Semiología Flashcards

(81 cards)

1
Q

Lesiones primarias

A

Aparecen sobre piel previamente sana o mucosa normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lesiones secundarias

A

Derivan de las primarias (corresponden a su evolución) aparecen en piel no sana, por lo que se presume que el proceso lleva más tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Modificación del color de la piel

A

a. Según tamaño
i. Mácula
ii. Mancha o parche
b. Según origen del cambio de coloración
i. Máculas pigmentarias
a) Hipercromías/Hipocromías
b) Acromías
ii. Máculas vasculares
a) Eritema o exantema
b) Púrpura
c) Otras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Lesiones elementales sólidas

A

a. Pápula
b. Placa
c. Habon o pseudopápula
d. Nódulo
e. Comedón
f. Quiste
g. Tumor
h. Vegetación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lesiones elementales de contenido líquido

A

a. Según contenido
i. Seroso
ii. Hemorrágico
iii. Pus (Pústula)
b. Según tamaño
i. Vesícula (<1 cm)
ii. Ampolla (>1 cm)
iii. Bula (>2 cm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Soluciones de continuidad del tegumento

A

a. Fisura
b. Erosión
c. Úlcera
d. Excoriación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mácula

A

Solo cambio de color, no palpable, lesión plana, menor a 1 centímetro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

mancha

A

Lesión que es mayor a 1 centímetro. color diferente al tejido circundante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Máculas Pigmentarias

A

Son modificaciones del color de la piel por pigemntos endógenos (melanina, hemosiderina) o exógenos (metales). Se clasifican en:
Hipercromías
Hipocromías
Acromias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Máculas Vasculares

A

Ocurren por trastornos de los vasos cutáneos pequeños, causadas por congestión vascular o vasodilatación. Se clasifican en: Eritema o exantema Púrpura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pápulas

A

Es una elevación por encima de la superficie cutánea, circunscrita, pequeña, palpable y superficial. Menor a 1 cm. Presenta un aumento de espesor de los estratos epidérmicos, dérmicos, o ambos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Placa

A

lesión palpable de más de 1 cm.
Ambas, pápulas y placas, son autorresolutivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Habón o pseudopápula

A

Edema de la dermis superficial, provocado por degranulación de mastocitos, liberando histamina y otras sustancias proinflamatorias. Se asocian a gran prurito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nódulos

A

Neoformaciones inflamatorias de la dermis o hipodermis en general más profundas que las placas o pápulas, por lo que pueden tener o no cambios
epidérmicos suprayacentes. Son de consistencia más firme o indurada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Comedón

A

Tapón de material córneo del infundíbulo
piloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Quistes

A

Cavidad de contenido líquido o semisólido,
renitente, esférico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vegetaciones

A

Excrecencias dermoepidérmicas de
mucosa o piel queratinizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tumores

A

Neoformaciones circunscritas pero permanentes. Pueden ser de origen benigno o maligno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pústula

A

Lesión elevada superficial de contenido amarillento, generalmente rico en proteínas y
neutrófilos. Se localizan intra y sub epidérmicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fisura

A

solución de continuidad en forma de surco,
delgada pero profunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Erosión

A

lesión por pérdida total o parcial de la
epidermis, es superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Úlcera

A

pérdida de epidermis y dermis formando un cráter, cóncava, exudativa y de tamaño variable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Excoriación

A

pérdida parcial de piel, secundaria al roce de
la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Melasma

A

Es una condición muy frecuente. Aparecen en relación a la raza o por factores hormonales (embarazo, consumo de ACO). Están distribuidas en áreas fotoexpuestas, habitualmente la cara.
Se llama cloasma cuando aparece en la mujer embarazada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hiperpigmentación postinflamatoria
Cualquier proceso inflamatorio de la piel puede resolverse con una hiperpigmentación, depende de las características de la piel si queda más o menos pigmentada. En general los fototipos altos (pieles más oscuras) se manchan más. Por eso es importante diagnosticar antes de llegar a esta etapa, porque todas las inflamaciones pueden dejar una secuela pigmentaria. También puede producirse hipopigmentación postinflamatoria, sin embargo, nuestra población suele hiperpigmentarse. Ambas se resuelven con el tiempo.
26
Pitiariasis Alba
Importante diferenciar del vitíligo. Patología muy frecuente, sobretodo en la infancia. Se manifiesta como una mácula hipopigmentada de aspecto xerótico. La piel lesional no se broncea, por lo que se diagnostican más en verano cuando la piel circundante está hiperpigmentada. En niños es normal. En adultos es menos frecuente, ya que la lubricación a partir del sebo evita la xerosis.
27
Pitiriasis Versicolor
Máculas hipopigmentadas y levemente descamativas habitualmente dispuestas en tronco, secundarias a la proliferación del Pitirosporum ovale, el cual produce ácido azelaico que es un depigmentante.
28
Vitíligo
Los melanocitos son eliminados por autoanticuerpos. Puede estar relacionado con otras Enfermedades Autoinmunes: Tiroiditis de Hashimoto, Diabetes tipo I. Importante para el pronóstico de la lesión es el tiempo de evolución: mayor de un año, mal pronóstico. Después de 2 años la posibilidad de repigmentación es menos del 10%. La localización en manos, pies y genitales es de mal pronóstico. En cara, mejor pronóstico.
29
ERITEMA
Enrojecimiento de la piel o mucosa producto de la vasodilatación del plexo cutáneo mucoso, asociada a procesos inflamatorios de la dermis. Característicamente desaparece a la vitropresión (presión con un porta objetos o en su defecto con un dedo; al comprimir se contrarresta la vasodilatación y ello explica que se vea el color normal de la piel. A su vez, existen 2 tipos de eritemas: -Activos: Arteriolar. -Pasivos: Estasis venoso.
30
¿Cómo diferenciar si es arterial o venoso?
1. Vitropresión: Si es arterial (eritema activo), al ejercer presión se blanquea. Si es venoso, el eritema no va a cesar. 2. Color: Eritemas arteriales son más rojos, venosos son más violáceos, (esto es más difícil de ver)
31
Eritemas activos localizados
a) Rosácea, eritema por vasodilatación que afecta principalmente al rostro. b) Rash Heliotropo, característico de la dermatomiositis, se producen áreas eritematosas en relación a los ojos. c) Eritema malar, mariposa lúpica d) Quemadura solar
32
Eritemas activos generalizados morbiliforme
Maculopápulas eritematosas intensas que dejan piel sana entre las lesiones. Con el tiempo tienden a confluir. Es el más frecuente de los eritemas diseminados. Predomina en el tronco y de ahí se empieza a diseminar. Causa más frecuente: Reacción adversa a fármacos o infecciones virales (ejemplo clásico el Sarampión)
33
Eritemas activos generalizados Escarlatiniforme
Erupción eritematosa difusa micropapulosa confluente y de tacto rugoso (papel de lija), progresa de cefálico a caudal se inicia en parte superior del tórax y de ahí progresa hacia el cuello y extremidades, sin afectar palmas y plantas. La escarlatina propiamente tal (se ve en relación a infecciones estreptocócicas) presenta lengua de frambuesa, exacerbación en los pliegues y el compromiso en cara respeta el triángulo nasolabial.
34
Eritemas activos generalizado roseliforme
Menos frecuente. Son maculopapulas más rosadas y ovaladas de predominio del tronco, tenues Ejemplo: Sífilis, fiebre tifoidea, exantema súbito.
35
Eritemas activos generalizados eritrodermia
Es aquel eritema o exantema con más del 75% de piel comprometida. Hay pérdida de regulación de la temperatura, pérdida de agua, electrolitos, y proteínas. Existen múltiples causas, siendo las más importantes la psoriasis y las reacciones adversas a fármacos. Cuando un exantema afecta las mucosas, se llaman enantemas. Clásicos de los exantemas virales.
36
PÚRPURA
Ruptura de vasos sanguíneos que forman manchas hemorrágicas espontáneas. La lesión evoluciona en el tiempo según los cambios que sufre la hemoglobina por su metabolización: inicialmente Hb: roja violácea, luego amarillo verdosa y finalmente café claro hasta llegar a piel normal o levemente pigmentada. - Son petequias o equimosis
37
Petequias
Hemorragia Puntiforme que no desaparece a la vitropresión. Puede o no ser palpable. Ejemplos: Vasculitis leucocitoclástica PTI
38
Equimosis
Hemorragias en placa, corresponde a sangre bajo la piel. Siempre es postraumático. Ejemplo: Equimosis subungueal Bien frecuente en personas que trabajan martillando, futbolistas o corredores. Importante DD con melanoma, porque se ven negras. Tiende a resolverse espontáneamente
39
Telangectasias faciales
Arteriolas que se ven por translucencia. Son venas de la dermis. Son relativamente frecuentes, desaparecen a la presión pero al dejar de hacerlo se vuelven a llenar. La gran mayoría son irreversibles (aunque se pueden tratar con láser). Las telangectasias se pueden deber a rosácea, fotodaño, corticoestropeo (daño por el uso de corticoides tópicos).
40
Nevus estelares (arácneus)
Punto central con múltiples telangectasias alrededor, en forma de araña. Al presionarlo desaparece y al soltar primero se llena parte central y luego la periferia. Son frecuentes en mujeres en edad puberal por cambios hormonales, embarazo y también frecuentes en pacientes con DHC Puede ser congénito o adquirido. No tiene tratamiento médico, solo quirúrgico (láser y electrocoagulación).
41
Mancha Roja vinosa
Son congénitas. En general respetan o terminan en la línea media. Corresponde a una malformación vascular llamada Mancha en “vino de oporto” o nevus flameus. También se pueden tratar con láser. Si son extensas en cara o lesiones localizadas en línea media debe realizarse estudio neurológico.
42
Angiomas
Existen los de la infancia y los adquiridos. Los Hemangiomas de la infancia se manifiestan durante los primeros 6 meses de vida, pueden empezar como máculas o placas y luego crecen (hemangiomas son evolutivos). Primeros meses crece, 9-12 meses se estabilizan, y luego empiezan a involucionar hasta que desaparecen. Los adquiridos son muy diversos pero los más frecuentes son los puntos rubíes, puntiformes de color rojo brillante, presentes en la piel de las personas mayores o muy blanca y fotodañada
43
Puntos rubíes
Vasodilataciones puntiformes. Dilataciones permanentes de vasos sanguíneos. Frecuente de personas de piel blanca (tipo I y II Fitzpatrick) Frecuentes en personas mayores. Se pueden fulgurar sin problema. Es completamente normal, aunque algunas patologías las presentan.
44
Granuloma telangiectásico
Lesión proliferativa vascular de crecimiento rápido y superficie friable. Se produce habitualmente por un trauma mínimo que forma vasos de neoformación en forma exagerada. Se pueden extirpar con anestesia local de forma ambulatoria, pero es importante realizar siempre BIOPSIA por diagnóstico diferencial con melanoma maligno amelanótico. Si no se extirpa completo, vuelve a salir.
45
Verrugas planas
Pápula color piel o levemente eritematosas que habitualmente presentan fenómeno de pseudo-Koebner (El fenómeno de Koebner es una dermatosis que se desencadena en un lugar en el que se ha sufrido un traumatismo, en este caso como se produce por autoinoculación hablamos de pseudo Koebner)
46
Xantomas
Pápula o placas amarillentas, de borde bien definido, pueden únicas o múltiple, corresponde a depósitos de colesterol. Se llama xantelasma cuando aparece en el ángulo interno del ojo, en párpado superior. Si un paciente tiene xantomas y xantelasmas, se debe investigar: Si tiene dislipidemias. Al tratar la dislipidemias, sobretodo xantelasmas deberían disminuir un poco. Si no tiene dislipidemia investigar gamapatía monoclonal, aunque es infrecuente. Sin embargo pueden no tener alteración alguna
47
Acné
lesiones inflamatorias papulares eritematosas que aparecen asociadas a otras lesiones primarias como pústulas y comedones (la lesión que define el acné es el comedón)
48
Psoriasis
placas eritematoescamosas, con piel perilesional normal. Límite muy neto entre piel comprometida y piel sana.
49
Tiña
Placa eritematosa de bordes descamativos y activos con tendencia a la curación central. Corresponde a la infección por dermatofitos.
50
Pitiriasis Rosada de Gibert
erupción cutánea que se caracteriza por la aparición de un placa heráldica, eritematodescamativa, habitualmente en tórax, con la consiguiente aparición varios días después de placas más pequeñas, de similares características en todo el tronco. Se presume de origen viral y se caracteriza por ser autorresolutiva pero prolongarse de 6 a 12 semanas
51
Habón o pseudopápula
Edema de la dermis superficial, provocado por degranulación de mastocitos, liberando histamina y otras sustancias proinflamatorias. Se asocian a gran prurito. Duran menos de 24 horas, pero pueden aparecer otras cercanas (son evanescentes). Pueden producirse en relación a alergias, pero también por químicos o por la simple palpación (dermografismo). Siempre pica. Los habones pueden aparecer por frío. Es importante al describir: tamaño, ubicación y disposición.
52
Dermografismo
Aparición de habones locales en la piel sometida a roce. Es clásico de urticaria aguda.
53
Nódulos
Neoformaciones inflamatorias de la dermis o hipodermis, en general más profundas que las placas o pápulas, por lo que pueden tener o no cambios epidérmicos suprayacentes. Con de consistencia más firme o indurada.
54
Eritema nodoso
Eritema muy tenue, más bien violáceo, en extremidades inferiores especialmente. Extremadamente sensible. Duele incluso el roce de las sábanas. Si es rojo es reciente, si es más café es más antiguo. Lo más común es una infección estreptocócica, pero también sífilis, gonococo, incluso embarazo, medicamentos, existen múltiples causas
55
Quistes
Cavidad de contenido líquido o semisólido, renitente, esférico. Ejemplo quiste epidérmico, mal llamado sebáceo, ya que su contenido es queratina.
56
Vegetaciones
Excrecencias dermoepidérmicas de mucosa o piel queratinizada.
57
Ej vegetaciones
- Condiloma acuminado en mucosa. - Verrugas periungueales - Verruga plantar: diagnóstico diferencial con queratomas de apoyo (callos). Se diferencia porque las verrugas presentan interrupción en los dermatoglifos (huellas digitales). También las verrugas tienen puntos café, que son vasos sanguíneos trombosados, porque necesitan mucha sangre, si los raspo sale un poco de sangre. Los callos son estrato córneo muerto y están en puntos de apoyo, pueden doler un poco. Verrugas duelen a la presión perpendicularmente o por los lados (a diferencia del callo).
58
Queratosis Seborreicas
proliferación benigna de los queratinocitos, es el tumor cutáneo más frecuente. Pueden ser desde café claro hasta negro, de superficie rugosa y de aspecto cerebroídeo. Tamaño variable. Se presentan a partir de la tercera década de vida y son más frecuentes con la edad. Tienen predisposición familiar.
59
Acrocordones
Papilomas o fibromas blandos. Se dan por Resistencia a la Insulina, por roce o constitucionales (pero si además hay acantosis, indican síndrome metabólico).
60
Carcinoma basocelular
Corresponde a la neoplasia maligna de células basales. Se observa más frecuente en zona nasal y frente. Crecimiento super lento, el problema es que invade por vecindad. Tienen telangiectasias en su superficie. Se ven en pacientes mayores con piel fotodañada. Muchos son planos superficiales. También puede presentarse como una depresión o como una lesión crónica que sangra y cicatriza parcialmente. Son de buen pronóstico. Corresponde al 80% de los cánceres de piel. Es el cáncer más frecuente, es de invasión local y no da metástasis
61
Carcinoma espinocelular
Corresponde a la neoplasia de células escamosas. También se asocia a exposición solar. Puede comenzar como queratosis actínica (lesión in situ) o enfermedad de Bowen (placa eritematoescamosa correspondiente a una lesión in situ). Su ubicación más frecuente es en cara, labio o cuero cabelludo. Pueden manifestarse también como cuernos cutáneos (protrusiones queratinizadas, bajo la cual descansa el carcinoma). Puede dar metástasis. También se asocia a exposición de arsénico. Requieren siempre biopsia. El pronóstico depende del grado de diferenciación y de la localización
62
Queratoacantoma
Es una lesión tumoral crateriforme. Corresponde a una forma de Carcinoma espinocelular in situ. Tiene un tapón central de queratina. Un 20% se transforma en carcinoma espinocelular invasor.
63
Melanoma
Se inicia como una mácula que cambia de configuración, tiene más de un color, ramificaciones ameboideas, asimetría y crecimiento progresivo. Progresa a lesión tumoral asimétrica, irregular, que presenta policromía y puede presentar ulceración.
64
Herpes
clásicas vesículas agrupadas en racimos, sobre base eritematosa. Pueden ser VHS1, 2 o Zoster.
65
Pénfigos
enfermedades autoinmunes caracterizada por ampolla intraepidérmica, que no resiste el roce por lo que uno observa la erosión, por lo que curan sin cicatriz.
66
Penfigoides
enfermedades autoinmunes caracterizada por ampolla subepidérmica, ampollas tensas que resisten el roce.
67
Pústula características
Lesión elevada superficial de contenid amarillento, generalmente rico en proteínas y neutrófilos. Se localizan intra y sub epidérmicas. Lesiones de contenido purulento. Pueden verse en acné foliculitis o en infecciones por estafilo, estrepto o reacciones adversas a medicamentos
68
Fisura
solución de continuidad en forma de surco, delgada pero profunda. Puede deberse a trauma o ser secundaria a xerosis severa con pérdida de la elasticidad de la piel. Ej. Dermatitis crónicas, queilitis angular, queratodermias plamoplantares.
69
Erosión
lesión por pérdida total o parcial de la epidermis, es superficial. Puede ser primaria por trauma o bien secundaria por ruptura de ampolla. Por ser superficial cura sin cicatriz.
70
Úlcera
pérdida de epidermis y dermis formando un cráter, cóncava, exudativa y de tamaño variable. Puede comprometer hasta el tejido subcutáneo. Puede ser primaria por trauma o secundaria a alguna inflamación de la piel o incluso a neoplasia. Ej. pioderma gangrenoso, úlceras varicosas por hipoestasia.
71
Excoriación
pérdida parcial de piel, secundaria al roce de la piel. Se ve secundaria a grataje en patologías pruriginosas. El grado de profundidad es variable.
72
Escamas
Laminillas epiteliales secas que se desprenden por una queratinización excesiva. Ejemplo: -Psoriasis -Lupus eritematoso cutáneo crónico -Sarna costrosa
73
Costras
Surge como producto de una desecación de un exudado (suero, sangre o pus). Puede ser friable o adherente. Ejemplo: Impétigo con costra melicérica.
74
Cicatriz normal o atrófica
Neoformación de tejido conjuntivo. Proceso fibrótico por reparación de una herida dérmica. -Normal -Atrófica: depresión de la piel.
75
Cicatriz exuberante
A. Hipertrófica (no sobrepasa los límites de la lesión original, tienden a la resolución y después de 2 años se aplanan) B. Queloide cicatriz que va más allá de los bordes de la cicatriz, sigue creciendo en extensión y volumen. Nunca deben extirparse, siempre recidivan y habitualmente de mayor tamaño debido a la injuria provocada por la cirugía. Las dos son sobresalientes, pueden picar o doler.
76
Escaras
Tejido necrosado que aparece en la piel. Las más frecuentes son por loxoscelismo cutáneo, puede verse también en ectima o secundario a úlceras por presión
77
Atrofia
Disminución de grosor cutáneo, por disminución del grosor de la epidermis, dermis o ambos. La atrofia epidérmica se observa como piel delgada y translúcida. La dérmica se observa sin cambios del color. Habitualmente puede ser por inflamación. Ejemplos: -Morfea. -Lupus cutáneo -Necrobiosis lipoídica diabeticorum
78
Esclerosis
Aumento del colágeno, acartona la piel y empieza a perder movilidad. Ejemplo: Esclerodermia.
79
Hipertrofia
Engrosamiento de la piel y uñas. Habitualmente por aumento de roce. Ej. Queratomas
80
Liquenificación
Aumento del grosor y de la linearidad de la piel. Dermatoglifos se pueden exagerar. Ejemplo: Dermatitis crónicas
81
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO
1. Conocimiento de la estructura y fisiología de piel y mucosas. 2. Anamnesis y examen físico completo. Si el paciente se niega, consignarlo en la ficha. 3. Lesiones elementales. 4. Diagnóstico topográfico. 5. Técnicas y exámenes de laboratorio.