repaso parcial final Flashcards

(42 cards)

1
Q
  1. Para facilitar el desarrollo de la planeación se debe no incluir a los ejecutores de los procesos por que estos siempre ven difícil los cambios. (V/F)
A

FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. En el escenario Micro dentro de la planeación desarrollada en Peña Colorada se
    Estableció:
A

b. Ver cuál era el desempeño del Sector al cual pertenecían.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Alineamiento horizontal es:
A

b. Definir los Objetivos estratégicos para lograr que todos trabajen por los mismos Objetivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Qué elementos definen el Direccionamiento estratégico.
A

b. Misión, Visión y Políticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. La trilogía soporte de toda organización es:
A

b. Estructura, Cultura, Estrategia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Cuáles son loa elementos que mínimo deben estar presentes en la Misión.
A

a. Quienes son los clientes, cuales son los productos, alcance del mercado, ideales filosóficas de gestión para las partes interesadas.
c. Definir el objeto social, quienes son los dueños y clientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Las directrices Organizacionales son:
A

d. Las definidas por la misión y visión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las competencias críticas son:

A

Capacidades o habilidades que deben tener los procesos de la Organización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Gerencia de procesos es:

A

c. Dar a cada persona la responsabilidad y los medios para controlar sus procesos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los Macroprocesos para cualquier organización según el esquema ISO son:

A

b. Dirección, apoyo y realización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. La dirección de operaciones es:
A

a. La dirección de operaciones es el estamento para la toma de decisiones en la función de operaciones y de los sistemas de transformación que utiliza la dirección de operaciones para ejecutar y vigilar los procesos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Los retos para la Administración de operaciones en éste siglo son :
A

. Consolidar de manera efectiva las operaciones de fusión. (Ejemplo: HP
y Compac)
b. Desarrollo de cadenas de suministro flexibles para adaptarse a la
Personalización de productos y servicio masivo. El reto
no es tener un amplio portafolio sino distribuirlos a todo el
mundo.
c. Administración de redes de proveedores globales de la
producción y distribución. (Planeación de recursos en forma global
e integrada)
d. Manejar la creciente comoditización es decir uniformidad
en productos y proveedores que facilite el intercambio entre diferentes opciones estándar.
e. Lograr la fábrica de los servicios. Hacer lo que cada cliente
requiere, sin entrar en contradicción con la búsqueda de volúmenes por atención de diferentes mercados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Proceso es:
A

a. Es un ordenamiento especifico de actividades en lugar y
tiempo, que tiene un principio y un fin con insumos o entradas
y productos o resultados claramente especificados para un
determinado cliente o mercado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las relaciones en la estructura de una organización se representa por:

A

b. La esquematización de los procesos mediante un mapa y en sus caracterizaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La identificación genérica de un proceso implica

A

a. Determinar entradas y proveedores.
b. Definir las M s del proceso y su interrelación para transformar las entradas.
c. Definir el producto realizado y el cliente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La estructura de un sistema de transformación esta conformado por:

A

a. Aprovisionamiento de factores.
b. Logística Interna.
c. Transformación de valor.
d. Logística externa.
e. Distribución de Bienes o Servicios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

. Los objetivos de máxima eficiencia para la gerencia de operaciones incluye.

A

. La productividad o rendimiento

         b. Los costes operativos del sistema
               c. La calidad de la producción obtenida
         d. La relación entre capacidad productiva y volumen de producción.
         e. Todas las anteriores.
18
Q

Ordene la siguiente lista de actividades del diseño de acuerdo al orden en que
se deben ejecutar: Diseño preliminar del producto, Pruebas, Construcción del
prototipo, Selección del producto.

A
  1. –selección del producto————–
  2. –diseño preliminar del producto—
  3. –construcción del prototipo———-
  4. —Pruebas———————————
19
Q

La matriz de planeación del producto en QFD es la herramienta para:

A

c. El cruce entre a y b.

20
Q
  1. El Benchmarking es una metodología que se aplica para la comparación
    de Estrategias, productos y/o procesos.
21
Q

. Identifique en el gráfico presentado cuáles son las etapas de ciclo de vida de un producto, cuales son Las críticas y porqué?

A

introducción, crecimiento, madurez, declive

22
Q

La subcontratación es una estrategia aplicable para:

A

a. Reducir costos.
b. Liberar recursos que facilitan una mejor planeación de proyectos.
c. Entregar actividades de rutina

23
Q

. Identifiquen aspectos a tener en cuenta para realizar una alianza estratégica
Productiva

A

a. Claridad en las estrategias de negocio.
b. Una visión integradora y dinámica.
c. Perseguir intereses comunes.

24
Q

Una Alianza estratégica se da cuando las dos firmas se unen para crear un nuevo negocio en el que ninguna de las dos posee todas las destrezas requeridas.

25
. La capacidad teórica se calcula con:
a. Sin tener en cuenta los tiempos requeridos para el mantenimiento. b. Sin tener en cuenta los tiempos de puesta a punto.
26
procesos se clasifican por tipo de flujo de proceso en:
a. En línea. b. Intermitente. c. Por proyecto. d. Por grupos de tecnología
27
. Las características para un flujo lineal son:
a. Producto estandarizado. b. Debe fluir desde una operación o estación de trabajo hasta la siguiente en una secuencia prescrita. c. Se aplica para producción de tipo masivo.
28
Las características de un flujo de taller son:
a. Producción de lotes con intervalos intermitentes b. El producto fluirá sólo a aquellos centros de trabajo que sean necesarios y no utilizará los demás. c. Son extremadamente flexibles para cambiar el producto o el volumen, pero ineficientes
29
. Según la demanda del cliente los procesos se clasifican en:
a. Generadores de inventario. | b. Bajo pedido.
30
Clasifique los siguientes procesos de acuerdo a su pareja:
1. Taller b. Servicentro de Autos 2. Proyecto c. Elaboración de un puente (obra civil) 3. En línea. refinerias de petroleo
31
La afirmación “La percepción del servicio que tiene el cliente es función de todas las horas de la verdad anteriores que haya experimentado, de ahí que sea fundamental su administración” es:.
CIERTO
32
. El flujo de una planta está en función de:
a. El volumen de productos a fabricar b. La distribución y capacidad de los elementos de proceso: centros de Trabajo, Secciones o máquinas c. La capacidad de los operarios: número, capacitación,... d.. Elementos físicos con capacidad de almacenamiento, movimiento de Materiales. (todas las anteriores)
33
. Los criterios para ubicar una planta se relacionan con:
a. La fuente de las materias primas. b. La ubicación de los clientes c. Del tipo de proceso a desarrollar con respecto a restricciones legales. d. Sólo a y b.
34
34. El diagrama de flujo que identifica los tiempos y distancias que permiten balancear una línea de producción es
e. Ninguna de las anteriores.
35
. Los pronósticos son un medio para:
a. De finir el comportamiento futuro de los indicadores con los datos del pasado, que afectan el negocio desde el enfoque del Macro entorno. b. Me permiten proyectar las ventas de acuerdo a comportamientos Históricos.
36
Un perfil de cargo me define:
a. Los requisitos que debe tener un candidato para cumplir con las necesidades de un cargo
37
Cuando se habla de CAD y CAM se entiende:
a. Una metodología para Diseñar y fabricar con medios asistidos por ordenadores.
38
Una Inversión en tecnología se debe pagar en:
c. Se puede elegir entre a y b según el tipo de tecnología.
39
Las ventajas de un CAD y CAM son
a. Mejorar la Calidad del Producto. b. Reducir el tiempo de diseño c. Reducir el coste de producción
40
Las siglas CNC significan:
. Control numérico Informatizado
41
La política de Salud y seguridad ocupacional es aquella que:
b. Relaciona los riesgos que se presentan en el proceso con el direccionamiento estratégico.
42
. Identifique los pasos para realizar un Costeo ABC.
a. Definir el área de trabajo para distribuir el costo de las áreas según su utilización b. Ubicación de las unidades de la actividad para identificarlas. c. Establecer actividades por las que fluye un producto. d. Clasificar actividades ( centro de actividades), definiendo claramente cuál es cada uno de ellos e. Crear mapa de actividades como guía para la distribución de los costos. f. Identificación de recursos requeridos por cada producto.