Semana 2 Módulo Teórico B Flashcards

(136 cards)

1
Q

¿Qué es la lactancia?

A

Leche humana que es fuente óptima de nutrición y protección para los RN: se adapta a las necesidades del RN
BREAST IS BEST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué involucra?

A

Involucra 15 minutos c/pecho cada 3 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué complicaciones puede haber?

A

Si no se estimula dentro de 12 horas, se pierde el reflejo de estimulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué recomienda la AAP, ACOG, CDC?

A

Lactancia materna exclusiva 6 meses + alimentación complementaria minimo hasta los 12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué recomienda la WHO?

A

Lactancia materna exclusiva 6 meses + alimentación complementaria minimo hasta los 24 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lactancia materna completa

A

Exclusiva: solo toma leche materna
Casi Exclusiva: no toma otra leche pero recibe cantidades mínimas de otras sustancias ocasionalmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lactancia materna parcial

A

Parcial alta: >80% de las tomas son de leche materna
Parcial media: combinación leche materna con otros nutrientes y leche no materna (20 a 80% de la ingesta nutricional es leche materna)
Parcial baja: pocas tomas de leche materna (<20% de las tomas)
Comodín: la leche materna sólo se usa para dar comfort

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

No leche materna

A

Nunca ha ingerido leche materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lactogénesis Iniciación secretora:

A

a. inicia en la segunda mitad del embarazo, aumento de tejido y vascularización.
b. pequeñas cantidades de leche se puede secretar a partir de las 16 SDG (leche preparto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lactogénesis Activación secretora:

A

a. 50-72 horas posterior al parto
b. actividad por la succión del recién nacido y disminución rápida de la progesterona
c. importancia del contacto piel con piel y alojamiento conjunto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lactogénesis Lactancia a libre demanda:

A

a. glándulas de montgomery que rodean la areola y liberan un líquido oleosos que protege la piel del pezón y la areola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiología (3)

A
  1. estimulación del pezón por la succión inicia potenciales de acción que se dirigen al hiipotálamo
  2. el hipotálamo estimula la neurohipófisis con la liberación de oxitocina y la adenohipófisis para la liberación de prolactina
  3. oxitocina estimula la liberación de leche, la prolactina estimula más
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de leche

A

Leche preparto: 16 SDG
Leche de transición: 4-10 día posparto
- aumenta lactosa, grasas, calorías, y vitaminas hidrosolubles
- disminuyen proteínas, lgs, vitaminas liposolubles
- Calostro (50g): primera leche que se obtiene por succión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo es el calostro?

A

Color amarillento por los betacarotenos: oro líquido, espesa y proteínas altas, CHO y grasas bajas
Se hacen aproximadamente 100 ml/d: suficiente para el bebé y el volumen aumenta proporcionalmente a la intencidad y frecuencia del estímulo de succión
Inmunización: anticuerpos, linfocitos y macrófagos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Composición LM madura

A

10 día
1. 87% agua, 7% lactosa, 3.8% grasas y 1 % proteínas
2. inmunocompetentes: macrófagos, células madre, IgA
3. moléculas bioactivas: desarrollo de microbiota, protección contra Salmonella, Listeria y Campylobacter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Proteinas de LM madura

A
  • Principales: caseína (40%), leches de suero (60%) lactoalbumina, lactoferrina, lisozima
  • Taurina: potente neurotransmisor que RN no sintetiza
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Lípidos de LM madura

A
  • 3-4g/100 ml
  • el componente que más varia en concentración dentro de la lactancia
  • mayor componente: triglicéridos
  • presencia de 2 ácidos grasos poliinsaturados: ácidos linoleico (Omega-6) y ácidos docosahexanoico (Omega-3)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Carbohidratos de LM madura

A

7.3 g/100 ml del total de componentes de la leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Principal azucar de LM madura

A

Lactosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Componente prebiótico para:

A

Lactobacilus bifidus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Beneficios para RN

A
  • Riesgo menor de: asma, obesidad, DM1, enfermedades de sistema respiratorio inferior severa, otitis media aguda, síndrome de muerte súbita infantil, infecciones gastrointestinales, enterocolitis necrosante en RNPT
  • Alergias disminuyen
  • Reducción de riesgo de desarrollo de dermatitis atópica (al amamantar por 3 meses o más) y desarrollo de asma (al amamantar por 3 meses o más)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Beneficios para la mamá:

A

Riesgo menor de: cancer de mama, cancer ovarico, DM2 e hipertensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Beneficios para sistema inmunológico

A

Contiene:
- Factores bioactivos que afectan la inmunidad innata y adaptativa
- Influyen en el desarrollo del sistema inmune y maduración de pared mucosal
- Predominancia de IgA
- Ac actuan en mucosa: Ac específicos contra agentes específicos depende de exposición materna
Sustancias:
- Lactoferrina, lisozima, alfa-lactoalbúmina y caseína que limitan crecimiento bacteriano y penetración viral
- Carbohidratos (oligosacáridos) tienen probióticos
- Lipidos que hacen lisis viral
- Citocinas que son antiinflamatorias
- Hormonas y GF ayudan en maduración y crecimiento de TGI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Contraindicaciones para el bebé

A

Galactosemia tipo 1, enfermedad de jarabe de maple, fenilcetouria (parcial con monitoreo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Retos de LM
- Se utiliza la LM más pero hay rezagos en LM efectiva: bajos recursos, minorías, madres jovenes, trabajo hace que se pierda estímulo para trabajar
26
Contraindicación para mamá
- VIH-1 (en dado caso de carga viral mayor y manejo inadecuado) - VTLH-1/2 (generalmente) - Tuberculosis activa o no manejada: hasta que mamá sea tratada o 2 semanas que RN este administrado con isoniazida - Infección de VSH en pezón (lesiones presentes) - Medicamento: sustancias de abuso, radioactivas con T1/2 larga
27
Alternativas a LM
3 clases de formula infantil: - Formula a base de leche de vaca: contiene aceites vegetales, vitaminas, minerales y hierro añadidos y proteínas 2-2.5g/100ml - Formula a base de soya: indicada para galactosemia, deficencia congénita de lactasa y alergias a la proteína de la leche de vaca (no usar en niños menores a 6 meses con APLV) - Formulas especializadas
28
¿Porqué no se recomienda leche de vaca?
Tiene demasiada proteína, caseína, sodio y fósforo y tiene una carga de solutos demasiado alta: - composición de aminoácidos: mucha tirosina y fenalina que contribuye a fenilcetonuria - le falta taurina que NT es esencial en el RN que no sintetiza
29
¿Qué se agrega a partir de los 6 meses y porque?
Se agrega la alimentación complementaria porque la LM exclusiva ya no puede mantener al infante
30
Requerimientos calóricos en neonatos, lactantes, preescolares y adolescentes de carbohidratos, proteínas grasas
- Depende del rango de crecimiento, composición corporal y la composición del nuevo crecimiento, posnatal - Se acepta una perdida del 10% del peso corporal los primeros 10 días, si se pierde más el bebé ha sido malnutrido o deshidratado - en neonato ocupa el 10% del peso corporal, o sea 44% del total de la energía - producción de tejido nuevo del nacimiento a 4 meses nuestra grasa crece un 40% mientras que de los 24 a 36 meses solo un 3%
31
¿Qué es la falla de medro?
Indicación de malnutrición
32
Contenido protéico de la leche humana
Inicio de lactancia: 1.4-1.6g 100 ml Baja a 0.8-1.0g/100 ml a los 3 a 4 meses 6 meses 0.7-0.8/100 ml
33
Lípidos de la leche humana
- 50% de energía - 98% de LM es rica en triglicéridos con densidad energética de 9 kcal/g - se requiere para absorción de vitaminas solubles en grasa para mielinización del SNC - grasas de EFAs esenciales para desarrollo del SNC, las membranas célulares de fosfolípidos y la síntesis de prostaglandinas - falta de omega 6 da falla del crecimiento
34
Carbohidratos de LM
- densidad energética es de 4 kcal/g - 40% de calorías es en forma de lactos - leche de vaca tiene 20% de lactosa - se requiere lactasa para desdoblar, alta en infantes y disminuye dependiendo de la edad y factores genéticos - 20% de hispanos y negros menores de 5 años tiene deficiencia de lactosa - después de 2 años el 50-60% de la energía debe ser por carbohidratos y no mas de 10% de azucares simples
35
Recomendaciones de la OMS: Requerimiento energía (kcal/día)
- 0 a 2 meses: 400-670 - 3 a 5 meses: 640-750 - 6 a 8 meses: 700-774 - 9 a 11 meses: 667-705 - 12 a 24 meses: 580-894
36
Recomendaciones de la OMS: Aporte energético cubierto por LM o fórmula (kcal/día)
- 0 a 2 meses: 400-670 - 3 a 5 meses: 640-700 - 6 a 8 meses: 463 - 9 a 11 meses: 398 - 12 a 24 meses: 326
37
Recomendaciones de la OMS: Producción de leche materna al día e indicación de volumen de leche diario según la edad y su aporte energético
- 0 a 2 meses: 550 ml/día 412 kcal/día - 3 a 5 meses: 1150 ml/día 862 kcal/día - 6 a 8 meses: 500 ml/día 375 kcal/día - 9 a 11 meses: 500 ml/día 375 kcal/día - 12 a 24 meses: 500 ml/día 375 kcal/día
38
Recomendaciones de la OMS: Aporte energético cubierto por AC (kcal/día)
- 0 a 2 meses: 0 - 3 a 5 meses: 0 - 6 a 8 meses: 200 - 9 a 11 meses: 300 - 12 a 24 meses: 580
39
Alimentación complementaria
OMS (2021): - Todo aquel alimento líquido o sólido diferente de la leche materna que se introduce en la dieta del niño (incluye fórmulas lácteas) AAP: - Introducción de otros alimentos y líquidos diferentes a la leche materna y a las fórmulas lácteas infantiles (con fin de llenar las brechas de energía y nutrientes que no son capaces de proporcionar con LN o LCF
40
¿Porqué se da AC? (nutrición) (2)
- Promoción de un crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo, digestivo y neuromuscular adecuado: necesidades y requerimientos nutricionales cambian proporcionalmente con el crecimiento del niño - Promoción de nutrientes insuficientes en la LM a partir del 6 mes de vida como el hierro, zinc, selenio y vitamina D: si no se ajusta puede verse afectado el crecimiento y desarrollo del infante
41
¿Porqué se da AC? (educación) (3)
- Educación al niño a distinción de sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes - Fomentar la aceptación de nuevos alimentos - Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable
42
¿Porqué se da AC? (psicosocial) (3)
- Desarrollo psicosocial e interrelación correcta entre papás e hijos - Integración adecuada a la dieta familiar - Prevención de factores de riesgo de alergias, obesidad, desnutrición, hipertensión arterial, síndrome metabólico, etc
43
¿Cuando iniciar? (5 consideraciones)
Edad, capacidad para digestión y absorción de diferentes micro y macronutrientes presentes, habilidades sociales y motoras adquiridas, medio socioeconomico, e incapacidad de leche materna y formula dar aporte energético adecuado
44
Desarrollo neurológico 0-3 meses
Búsqueda, succión y deglución, reflejo de protusión Leche materna o formula infantil
45
Desarrollo neurológico 4-7 meses
Sostén cefálico, aumento de la fuerza de succión, movimientos laterales de la mandíbula, desaparece reflujo de protrusión, deglución voluntaria, se lleva las manos a la boca Alimentos semisólidos: purés o papillas
46
Desarrollo neurológico 8-12 meses
Buen control muscular, chupa la cuchara con los labios, movimientos laterales con la lengua, empuja comida hacia los lados, toma alimentos con las manos, lleva objetos con la mano y lleva a la boca, movimientos rotatorios y masticatorios. Alimentos sólidos: picados o desmenuzados
47
¿Qué pasa con la pérdida de reflejos primitivos? (extrusión de la lengua)
Gana capacidad para la alimentación de alimentos no líquidos
48
¿Cómo se divide en los meses de vida?
- Menor a 4 meses: NO - Mayor a 4 meses: puede recibir y mantener alimentos con mayor facilidad - 6 meses: pueden deglutir y sentarse voluntariamente, transferir objetos y pueden sostener su cabeza (sostén cefálico) - 7 a 8 meses: cambio gradual de consistencia de alimentos (blandos a picados y trozos)
49
¿Qué hay de los dientes en los 7-8 meses de vida?
- Dientes (2 superiores e inferiores, ritmo de masticación) - No retrasar más de 10 meses (aunque no tenga dientes)
50
¿Cuando inicia la actividad de amlasa pancreática, tripsina y lipasa gástrica?
3 meses
51
Desarrollo TGI
- A los 4 meses hay desarrollo de mecanismos funcionales o sea metabolismo de alimentos diferentes a la leche materna y fórmulas lácteas infantiles porque la motilidad GI ha alcanzado un grado de maduración adecuado - Mejora el tono de EEI y contractilidad antro-duodenal (mejor vaciamiento gástrico) - Aumenta la secreción de HCL y moco - Aumenta secreción de bilis, sales biliares y enzimas pancreaticas - Cambios de alimentos en microbiota alterada
52
Desarrollo renal
- El bebé depura solutos presentes y nuevos líquidos y alimentos introducidos en su dieta - TFG en RN es el 25% del adulto - Se duplica entre los 2 y 3 meses de vida - A los 6 meses de vida ya es el 75% del adulto - Madura para manejar mejores cargas osmolares - Madura los mecanismos de secreción y absorción tubular (mayor función)
53
¿Cuando es la ingesta de agua?
A partir de los 6 meses
54
¿Cuando es la ingesta del té?
A partir de 12 meses, sin azúcar ni cafeina
55
¿Que pasa si hay introducción temprana?
Antes de los 4 meses hay daño renal por sobrecarga de solutos, perdida de garantía de madurez inmunológica, riesgo de enfermedades crónico-degenerativas y riesgo de alergia alimentaria
56
¿Cuando es la edad de inicio?
NO antes de los 4 meses ni después de los 6 meses OMS: dice iniciar a los 6 meses Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica: dice no iniciar antes de las 17 semanas (4 meses + 1 semana) y después de las 26 semanas (6 meses + 2 semanas)
57
En México
- Mediana: 5 meses - Primeros alimentos: cereales y legumbres - Empiezan antes en las zonas urbanas
58
¿Qué alimentos no se deben atrasar o acelerar?
Los potencialmente alergénicos
59
¿Que pasa si hay introducción tardía?
Después de los 6 meses hay enfermedades inmunológicas, trastornos de deglución, desnutrición y deficiencia de nutrientes
60
¿Y la LM o fórmula?
- Acompañar la AC hasta los dos años de edad administrada a libre demanda - Puede aportar >50% de los requerimientos energéticos totales en un niño de 6 a 12 meses de edad - Continúa aportando nutrientes adecuados Entre los 1-2 años o 12-24 meses: la AC cubre >50% de los requerimientos energéticos y la LM cubre 30% (1/3) de requerimientos energéticos
61
A partir de los 12 meses, ¿cuál es la cantidad de LM que se debe dar?
Máximo 0.5 litros o 16 onzas
62
Hábitos de alimentación
63
¿Cómo es la alimentación perceptiva en el infante?
- El cuidador alimenta al lactante y asiste a niños mayores cuando comen por si solos: ellos responden a los signos de hambre y saciedad, se alimentan despacio y pacientemente, se anima a comer NO forzar
64
¿Qué hace el niño cuando está satisfecho?
Rechaza el biberón, la cuchara o escupe el alimento
65
¿Qué alimentos se deben introducir?
Alimentos con diversas combinaciones, sabores y texturas para animarlos a comer
66
¿Cómo se hace la aceptación de alimentos nuevos?
Solo se conocerán después de al menos de 3 a 5 intentos, pero si no le gusta se suspense y se ofrece más adelante
67
¿Por qué el niño debe tener su propio plato?
Para que se empiece a alimentar con una cuchara, o manos limpias y debe ser apropiado para la edad (no cuchillos)
68
¿Qué se debe hacer durante la comida?
Se debe reducir las distracciones al momento de comer y hablar con los niños y mantener contacto visual
69
¿Cómo es la higiene y preparación?
Se debe limpiar todo: utensilios, manos del cuidador y del bebé, no biberón porque esta sucio Refrigeración: en dado de prepararse se debe comer dentro de 2 horas y no se debe refrigerar para evitar contaminación bacteriana
70
¿Cuál es la cantidad de comida adecuada?
Depende de la densidad de alimentos. La AC debe aportar 0.6-1 kcal/g (deseable 0.8-1 kcal/g)
71
¿Cómo debe ser la consistencia de los alimentos?
- 6 meses son alimentos en pure o aplastados (semisolidos) - 8 meses son alimentos sólidos triturados - 12 meses lo que come la familia
72
¿Qué pasa si se incorporan alimentos sólidos triturados antes de los 10 meses?
Es una ventana crítica para problemas de alimentación
73
¿Cuales deben ser las horas de alimentación?
Se inicia con una comida al día a la hora que convenga a la familia Según el apetito se debe incrementar a 2-3 comidas Meriendas nutritivas!!!
74
El menu
75
Cereales sin gluten
- Principal alimento de inicio - Aportan CHOs, Vitaminas, Minerales, Acidos grasos esenciales (suplementados con hierro) - Preparador hidrolizados a base de arroz, mias o soyas que hacen dilución instantánea, sin cocción, en leche materna (formula de aporte láctico)
76
Cereales con gluten
- Trigo, avena, cebada o centeno - Aportan: CHOs, menos proteínas, minerales, vitaminas y acidos grasos - Alto aporte energético
77
Fact
Introducción temprana de gluten acompañado con LM, no reduce riesgo de enfermedad celiaca
78
Frutas
- Aportan: agua, CHOs, fibra, vitaminas y minerales - Preparar pelada para evitar o limitar aporte de celulosa o hemicelulosa - Ofrecer madura para mayor digestion en forma de papilla zumo natural
79
Verdura
- Aportan: agua, proteina vegetal, celulosa, vitaminas y minerales - Preparar fresca o cocida al vapor o hervidas (poca cantidad de agua) (durante menos de 10 min) - Pure o textura gradualmente menos fina para estimular masticación
80
Recomendación general sobre las frutas y verduras
Se debe comenzar a formar parte de la diesta a partir de los 5-6 meses
81
Carnes
- Aportan: proteinas de alto valor biológico, AA, AG esenciales, Fe2+, zinc, vitaminas (complejo B) - 6 meses: introduce carne (pollo, pavo, ternera, vaca, cordero y cerdo) - Recomendación: introducción en cantidades pequeñas y progresivas, a diario, hasta llegar a los 40-60g al día - Pueden ser añadidas a puré de verduras
82
Derivados Lácteos
- Yogurt: poca lactosa, excelente fuente de proteínas, Ca2+, vitaminas - Favorece absorción de calcio - Regenera microbiota - A partir de los 6 meses, con leche adaptada - 9 a 10 meses es leche entera
83
Pescado
- Aportan: proteinas de alto valor biológico, vitaminas, minerales, omega 3 y 6 - 9 a 10 meses se debe introducir poca cantidad (pescado blanco o azul) 20-30g a 40-60g
84
Huevo
- Aporta mayor valor biologico en proteinas (colina) y AG esenciales (hierro, luteína y vitaminas) - La yema debe iniciarse desde 6 meses de edad - No comer huevo crudo
85
Legumbres
- Aportan: fibra, CHOs, proteinas, vitaminas y hierro - Elevado contenido de nitratos - Iniciar gradualmente a partir de los 6-7 meses para favorecer digestión
86
Agua
- Lactantes c/fórmulas lácteas infantiles se debe ofrecer pequeñas cantidades de agua hervida a lo largo del día - A los 6 meses se puede tomar más - El niño amamantado recibe suficiente liquido porque la LM tiene contenido alto de agua, no se necesita suplementación
87
Alimentos NO recomendados antes de los 12 meses
Leche de vaca, condimientos y edulcorantes, miel de abeja (causa botulismo), café, té, aguas aromáticos, alimentos con soya y embutidos
88
Alimentos peligrosos NO antes de 4 meses
Nueces entera, cacahuates enteros, maíz/palomitas de maíz, uvas y pasas
89
¿Qué suplementación necesita el bebé?
Vitamina A: 6 meses a 6 años en países de riesgo elevado, 6 a 12 meses son 100,00 UI dosis unica, más de 12 meses son 200,000 UI cada 4 a 6 meses Zinc: RNPM 2 a 12 meses, 3mg x día Hierro: AAP a partir del 4 meses. En México de 1 a 2 meses. A partir de los 5 a 6 meses aporte adecuado Vitamina D: suplementación diario 400UI en 1 año, a partir de los 15 días
90
Suplementacion con padres vegetarianos
<2 años: - insuficiente aporte energético - riesgo de carencias nutricionales de vitaminas, proteinas, minerales - lactovegetariana, ovolactovegetariana Lactantes con LM + dieta vegetariana: - Suplementos de Vitamina D - Vitamina B12 - Hierro - Calcio
91
¿Qué es control de niño sano?
- Son visitas periódicas - Sirven para prevención, identificación de enfermedad, educación a la familia e identificación de riesgos - Es multidisciplinario y toma tiempo
92
¿Qué se debe revisar?
Factores de riesgo y protección: exposiciones prenatales, complicaciones de RN, infecciones perinatales, condiciones médicas, condiciones géneticas, EAIS (adverse experiences)
93
¿Y con los papás?
Apoyo familiar, interacción con otro niños y estructura del ambiente del desarrollo
94
¿Qué se debe hacer en las visitas de cajón?
El desarrollo, exploración física, inmunizaciones, evaluación de familia y seguridad
95
¿Qué se debe hacer en las visitas prenatales?
Preocupaciones de padres, cuidados pre y posnatales, educación en LM, educación en seguridad
96
¿Qué se debe hacer en las visitas de RN?
- Exploración física: motor grueso, fino, verbal, social, medición y registro, tamizajes - Inmunizaciones - Preocupacion de cuidadores: cuidados generales cómo aseo, alimetación con LM y evaluación de fórmula y crear rutina de alimentación. - Seguridad: carro, sueño y temperatura
97
¿Qué se debe hacer en la primera visita? (5)
- Se hace entre los 3-5 días - Exploración física - Reafirmar evaluación de familia - Alimentación - Seguridad
98
¿Qué se debe hacer en la visita del primer mes? (5)
- Prueba de Denver II: personal social, lenguaje, motor grueso y motor fino - Evaluación de la familia - Patrón de sueño - Nutrición y alimentación - Seguridad
99
¿Qué se debe hacer en la visita de 2 meses? (3)
- D, EFi, I, EdF, S - Comportamiento - Nutrición
100
¿Qué se debe hacer en la visita de 4 meses? (4)
- D, EFi, I, EdF, S - Comportamiento - Salud oral - Alimentación: vitamina D y hierro
101
¿Qué se debe hacer en la visita de 6 meses? (3)
- D, EFi, I, EdF, S - Salud oral - Nutrición (AC)
102
¿Qué se debe hacer en la visita de 9 meses? (3)
- D, EFi, I, EdF, S - Comportamiento/disciplina - Nutrición
103
¿Qué se debe hacer en la visita del 1 año? (3)
- D, EFi, I, EdF (rutinas), S - Higiene dental - Alimentación
104
¿Qué se debe hacer en la visita del 1 año y 3 meses? (2)
- D, EFi, I, EdF, S - Higiene dental
105
¿Qué se debe hacer en la visita del 1 año y 6 meses? (3)
- D, EFi, I, EdF (disciplina cómo límites y habilidades sociales), S - Nutrición: variado - Seguridad: Casa y calle
106
¿Qué se debe hacer en la visita de 2 años? (1)
- D, EFi, I, EdF (comportamiento, disciplina, expresiones, AF, control de esfínteres), S
107
¿Qué se debe hacer en la visita de 2 años + 6 meses? (2)
- D, EFi, I, EdF (rutinas, desarrollo social, AF, lenguaje y comunicación), S - Escolaridad
108
¿Qué se debe hacer en la visita de 3 años? (2)
- D, EFi, I, EdF (hermanos, pares (roles), escritura y lectura), S - Nutrición: alimentos bajos en grasa
109
¿Qué se debe hacer en la visita de 4 años? (2)
- D, EFi, I, EdF (escuela y uso de pantallas), S - Nutrición
110
¿Que es el crecimiento?
Implica aumento del número celular, aumento en el tamaño de órganos y tejidos
111
¿Qué es el desarrollo?
Implica adquisición y aumento de funciones, con aumento de complejidad fisiológica: considerando maduración de funciones y adquisición de nuevas funciones (motor, cognitivo y socioemocional)
112
¿Qué es el desarrollo motor?
Capacidad de mover el cuerpo y las extremidades con el objetivo de lograr movimientos voluntarios e involuntarios (ce-ca y pr-di)
113
Tipos de DM
- Grueso es desde etapa fetal o sea movimientos gruesos y postura en flexión, la meta son movimientos voluntarios y autosuficientes - Fino es habilidad de explorar y manipular el entorno con manos y dedos, este depende del motor grueso, cognitivo y visual HABLAR ES MOTOR FINO
114
¿Qué es el desarrollo cognitivo?
Fundamento de inteligencia o sea la habilidad de entender o aprender de su entorno, este se mide con pruebas de resolución de problemas, lenguaje, atención, memoria y procesamiento de información
115
¿ Qué es el desarrollo socioemocional?
El entendimiento y comprensión del infante con los demás: en el nacimiento prefieren oír y ver caras (sonrisa social), despues empiezan a imitar acciones y gestos (empatía) y la identidad viene de otros (mamá, papá, familia)
116
¿Qué son los hitos del desarrollo de un proceso o vida de una persona?
Momento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o vida de una persona
117
¿Qué es la prueba de Denver II?
Es la prueba más usada a nivel mundial (RN-6 años) Evalúa elementos: físicos (MG y MF), intelectual (cognitivo), psicomotor (comunicación-lenguaje) Es facil de hacer y barato Un abordaje temprano mejora el pronóstico de desarrollo infantil
118
Hito de la sonrisa
Media: 4 a 6 semanas Margen de normalidad: 1 a 8 semanas
119
Hito de acercamiento/prensión del objeto
Media: 5 meses Margen de normalidad: 4 a 6 meses
120
Hito de sedestación sin apoyo
Media: 6-7 meses Margen de normalidad: 4 a 12 meses
121
Hito de andar sin ayuda
Media: 12 a 13 meses Margen de normalidad: 8 a 18 meses
122
Hito de palabras referenciales
Media: 12 meses Margen de normalidad: 8 a 18 meses
123
Hito de frases o expresiones de 2-3 palabras
Media: 21-24 meses Margen de normalidad: 10 a 36 meses
124
Hito de bebe de la taza solo
Media: 15 meses Margen de normalidad: 9 a 21 meses
125
Hito de se viste solo
Media: 3 a 4 años Margen de normalidad: 33 a 72 meses
126
Hito de CI durante el día
Media: 2 años Margen de normalidad: 16-48 meses
127
Hito de CI durante la noche
Media: 3 a 4 años Margen de normalidad: 18 a 72 meses
128
¿Qué pasa con las pruebas para detectar TEA?
Se hacen durante las visitas de CNS en 1a+6m y 2a para vigilancia Tamizaje es de 1a+6m - 2a (18-24 meses)
129
¿Qué prueba se hace?
La M-CHAT (16-30 meses) si el resultado es sospechoso se refiere
130
¿Otras pruebas?
- ADI-R ADOS-2 - 3 core symptom interactions: dificultades sociales y de interacción
131
¿Cómo es la prueba de ESA?
Early signs of autism Antes de 12 meses: no hay expresiones felices, no comparte sonidos o expresiones faciales, no babbling y no apunta o saluda Despues de los 12 meses: no habla (16 meses), no dice frases de dos palabras con sentido (24 meses), falta de interacción social y prevalencia de problemas de conducta
132
Edad:Red flag
2 meses: Falta de fijación visual 4 meses: Falta de seguimiento visual 6 meses: Falla de voltearse al sonido o voces 9 meses: No hay balbuceos de constantes sonidos 24 meses: Falla de usar palabras singulares 36 meses: Falta de hablar con oraciones de 3 palabras
133
¿Cómo es la curva de crecimiento según la OMS?
- 1997-2003 - Estándares de crecimiento - Recomendadas en RN-24 meses + lactantes alimentados con LM - Abnormal Z-score: + o igual a 2 SD - Severa Z-score: + o igual a 3 SD
134
¿Cómo es la curva de crecimiento según la CDC?
- Referencias de crecimiento - Recomendadas en 24 meses a 20 años Peso normal %: 5%
135
¿Qué dice la CDC y AAP sobre el IMC?
Se usa como tamizaje para detectar SP y OB en niños >2 años
136
Categoria de nivle de peso:Rango percentil
Bajo peso: menos del percentil 5 Peso saludable: Percentil 5 hasta debajo del percentil 85 Sobrepeso: Percentil 85 hasta por debajo del percentil 95 Obesidad: Igual o mayor al percentil 95