Semana 8 Flashcards

(67 cards)

1
Q

Indica una pausa menor en el ritmo de una frase

A

Coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

indica una pausa mayor que la coma, pero más pequeña que el punto. La
diferencia entre este y el punto es muy sutil, es una cuestión de matiz.

A

Punto y coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

señala el final de una oración consentido completo. Dado que toda oración se inicia con
mayúscula, la mayúscula inicial y el punto son interdependientes.

A

Punto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Señala el final de una oración. Se usa cuando, al terminar la oración, se continúa ampliando o desarrollando la misma idea principal dentro de un mismo párrafo.

A

Punto y seguido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

señala el final de un párrafo; su uso indica que se va a cambiar de tema o que se va a cambiar la perspectiva de análisis del tema que se venía tratando.

A

Punto y aparte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

señala el cierre de un texto; su uso indica que la lectura ha Ilegado a su fin.

A

Punto final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

indican una pausa que se hace para introducir una explicación, una cita o un conjunto de datos

A

Los dos puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Signos que indican una pregunta.

A

Signos de interrogación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos que indican emoción, sentimiento o admiración

A

Signos de admiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

son los signos que abren y cierran una cita literal. Su uso es clave para no incurrir en plagio al citar a otros autores, salvo en el caso de las citas
extensas.

A

Comillas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

se usan por parejas y sirven para encerrar una
información adicional interpolada en el marco de una oración o para aislar aclaraciones relativas al tema o la idea que se está tratando.

A

El guión larlo y el parentesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se usan para expresar duda, inseguridad o sorpresa.

A

Los puntos suspensivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es una de las más importantes. La forma de redacción del texto debe entenderse sin dificultad por el público al que se dirige.

A

Claridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se debe evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia y el titubeo. Ser conciso significa decir más con menos y evitar palabras innecesarias.

A

Concisión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que exista continuidad en lo que se desea transmitir. Se refiere a los mecanismos sintácticos y semánticos utilizados para la redacción de un texto, formando una red compleja de relaciones

A

Cohesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La redacción del texto debe estar estructurada de forma que tenga sentido, en función de lo que se está desarrollando y de los objetivos que se desea lograr.
Requiere la colaboración de elementos que son el hilo que enlaza las partes de lo que se escribe, como el ambiente, tema, etc.

A

Coherencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Esta característica consiste en el uso correcto del idioma, respetando las normas para su adecuada escritura.

A

Correción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Persigue que las palabras utilizadas expresen justamente lo que se desea transmitir. Debe tener más énfasis entre más especializado sea el tema del texto, pues en este caso se utiliza un lenguaje más técnico y específico.

A

Propiedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

consiste en pintar con palabras, en caracterizar, en decir cómo es algo o alguien. Debe ser fiel, completa y concisa.

A

Descripción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

consiste en decir cómo sucedió algo, en contar, en relatar. Sus características principales: debe ser dinámica, atractiva, concreta

A

Narración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

se distingue de la exposición porque tiene como objetivo básico demostrar, comprobar y convencer. Además de ser objetiva y exacta, debe aportar pruebas convincentes de lo que afirma o niega.

A

Argumentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

consiste en desarrollar una idea o un conjunto de ideas, con el objetivo básico de informar, opinar, criticar, comentar, definir, explicar, interpretar. Debe ser objetiva y exacta.

A

Exposición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

consiste en reproducir por escrito la conversación, la entrevista, el interrogatorio. Debe ser natural, ágil, significativo.

A

Diálogo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una conferencia, etcétera, utilizando el mínimo de palabras. Debe ser coherente, muy breve, preciso

A

Resumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
palabras provenientes del inglés mitín, béisbol, fútbol.
Anglicismos
26
palabras provenientes del mozárabe. azucena, alhelí, atalaya
Arabismos
27
palabras provenientes del francés flecha, calle, jardín, duque.
Galicismos
28
palabras provenientes del italiano. Por ejemplo: piloto, sotana, escolta
Italianismos
29
palabras provenientes de lenguasindígenas americanas. Por ejemplo: cacique, maíz, cacao, chocolate, tabaco
Indigenismos
30
palabra sin más fundamento que la moda.
Neologismos
31
palabras que se escriben o pronuncian de forma defectuosa; son vicios del lenguaje.
Barbarismos
32
Se trata de un error de sintaxis por concordancia, orden, construcción o régimen.
Solecismos
33
son expresiones con doble interpretación y que no deja claro lo que se quiere transmitir
Anfibología
34
uso repetido de palabras o construcciones, secundario a pobreza lingüística
Monotonía
35
se trata de la falta de propiedad en el uso de palabras.
Impropiedad
36
es la repetición de conceptos, de forma innecesaria.
Redundancia
37
incorporación de vocablos de otros idiomas, secundario a su uso constante
Extranjerismo
38
Palabras o expresiones usadas incorrectamente. Por lo general, no trascienden al lenguaje escrito. Suelen utilizarlas personas poco instruidas.
Vulgarismo
39
es la repetición sucesiva de sonidos no agradables al oído. Existe un abuso de palabras terminadas en ando y endo, ción y sión o en comienzos de vocablos seguidos
Cacofonía
40
es el uso anticuado de palabras en relación al momento actual
Arcaísmo
41
Constituye uno de los recursos fundamentales para distribuir y organizar la estructura y el contenido del texto escrito.
Puntuación
42
Son las más habituales. Consisten en representar una palabra con alguna o algunas de sus letras, la primera de las cuales debe ser la inicial.
Abreviaturas
43
Son las palabras formadas por letras o sílabas de términos compuestos.
Acrónimos
44
Son los grupos de letras iniciales que abrevian nombre de instituciones, organismos, documentos
Siglas
45
Son abreviaciones de nombres de unidades de peso y medida, monedas, elementos químicos, etc. Se escriben sin punto, no llevan tilde ni tienen plural.
Símbolos
46
Relación de fuentes documentales que sustentan el escrito
Bibliografía
47
Es un conocimiento racional, sistemático y verificable, que tiene como propósito la comprensión y control de los denómenos.
Ciencia o conocimiento científico
48
Consignación de teoría o conocimiento y la autoría en el texto pertinente. Esta cita tiene su correlato y complemento con la referencia bibliográfica.
Cita bibliográfica
49
Procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.
Método científico
50
Es una formulación apoyada en un sistema de conocimientos, que establece una relación entre dos o más variables, para explicar y predecir, en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de un área determinada de la realidad, en caso de comprobarse la relación establecida
Hipótesis
51
es la deformación de una palabra al agregar una o más letras. Generalmente, lo realizan personas con poca instrucción y que desean evidenciar un mayor nivel intelectual
Ultracorreción
52
Modalidad de cita bibliográfica, cuando las obras se citan consecutivamente, sin intercalamientos
Ibid
53
Modalidad de cita bibliográfica: cuando se citó, y luego citado nuevamente luego de otra diferente
Op. cit.
54
Es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema
Planteamiento del problema
55
Escrito breve para presentar un trabajo; escrito por persona diferente al autor y experto en el tema.
Prólogo, prefacio o preámbulo
56
Documento que expone la intención de explorar la viabilidad de abordar un problema de investigación
Propuesta
57
Documento que define los elementos científicos, técnicos y administrativos del trabajo de investigación
Proyecto
58
Resultado formal de un proceso y actividad de observación, exploración, descripción, interpretación o explicación del conocimiento, frente a objetos, fenómenos y sujetos individuales o colectivos.
Trabajo de investigación
59
Estudio dirigido que corresponde sistemáticamente a necesidades o problemas concretos de determinada área de una carrera. Implica el rigor del proceso científico.
Trabajo de grado o tesís
60
Es una cualidad, propiedad o característica de los “sujetos en estudio” que puede ser enumerada o medida y que varía de un sujeto a otro.
Variable
61
Factor(es) que se mantiene constante para afectar cualquier efecto sobre el fenómeno en estudio. Se debe controlar en el análisis.
Variable de control
62
Teóricamente afecta al fenómeno observado, pero no podemos medir o manipular. Se ubica entre X - Y, siendo afectada por la independiente y afectando a la vez a la dependiente
Variable interventora
63
Denominada también: de criterio, predicha, de efecto, o simplemente variable “Y”. Es el resultado (efecto) de la manipulación de la variable X.
Variable dependiente
64
Semejante al sujeto y no puede cambiarse por voluntad del investigador. Ejs: sexo, talla, peso, cociente intelectual, etc.
Variables Atributivas
65
Semejante al sujeto y no puede cambiarse por voluntad del investigador. Ejs: sexo, talla, peso, cociente intelectual, etc.
variables Activas
66
La variable no tiene solución de continuidad. Ejs: cociente intelectual, capacidad reproductiva, etc.
variables Continuas
67
La variable tiene solución de continuidad. Ejs: vivo/muerto, macho/hembra, soltero/casado, nativo/extranjero, etc.
variables Categóricas