glioxisoma
d. Mitocondria
e. Ribosoma
A

E

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

6 características del COVID 19:

A
  1. No es el primer coronavirus
  2. Sarscov 2 se une a la proteína ECA -2 presente (mucosa oral)
    ECA 2 principal receptor se encuentra en glándulas salivales
  3. Proteína ACE-2 deja de realizarse, actúa sobre regulación de presión sanguínea.
  4. Sarscov 2 codifica 4 proteínas ( spike S: la fija a cel humana), E (envelope),M y N nucleocapside
    5.se transmiten por gotas de Flügge (secreciones de moco y saliva)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. El crecimiento, desarrollo y reparación celular ocurre durante
    a) la mitosis.
    b) la meiosis.
    c) la interfase.
    d) la división celular.
    e) la apoptosis.
  2. Cuál de los siguientes eventos NO ocurre durante la etapa G1:
    a) Aumento del volumen citoplasmático
    b) Síntesis de ARN mensajero
    c) Formación de nuevas organelas
    d) fosforilación de histonas
    e) síntesis de proteínas
A

B

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Las neuronas se encuentran en la etapa
    a) G1.
    b) S.
    c) G2.
    d) M.
    e) G0.
  2. Durante la etapa S se realiza
    a) la transcripción.
    b) la replicación.
    c) la duplicación de centriolos.
    d) la formación de cromosomas.
    e) la disminución del volumen celular.
A

E

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
5. La duplicación de los centriolos se inicia en
la etapa \_\_\_\_\_ y termina en la etapa \_\_\_\_\_.
a) G0–G1
b) G1–G2
c) G1–S
d) S–G2
e) S–G1
6. La cariocinesis es
a) la duplicación del ADN.
b) la división nuclear.
c) la formación de organelos.
d) la síntesis de ribosomas.
e) la división del citoplasma.
A

D

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a la mitosis:
    a) División homotípica
    b) División ecuacional
    c) Mantiene el número cromosómico
    d) Realizada en células somáticas
    e) Reduce a la mitad el número

La formación del huso acromático ocurre durante

a) la profase.
b) la metafase.
c) la anafase.
d) la telofase.
e) la citocinesis.

A

E

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los hongos forman el huso acromático a partir de

a) la pared celular.
b) los casquetes polares.
c) los centriolos.
d) las vacuolas.
e) byc

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En la citocinesis vegetal los fragmoplastos se forman

a) de los lisosomas.
b) de las vacuolas.
c) de los golgisomas.
d) del retículo endoplasmático liso.
e) del retículo endoplasmático rugoso.

Cuál de las siguiente alternativas NO corresponde a la meiosis:

a) Presenta dos etapas
b) Es gonídica
c) Origina 4 células hijas
d) Origina células haploides e) Forma células somáticas

A

C

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El producto de la meiosis I es a) 4 células hijas haploides. b) 2 células hijas diploides. c) 4 células hijas diploides. d) 2 células hijas haploides. e) 4 células hijas diploides.

Los cromosomas agrupados en bouquet es característica

a) del leptonema.
b) del paquinema.
c) del diplonema.
d) del cigonema.
e) de la diacinesis.

A

D

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Durante el paquinema se observan
    a) Los quiasmas.
    b) Las separaciones de los cromosomas.
    c) los entrecruzamientos.
    d) La sinapsis de los cromosomas.
    e) Las formaciones de los cromosomas.
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
La repartición equitativa de cromosomas 
ocurre durante...... y ........
a) la profase I – la profase II.
b) la metafase I – la metafase II.
c) la anafase I – la anafase II.
d) la metafase I – la anafase II.
e) la anafase I – la metafase II.
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Entre las dos divisiones meióticas se realiza

a) la cariocinesis.
b) la citocinesis.
c) la diacinesis.
d) la intercinesis.
e) la interfase.

  1. Los quiasmas se forman
    a) por migración de los centriolos.
    b) entre los cromosomas homólogos.
    c) en la placa ecuatorial.
    d) por disyunción de cromosomas.
    e) en la anafase I.
A

D

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Marque la alternativa que corresponda a la metafase II:

a) Distribución de los cromosomas
b) Dos columnas de cromosomas
c) Orientación de los cromosomas
d) División del citoplasma
e) Se continúa de la diacinesis

  1. La apoptosis es
    a) la formación de nuevas células.
    b) la última etapa de la cariocinesis.
    c) el desarrollo de los cromosomas.
    d) la muerte celular.
    e) el entrecruzamiento de genes.
A

C

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Proceso de síntesis de procesos orgánicos:

a) Glucólisis b) Fotosíntesis c) Catabolismo d) anabolismo e) b y d

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
La siguiente fórmula: Energía luminosa
12 H2O + 6 CO2 clorofila 6 02 + 6 H2O + C6H12O6 es un ejemplo de
a) catabolismo.
b) fotólisis.
c) glucogénesis. d) anabolismo.
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
Al final de la glucólisis se forman 
2piruvato, 2 ATP y 2 NAD.
2piruvato, 4 ATP y 2 NADH.
2etanol, 2 ATP y 2 NADH.
2piruvato , 2 ATP y 2 NADH. 
2piruvato, 2 ATP y 2 NADPH.
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
    • En la etapa preparativa de la glucólisis, NO es correcto:
      a) Se realiza en el citosol
      b) Se gastan 2 ATP
      c) Ocurre en el mitosol
      d) Interviene 1 molécula de glucosa
      e) Se forma fructosa difosfato
    • La glucólisis se realiza en
      a) el citosol.
      b) la matriz mitocondrial.
      c) el mitosol.
      d) la cresta mitocondrial.
      e) espacio intermembranal.
A

C

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
    • Productos de la alcohólica:
      a) 2 Etanol + 2 CO + 2 ATP
      b) 2 Ácido láctico + O2 + 2 ATP c) 2 Etanol + 2 CO2 + 2 ATP
      d) 2 Citrato + 2 CO2 e) 2 ATP + 2 Piruvato
A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q
    • En el ciclo de Krebs por cada molécula de glucosa, se produce…… ATP.
      a) 1
      b) 2
      c) 4 d) 8 e) 32
A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
    • La oxidación completa de una molécula de glucosa produce ……. moléculas de dióxido de carbono.
      a) 2
      b) 4 c) 6 d) 8 e) 12
    • Al ciclo de Krebs también se le denomina
      a) fosforilación por sustrato.
      b) fotofosforilación.
      c) fosforilación oxidativa. d) ciclo del ácido cítrico. e) a o c
A

C

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
    • El ……recepciona electrones al final de la cadena respiratoria.
      a) NAD
      b) O2
      c) ATP d) NADP
      e) FAD
    • Para la fosforilación oxidativa, 4 FADH2 y 6 NADH ceden electrones a la cadena respiratoria para formar ….. y ……. ATP respectivamente.
      a) 12 – 18 b) 18 - 8 c) 12- 12 d) 8 - 12 e) 8-18
A

B

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  1. -Por fermentación láctica se obtiene

a) queso. b) almidón c) alcohol. d) yogurt e) a y d

A

E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
    • Si al oxidarse la glucosa es utilizada la lanzadera malato - aspartato, en la fosforilación oxidativa se formarán……. ATP.
      a) 2
      b) 32 c) 4 d) 34 e) 30
A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
    • Si al oxidarse la glucosa es utilizada la lanzadera malato - aspartato, en la fosforilación oxidativa se formarán……. ATP.
      a) 2
      b) 32 c) 4 d) 34 e) 30
A

D

Lanzadera malato aspartato NADH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
    • El dador de electrones en la fase luminosa es
      a) el O2.
      b) el agua.
      c) el ATP.
      d) el fotosistema. e) el fotón.
    • Durante la fotólisis del agua a) se libera CO2.
      b) se liberan electrones.
      c) se reduce el NADP.
      d) se producen 2ATP. e) se captan fotones.
A

B

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
    • En la fase luminosa, NO se realiza
      a) Ia oxidación de moléculas de agua.
      b) la transferencia de electrones.
      c) la reducción de moléculas de CO2.
      d) el desprendimiento de moléculas de O2. e) la activación de los fotosistemas.
    • No interviene en la fase oscura: a) Ribulosa difosfato
      b) Ferrodoxina
      c) ATP
      d) Gliceraldehidofosfato e) Dióxido de carbono
A

C

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q
    • La oxidación del agua se realiza a nivel de a) del fotosistema I.
      b) de la membrana tilacoide.
      c) de la cavidad del tilacoide.
      d) del fotosistema II. e) a y d
    • La reducción del ácido fosfoglícérico, por el NADPH y el ATP forma
      a) el gliceraldehido fosfato.
      b) la fructosa.
      c) la ribulosa difosfato. d) la glucosa.
      e) la ribulosa fosfato.
A

D

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
    • En el ciclo de Calvin - Benson no participa
      a) el CO2.
      b) el ATP.
      c) la ribulosa difosfato.
      d) el NADPH. e) el agua.
A

E

42
Q
1. Enzima que se encuentra en la saliva, pero que se activa recién en el medio ácido del estómago
A) ptialina
B) lisozima
C) mucina
D) amilasa salival E) lipasa lingual
A

E

43
Q
  1. En la boca, la ………… desdobla el almidón en ………….. y dextrinas.
    A) lipasa lingual – maltosas
    B) ptialina – glucosas
    C) amilasa salival – sacarosas D) ptialina – maltosas
    E) lipasa lingual - triglicéridos
A

D

44
Q
3. Enzima que se inactiva en el medio ácido del estómago:
A) Ptialina
B) Lisozima
C) Mucina
D) Amilasa salival E) Lipasa lingual
A

D o A

45
Q
  1. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las glándulas parótidas; es incorrecta:
    A) Su saliva es serosa
    B) Secreta el 70% del total de saliva C) Es la de mayor tamaño
    D) Tiene al conducto de Stenon
    E) Su secreción hidroliza almidón
  2. Es una función que cumple el ácido clorhídrico del estómago.
    A) Efecto bactericida
    B) Hidrólisis de proteínas
    C)Convierte al pepsinógeno en pepsina D) A y B
    E) A, B y C
A

B

E

46
Q
  1. Las células “G” productoras de gastrina están localizadas en:
    A) Glándulas cardiales
    B) Glándulas fúndicas
    C) Glándulas pilóricas
    D) Duodeno
    E) Cuerpo
  2. La gastrina es la hormona que estimula el funcionamiento de
    A) glándulas cardiales. B) glándulas fúndicas. C) peristaltismo gástrico. D) A y C
    E) B y C
A

C

B

47
Q
8. En el estómago se inicia la digestión de A) los glúcidos
B) los ácidos nucleicos
C) las proteínas
D) las grasas E) C y D
9. El esfínter ubicado entre el estómago y el duodeno se le denomina
A) cardias.
B) ileocecal.
C) píloro.
D) válvula connivente. E) Oddi.
A

E

C

48
Q
  1. El factor intrínseco permite la absorción de la vitamina …… a nivel del ……..
    A) B1 – duodeno
    B) B3 - yeyuno
    C) B12 – íleon D) B9 – píloro E) K – colon
  2. El jugo intestinal contiene enzimas que desdoblan
    A) celulosa y almidón
    B) triglicéridos y colesterol
    C) nucleótidos y nucleósidos D) lactosa y sacarosa
    E) proteínas y polipéptidos
A

C

D

49
Q
12. La hidrólisis de la maltosa a glucosa se lleva a cabo en el
A) Estómago.
B) Colon.
C) Cardias.
D) Ciego.
E) Intestino delgado.
13. La solución acuosa producida en el hígado, que se encarga de emulsionar grasas, se le denomina
A) ptialina.
B) lisozima. C) bilis.
D) gastrina. E) secretina.
A

E

C

50
Q
14. La hidrólisis de la maltosa a glucosa se lleva a cabo en el
A) estómago.
B) colon.
C) cardias.
D) ciego.
E) intestino delgado.
15. Relacione ambas columnas y señale la secuencia correcta
I. Páncreas 
II. Estómago
III. Intestino delgado
IV. Hígado
A. Bilis
B.maltasa
C. Tripsina 
D.pepsinogeno 
A) I-d, II-b, III-a, IV-c B) I-c, II-d, III-b, IV-a C) I-b, II-a, III-c, IV-d D) I-a, II-b, III-d, IV-c E) I-e, II-b, III-d, IV-a
A

E

B

51
Q
  1. Forma parte de la porción respiratoria : a) Laringe
    b) Bronquiolo respiratorio
    c) Fosas nasales
    d) Tráquea e) Faringe
A

B

52
Q
  1. Porción cubierta por Mucosa pituitaria amarilla:
    a) Región respiratoria b) Región olfatoria
    c) Región vestibular d) Senos paranasales e) Nasofaringe
A

B

53
Q
  1. La orofaringe se comunica con la boca mediante:
    a) el Istmo de las fauces b) las Coanas
    c) la Trompa de Eustaquio d) el Aditus
    e) el Esfínter esofágico superior
A

A

54
Q
  1. Espacio comprendido entre cuerdas vocales verdaderas:
    a) laringe
    b) esófago
    c) Glotis
    d) Laringofaringe e) Hipofaringe
A

C

55
Q
  1. Disminuye el peso de los huesos del cráneo:
    a) Aditus
    b) Trompa de Eustaquio c) Senos paranasales
    d) Coanas
    e) Istmo de las fauces
  2. Cartílago impar que forma la laringe: a) Tiroides
    b) Aritenoides
    c) Cricoides
    d) Corniculados e) a y c
A

C

E

56
Q
  1. La tráquea está formada por ………. cartílagos hialinos:
    a) 12-14 b) 15-25 c) 16-20 d) 10-15 e) 12-18
A

C

57
Q
  1. Membrana serosa sacular que protege al pulmón:
    a) Pericardio
    b) Pleura
    c) Peritoneo
    d) Aditus
    e) Mucosa pituitaria
  2. Unidad anátomo-fisiológica del pulmón:
    a) Alveolo pulmonar
    b) Bronquiolo terminal
    c) Lóbulo pulmonar
    d) Lobulillo pulmonar
    e) Bronquiolo respiratorio
A

B

D

58
Q
  1. Los alvéolos son sacos con …………um de diámetro:
    a) 200 - 300
    b) 300 - 400
    c) 150 - 200
    d) 150 - 250
    e) 350 - 400
  2. Es la capa producida por el neumocito 2:
    a) Epitelio alveolar
    b) Membrana basal del epitelio alveolar y
    endotelio capilar
    c) Sustancia surfactante
    d) Endotelio del capilar sanguíneo
    e) Todas
A

A

C

59
Q
  1. La espiración se produce cuando:
    a) La presión del aire pulmonar es menor a
    758 mmHg
    b) EL diafragma se contrae
    c) Aumenta el volumen pulmonar
    d) La presión del aire pulmonar es mayor a 762 mmHg e) a y b
A

D

60
Q
13. En una interviene:
inspiración
forzada
a) Escalenos
b) Músculos abdominales
c) Esternocleidomastoideo
d) a y b
e) a y c
A

E

61
Q
  1. La capacidad pulmonar total es: a) 500 ml
    b) 1200 ml
    c) 6000 ml
    d) 4800 ml e) 3000 ml
  2. El volumen corriente es: a) 3100 ml
    b) 1200 ml
    c) 500 ml
    d) 6000 ml e) 3000 ml
A

C

C

62
Q
  1. Componente sanguíneo con función de hemostasis:
    A) glóbulos rojos.
    B) glóbulos blancos.
    C) plaquetas.
    D) plasma sanguíneo. E) rubrocitos
  2. Capa histológica cardíaca encargada de la función motora :
    A) Endocardio
    B) Epicardio
    C) Miocardio
    D) Pericardio seroso e) Pericardio fibroso
A

C

C

63
Q
  1. El corazón se encuentra ubicado en: A) mediastino medio e inferior.
    B) mediatino superior.
    C) mediastino medio y superior.
    D) mediastino superior e inferior E) mediastino medio
  2. Membrana fibroelástica que envuelve al corazón:
    A) Endocardio
    B) Pericardio
    C) Epicardio D) Miocardio E) Peritoneo
A

A

B

64
Q
5. El peso del corazón varía de: A) 400 -500 gr
B) 100 – 200 gr
C) 250 – 300 gr
D) 500 – 600 gr E) 800 -900 gr
6. En la aurícula izquierda desembocan: A) Vena cava superior
B) Vena cava inferior
C) Venas coronarias
D) Venas pulmonares E) C y D
A

C

D

65
Q
  1. Durante el desarrollo fetal, las aurículas se comunican a través de:
    A) Válvula de Thebesio
    B) Agujero de Botal
    C) Válvulas aurículo ventrículares D) Válvula de Eustaquio
    E) Fosa oval
  2. Vaso sanguíneo que posee las válvulas de Eustaquio
    A) arteria aorta
    B) vena cava inferior
    C) vena pulmonar D) vena coronaria E) vena yugular
A

B

B

66
Q
  1. Con respecto a las arterias, marque lo correcto: A) Nacen en las vénulas
    B) Carecen de membrana elástica
    C) Poseen válvulas en su recorrido
    D) Se originan en los ventrículos del corazón E) Terminan hacia el corazón
  2. EL ventrículo derecho da origen: A) Arteria aorta
    B) Vena pulmonar
    C) Arteria pulmonar
    D) Vena cava superior E) Vena coronaria
A

D

C

67
Q
  1. El objetivo de la circulación menor es A) Hematosis
    B) Oxigenar los tejidos del organismo
    C) Llevar la O2 hacia los pulmones
    D) Recoger el CO2 de los tejidos E) B y D
A

A

68
Q
  1. Corresponde a la circulación menor: A) Ventrículo izquierdo
    B) Aurícula derecha
    C) Arteria aorta
    D) Arteria pulmonar E) Vena coronaria
  2. ………………………recoge(n) la Linfa de la mayor parte del cuerpo
    A) Las amígdalas
    B) La gran vena linfatica
    C) El conducto torácico D) Los ganglios linfaticos E) Las Placas de Peyer
A

D

C

69
Q
  1. Órgano linfoide donde maduran los linfocitos T :
    A) Placas de Peyer
    B) Amígdalas
    C) Ganglios linfáticos D) Timo
    E) Bazo
  2. Componente del sistema nodal ubicado en el tabique interventricular:
    A) Nodo sinusal
    B) Nodo auriculoventricular
    C) Haz de His
    D) Fibras de Purkinge E) Fibras internodales
A

D

C

70
Q
  1. El agua de un lago contiene entre………….mg/L de sal:
    a) 40 - 60
    b) 15 - 35
    c) 60 - 200
    d) 210 - 250
    e) 250 – 300
A

C

  • Agua marina o salada: 35 g/L
  • Agua dulce (arroyo,manantial,lago): 60 a 200mg/L
  • agua salobre: mezcla de agua marina y dulce

Nota: eurihalinos (animales que soportan cambio de sal) ej: salmón
Plantas adaptadas a suelos salinos (halófilas)ej: grama salada

71
Q
  1. La mayoría de las radiaciones gamma, X y ultravioleta son absorbidas por la
    a) estratósfera.
    b) ionósfera.
    c) ozonósfera.
    d) hidrósfera.
    e) geósfera.
A

C

72
Q
  1. La relación que existe entre el Cangrejo ermitaño y anémona de mar, es un ejemplo de
    a) parasitismo.
    b) mutualismo.
    c) protocooperación.
    d) comensalismo.
    e) amensalismo.
A

C

Protocoperacion: no están obligados a ayudarse
Mutualismo: sí

73
Q
  1. La Entamoeba gingivalis y el hombre, como asociaciones interespecíficas, es un ejemplo de
    a) protocooperación.
    b) mutualismo.
    c) episitia.
    d) comensalismo.
    e) amensalismo.
A

D

74
Q
  1. La aparición de nuevas plantas en lugares donde hubo un incendio forestal es un ejemplo de sucesión ecológica
    a) inicial.
    b) primaria.
    c) para formar comunidades pioneras.
    d) secundaria.
    e) a o b
A

D

Primaria: a partir de colonización, no existe suelo
Secundario: después de destruccion total o parcial (una reconstrucción o regeneración)

75
Q
  1. En la formación de un bosque, es la comunidad clímax:
    a) Arbustos.
    b) Pastos.
    c) Árboles.
    d) Praderas.
    e) Helechos.
A

C

Seré: comunidades bióticas presentes durante sucesión
(Líquenes,musgos,helechos,pastos,arbustos y árboles)

  • Com. Seral: de tránsito (musgos,helechos,pastos,arbustos)
  • com. Pionera: líquenes
  • com.clímax: árboles
76
Q
  1. La capa de ozono es amenazada por la presencia de…….. provenientes de aerosoles.
    a) flúor y dióxido de carbono.
    b) CFC y tricloroetano.
    c) cloro y hierro.
    d) cobre y fósforo.
    e) CO y nitrógeno.
A

B

Que forma Cl2O y O2, adelgaza ozonosfera y absorbe rayos UV

77
Q
  1. La elevada concentración de CO2 genera
    a) destrucción de la capa de ozono.
    b) lluvia ácida.
    c) efecto invernadero.
    d) lluvia radioactiva.
    e) smog niebla-humo
A

C

Mantiene ala tierra más caliente

78
Q
  1. La combustión de los combustibles fósiles arroja al aire.
    a) óxido de nitrógeno.
    b) óxido de Azufre.
    c) monóxido de carbono.
    d) plomo.
    e) b, c y d
A

E

Fósiles: (óxido de azufre,monóxido de carbono y plomo)
Gasolina: (óxidos de nitrógeno)

79
Q
  1. La regeneración reparativa a través del blastema se da en la/el :
    a) Estrella de mar
    b) Planaria
    c) Tubellaria
    d) Lombriz intestinal
    e) Cangrejo
A

B y A

  • Planaria: (reparación y reproducción)
  • Solo por regeneración reparativa: estrella de mar,lombriz de tierra, camarón de río.
80
Q
  1. La Fragmentación es llamada también:
    a) Bipartición
    b) Esporulación
    c) Fisión múltiple
    d) Escisión transversal
    e) Gemación
A

D

81
Q
  1. Ser vivo que realiza autofecundación:
    a) Lombriz de tierra
    b) Alicuya
    c) Lombriz intestinal
    d) Planaria
    e) Caracol terrestre
A

B

Fecundación por rpocedencia de gametos:

  • Fec. Cruzada (indirecta): diferentes progenitores, especies hermafroditismos insuficientes (planaria, caracol terrestre, lombriz de tierra)
  • Fec. Directa (autofecundación): gametos de un mismo progenitor, hermafroditas autosuficientes (alícuota, tenía)
82
Q
  1. Proceso de formación de un individuo a partir de un óvulo no fecundado:
    a) Partenogénesis
    b) Conjugación
    c) Fragmentación
    d) Esporulación
    e) Escisión transversal
A

A

83
Q
  1. La Mimosa tropical pliega sus hojas después de un golpe, es un ejemplo de
    a) nastia.
    b) taxismo.
    c) geotropismo.
    d) fototropismo.
    e) tigmotropismo.
A

A

Apertura o cierre

84
Q
  1. El Plasmodio se reproduce por
    a) bipartición.
    b) fisión binaria.
    c) esporulación.
    d) escisión transversal.
    e) gemación.
A

C

Esporulacion (fisión múltiple) 
Forma esporas (hijos) exógena o endógena (esporangio)

*Plasmodio (paludismo)
Endosporas: formas de vida latente

85
Q
  1. Bioelemento relacionado con el transporte de oxígeno en la sangre:
    a) Plomo
    b) Sodio
    c) Carbono
    d) Magnesio
    e) Hierro
A

E

86
Q
  1. La molécula de agua es dipolar debido a
    a) la alta capacidad calorífica.
    b) el ángulo formado entre los dos átomos
    de H es de 104,5°.
    c) la mayor electronegatividad del O2.
    d) la condición neutra.
    e) b y c
A

B

El ángulo es lo que hace que tome forma + EN

87
Q
  1. El líquido pleural y el líquido cefalorraquídeo tienen función …. respectivamente.
    a) amortiguador- lubricante
    b) lubricante - amortiguador
    c) humectante - lubricante
    d) lubricante - humectante
    e) amortiguador - humectante
A

B

Humectante (líquido amniótico)

88
Q
  1. Según Bronsted y Lowry la base es el compuesto que en el agua es aceptor de
    a) electrones.
    b) OH.
    c) protones.
    d) neutrones.
    e) moléculas
A

C (H+)

89
Q
  1. Los amortiguadores son disoluciones reguladoras que neutralizan iones
    a) cationes.
    b) aniones.
    c) oxihidrilos.
    d) hidrogeniones.
    e) a y b
A

C

Tampon fosfato: nivel intracelular
Tampon bicarbonato: Nivel extracelular (plasma sanguíneo)

90
Q
  1. Mantiene el balance hídrico en la sangre:
    a) Co
    b) Cl
    c) Cu2+
    d) Fe2+
    e) Se
A

B

Cloró: mantiene balance hídrico en la sangre y el líquido Inter celular (interstitial)

91
Q
  1. Está presente en el caparazón de moluscos y en los dientes respectivamente.
    a) CaCO3 - HCO3
    b) CaCO3 - Ca3(PO4)2.
    c) HCO3 - CaCO3
    d) CaCO – Fe
    e) Ca3(PO4)2. – CaCO3
A

B

92
Q
  1. El oxígeno proviene de:
    a) algas
    b) hongos
    c) protozoos
    d) cianobacterias
    e) a y d
A

E

Todos que hacen fotosíntesis

93
Q
  1. Están en mayor concentración en el medio extracelular que en el medio intracelular EXCEPTO.
    a) Na+
    b) Ca2+
    c) Cl
    d) HCO3
    e) K+
A

E

Infra: K Mg fosfató

94
Q
  1. El oxígeno molecular es utilizado por los seres vivos en
    a) La fotosíntesis oxigenica.
    b) metabolismo de lípidos.
    c) respiración celular aeróbica.
    d) respiración anaeróbica.
    e) c y d
A

C

95
Q
  1. Molécula que está en mayor concentración en el medio intracelular que en el medio extracelular:
    a) O3
    b) O2
    c) H2O2
    d) CO2
    e) b y c
A

D

96
Q
3. Es la parte de la semilla que sirve de alimento al embrión.
A) Endospermo
B) cotiledón
C) Saco embrionario
D) Pericarpio
E) Vitelo
A

A

97
Q
2. Es el Proceso por el cual los granos de polen son transportados desde las anteras de los estambres hasta el estigma.
A) Fotosíntesis
B) Polinización 
C) Fecundación 
D) Implantación 
E) Clonación
A

B

98
Q
  1. En un fruto carnoso, la parte que está en contacto con la semilla es el
    A) pericarpio.
    B) mesocarpio.
    C) tegumento. D) endocarpio. E) exocarpio.
A

B

99
Q
9. Cómo se sabe, las plantas para reproducirse sexualmente requieren de gametos. El proceso que permite el transporte o trasferencia de los granos de polen desde las anteras de los estambres hasta los respectivos estigmas, (por el viento, aves pequeñas o insectos) se denomina
A) inserción.
B) fecundación. 
C) transducción. 
D) polinización. 
E) conjugación.
A

D

100
Q
  1. Son hojas florales de función reproductiva. I) Pétalos II) Pistilo III) Sépalos
    IV) Estambres V) Megasporas
    A) I y III B) IV y V C) II y IV D) II y V E) IV y V
A

C