Segundo Parcial Flashcards

1
Q

Vacante

A

ausencia de un átomo, se produce durante una solidificación o como consecuencia de las vibraciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Coeficiente de difusión

A

Constante de proporcionalidad entre el flujo de difusión y el gradiente de concentración en la primera Ley de Fick. Su magnitud es indicativa de la velocidad de difusión atómica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Difusión en estado estacionario

A

Condición de difusión en la que no hay acumulación neta o agotamiento de la especie que difunde. El flujo de difusión es independiente del tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Difusión en estado no estacionario

A

Condición de difusión en la que hay una cierta acumulación neta o agotamiento de la especie de la especie que difunde. El flujo de difusión dependen del tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Difusión intersticial

A

Mecanismo de difusión con movimiento atómico desde una posición intersticial a otra posición intersticial. Se da en átomos pequeños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Difusión por vacantes

A

Mecanismo de difusión en el que la migración atómica neta es desde un lugar de la red a una vacante adyacente. Este mecanismo se favorece a altas temperaturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Energía de activación

A

Energía necesaria para iniciar una reacción de difusión (Qd).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Gradiente de difusión (dC/dx)

A

Pendiente del perfil de concentración en una posición específica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Leyes de Fick (hay 2)

A

1: El flujo de difusión es proporcional al gradiente de concentración. Esta relación se utiliza para estados de difusión en equilibrio (la que tiene derivadas normales).
2: La velocidad de variación de concentración es proporcional a la segunda derivada de la concentración. Esta relación se usa para estados de difusión no estacionarios (es la que tiene derivadas parciales).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Perfil de concentración

A

Curva que resulta cuando se representa la concentración de una especie química de material en un material frente a la profundidad (en la tarea de difusión se hicieron perfiles).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Difusión

A

Transporte de masa por movimiento atómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Imperfección

A

normalmente se aplica a materiales cristalinos en los que existe una desviación del orden o la continuidad de los átomos o las moléculas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Constante de Boltzmann

A
K = 1.38 * 10^{(-23) J/átomo*K
K= 8.62 *¨ 10 ^(-5) eV/átomo*K
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Autointersticial

A

Átomo o ion ajeno que se coloca en una posición intersticial de la red.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Aleaciones

A

Sustancia metálica que se compone de dos o más elementos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Disolvente

A

Componente de una solución presente en mayor cantidad. Es el componente en que se disuelve en soluto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dislocación mixta

A

Dislocación que puede tener tanto componentes de cuña como de helicoidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Vector de Burger

A

Vector que indica la magnitud y dirección de la distorsión de la red asociada a una dislocación.

19
Q

Microestructura

A

Características estructurales de una aleación que se observan por microscopía.

20
Q

fotomicrográfia

A

se le denomina así a las fotografías recopiladas por microscopios.

21
Q

vibraciones atómicas

A

vibración de un átomo alrededor de su posición normal en una sustancia.

22
Q

microscopía

A

Investigación de elementos microestructurales usando algún tipo de microscopio

23
Q

Defectos de punto

A

Defecto cristalino asociado con uno o unos pocos lugares atómicos.

24
Q

Energía de activación

A

energía necesaria para iniciar una reacción de difusión.

25
Q

Microscopia electrónica de trasmisión.

A

Microscopio que produce una imagen por la acción de haces de electrones que se transmiten a través de la muestra.

26
Q

Microscopico electrónico de barrido

A

Microscopio que produce una imagen mediante un haz de electrones que rastrea la superficie de una muestra

27
Q

Tamaño de grano

A

Diámetro medio de grano, determinado a partir de una sección transversal aleatoria.

28
Q

Defectos de volumen

A

Poros, grietas, inclusiones extrañas

29
Q

Anelasticidad

A

Dependencia del tiempo para seguir deformándose una vez que se retira la carga. En metales es despreciable.

30
Q

Ductilidad

A

Medida de la capacidad de un material para presentar deformación plástica apreciable antes de la fractura; puede expresarse como porcentaje de elongación (%A) o como porcentaje de reducción de área (%Z) a partir de ensayo de tracción (que se dobla antes de fracturarse).

31
Q

Deformación elástica

A

Deformación no permanente, es decir, que se recupera totalmente cuando cesa la tensión aplicada.

32
Q

Recuperación elástica*

A

Deformación no permanente recuperada cuando cesa una tensión mecánica aplicada.

33
Q

Módulo de elasticidad (E)

A

Relación entre tensión y deformación cuando esta última es totalmente elástica; también es una medida de la rigidez de un material (la pendiente en la parte lineal).

34
Q

Deformación plástica

A

Deformación permanente o no recuperable tras la liberación de la carga aplicada. Se produce por desplazamientos atómicos permanentes.

35
Q

Coeficiente de Poisson

A

En deformación elástica, relación negativa entre las deformaciones lateral y axial resultantes de una tensión axial aplicada.

36
Q

Limite de proporcionalidad

A

Punto de una curva esfuerzo-deformación en el cual cesa la proporcionalidad lineal entre la tensión y la deformación.

37
Q

Resiliencia

A

Capacidad de un material para absorber energía cuando se deforma elásticamente.

38
Q

Cizalladura

A

Esfuerzo cortante

39
Q

Resistencia a la tracción

A

Máxima tensión en ingeniería que puede soportar un material sin que se produzca fractura. A menudo se denomina tensión máxima o resistencia máxima a tracción.

40
Q

Límite elástico

A

Esfuerzo necesario para producir una muy ligera cantidad de deformación plástica.

41
Q

Fluencia

A

Inicio de la deformación plástica.

42
Q

Tensión real

A

Carga instantánea aplicada dividida por el área transversal instantánea de una muestra.

43
Q

Deformación real

A

deformación del material calculada con el área deformada al instante. (la definición del libro no es esta, no dice nada)

44
Q

Tenacidad

A

capacidad de un material para absorber energía y deformarse plásticamente antes de romper.