Semana 2 Módulo Práctico Flashcards
¿Qué es la historia clínica? (5)
Es una herramienta con información, sirve para conocer al paciente pediátrico, integrar síntomas y signos, realizar diagnósticos diferenciales y proponer un tratamiento
¿Qué debe contener la historia clínica? (9)
Ficha de identificación, AHF, APP y APNP, padecimiento actual, IPAS, exploración física, diagnóstico, pronóstico e indicaciones terapéuticas
¿Qué contiene la ficha de identificación?
Son los datos que identifican al paciente y algunos sociodemográficos: nombre, edad, sexo, estado civil, escolaridad, profesión y lugar de nacimiento/residencia actual
¿Qué es importante mencionar en la ficha de identificación?
Si la entrevista fue directa, indirecta o asistida
¿Qué son los AHF?
- Debe contener la información clínica y médica de forma breve acerca de los familiares en línea directa
- Línea directa: hermanos, padres, abuelos
- Edad
- Enfermedades en la familia
- Si viven o ya fallecieron (causa)
¿Qué son los APNP?
Alimentación: seno materno o formulo, ablactación y alimentos diarios
Desarrollo psicomotor: datos de hitos del desarrollo y escala de Denver II
Vacunas/Inmunizaciones: historial de vacunación y esquemas completados
Hábitos higiénicos: aseo, cepillado de dientes, baños y lavado de manos
Vivienda: ubicación, tipo de casa, número de personas con las que vive, animales domésticos, acceso a servicios públicos
¿Que se integra en APNP?
Todos los datos clínicos que no se asocian a una patología
¿Qué son los APP?
Se incluyen todas las enfermedades que ha padecido el paciente SIN incluir datos del padecimiento actual
Médicos, hospitalizaciones, quirúrgicos, transfusiones, traumatismos/accidentes, alergias
¿Qué hay del padecimiento actual?
Entra el principio, evolución y estado actual
Se centra en los síntomas y signos que presenta actualmente el paciente y el motivo de consulta
Aparición/duración
Localización
Intensidad
Cantidad/frecuencia
Irradiación
Alivio
Acompañantes
¿Qué se agrega al padecimiento actual?
Inicio del primer síntoma, la evolución y cómo se encuentra el día de hoy
¿Qué se hace en el interrogatorio por aparatos y sistemas?
- Se debe revisar todos los sistemas a pesar de no estar relacionado
- General
- Pies y manos
- Cabeza y cuello
- Aparato respiratorio
- Cardiovascular
- Gastrointestinal
¿Qué se hace en la exploración física?
- Exploración general
- Sistema cardiorrespiratorio
- Exploración neurológica
¿Cuáles son las generalidades de la exploración física?
- Ayuda a descartar o confirmar las sospechas de diagnóstico del PEEA e IPAS
- La exploración física del paciente pediátrico debe de utilizar diversas estrategias para niños dificiles
- Somatometría
- Crecimiento: uso de gráficas de OMS
- Peso: bascula neonatal o clínica
- Perímetro cefálico: de glabela a occipucio hasta 24 meses
- Talla: infantómetro - neonato o lactante - estadímetro
- IMC: Peso normal de P5 a P85
- Signos vitales
- PA, de manera sistemática hasta los 3 años, debe cubrir 2/3 del brazo
- Valores
- Normotenso <90
- Prehipertenso 90-95
- Hipertenso >95
Frecuencia cardiaca normal
0 a 1 mes FC media es de 140 y el intervalo 90-190
1 a 6 meses FC media es de 130 y el intervalo 80-180
6 a 12 meses FC media es de 115 y el intervalo 75-155
1 a 2 años FC media es de 110 y el intervalo 70-150
2 a 6 años FC media es de 103 y el intervalo 68-138
6 a 10 años FC media es de 95 y el intervalo 65-125
Frecuencia respiratoria
0 a 2 meses el intervalo es 60 max
2 a 12 meses el intervalo es 50 max
1 a 2 años 20-40
2 a 15 años 15-25
¿Qué se hace en la exploración neurológica?
- Evaluar la simetría del movimiento, postura, tono muscular, respuesta a la manipulación
- Prestar atención a la intensidad y el tono del llanto
- Explorar los reflejos de prensión palmar, moro, reflejo de búsqueda y de succión
- El reflejo de la marcha suele estar ausente en RN normales